Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Economía K y la “Teoría Monetaria Moderna” (última parte)

with 10 comments

La parte 3 de la nota, aquí.

 

Crítica del circuito Estado – dinero – Estado

La receta milagrosa de la TMM de imprimir dinero para sostener la demanda, y acabar con la desocupación, se basa en la idea del circuito Estado, dinero, Estado. La TMM sostiene que, en este respecto, continúa la noción del circuito, que fundamenta la explicación poskeynesiana de creación de dinero endógeno.

Según el enfoque del dinero endógeno, el dinero se crea a partir de la decisión de los empresarios de invertir, y de los créditos que les otorgan los bancos con tal fin. Esto es, los empresarios deciden invertir y piden créditos a los bancos; los bancos conceden los créditos y abren depósitos (o amplían el sobregiro); con ese dinero bancario los empresarios financian la producción (adelantan salarios, adquieren medios de producción); luego venden lo producido y cancelan los préstamos con los bancos.

Teniendo en cuenta lo anterior, la TMM afirma entonces que existe un circuito Gobierno → Otros → Gobierno. El gobierno inyecta dinero, por ejemplo, otorgando subsidios a las personas (otros); y ese dinero es destruido a través del pago de los impuestos (véase Tymoigne y Wray, 2013). De ahí que el gobierno tendría la capacidad ilimitada de pagar lo que desea comprar.

El problema con este circuito es que pasa por alto que la inyección del dinero implica la compra de bienes, y por lo tanto, la producción de esos bienes. Es que, o bien el gobierno compra bienes a las empresas; o entrega dinero a personas que adquieren bienes para su consumo. En cualquiera de los casos, tiene que existir la producción de bienes para que sean adquiridos. Pero si esto es así, hay que preguntarse quién produce, y quién financia la producción. Una cuestión que, de alguna manera, ya está implicada en la creación de dinero endógeno del circuito poskeynesiano, pero de manera aún más determinada en el circuito del capital, analizado por Marx (véase, en especial, la primera sección del tomo 2 de El Capital).

Sin embargo, la producción está literalmente desaparecida en el circuito de la TMM. El problema no es menor, porque si no hay producción no hay forma de renovar los bienes necesarios para el mantenimiento, y desarrollo, de la sociedad. Es una cuestión materialista: toda sociedad está obligada a reproducir sus condiciones materiales de vida. La particularidad en la sociedad actual es que esa reproducción se hace bajo la forma social capitalista, el circuito capitalista. El capitalista adelanta dinero, con el que compra fuerza de trabajo y medios de producción; le sigue el proceso productivo (…P….) y la producción de una mercancía valorizada (M’). La cual, mediante la venta, se transforma en dinero (D’, recuperación del dinero adelantado más la plusvalía).

Naturalmente, en este esquema se puede insertar la idea de que parte del dinero adelantado es crédito bancario. Pero lo central es que, a través del ciclo capitalista existe producción de bienes materiales, así como de valor y plusvalor. No hay manera de que el valor y la plusvalía se generen en el intercambio. Y la generación, a través del trabajo, de valor y plusvalía encierra, inevitablemente, la producción de bienes de uso. Por eso, al reproducirse la producción de bienes materiales, se reproduce también la relación capital-trabajo, esto es, la relación de explotación. Y si la plusvalía se acumula, la relación de explotación se reproduce en escala ampliada. De ahí la importancia de la noción de trabajo productivo (o sea, que produce plusvalía), adelantada por Adam Smith, y desarrollada por Marx.

Enfatizamos esta cuestión porque  una vez que se pone la atención en la producción, desparece la “magia” del circuito Gobierno – Otros – Gobierno, que postula la TMM.

Para ver por qué, supongamos que el valor agregado por el conjunto de la producción capitalista, en un período de tiempo determinado, sea $100 millones, de los cuales $60 millones son para el pago de salarios y $40 millones plusvalía. Supongamos ahora que el gobierno otorga subsidios por $10 millones, y establece que las empresas deben pagar impuestos por $10 millones. Es el circuito de la  TMM. Las personas que recibieron el subsidio entonces adquieren bienes por $10 millones. Obsérvese que con eso no se altera el valor agregado, que sigue siendo $100 millones. La diferencia ahora es que una parte de ese valor agregado va a los que recibieron el subsidio. A las empresas les ingresan $100 millones; pero de los $40 millones que conforman la plusvalía ahora $10 millones son impuestos que refluyen al gobierno.

Como puede verse, nada se ha modificado en lo que hace a la producción. Simplemente ha habido una caída de la plusvalía de la que se apropia la empresa por la sencilla razón de que la misma se destina a pagar un impuesto de igual monto que el subsidio concedido. No hay manera de que por esta vía puedan aumentar, de forma duradera, el empleo, ni la producción de bienes materiales.

La razón de fondo es que el gasto estatal es secundario, derivado. Si el Estado paga a trabajadores para que entierren botellas con dinero, y luego las desentierren, ese trabajo es improductivo. No genera nuevo valor, ni riqueza material. Por eso los economistas K no tenían manera de sostener indefinidamente la demanda imprimiendo dinero. No solo porque se suscitaban los problemas de desconfianza en el valor del peso argentino (lo hemos discutido en la parte anterior de la nota), sino también porque desembocaba en una vía sin salida.

En conclusión, el circuito que postula la TMM es mistificador, ya que sugiere que es posible generar riqueza material, o superar los problemas que plantea el estancamiento de la producción capitalista por el simple trámite de emitir dinero. Y porque “barre debajo de la alfombra” la centralidad del trabajo productivo, y de la explotación del trabajo, la verdadera base en la que se asienta la sociedad capitalista.

Textos citados:
Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI.
Tymoigne, E. y L. R. Wray (2013): “Modern Monetary Theory 101: A Reply to Critics”, Working Paper 778, Levy Economics Institute of Bard College.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como: Economía K y la “Teoría Monetaria Moderna” (última parte)

Written by rolandoastarita

12/08/2018 a 11:59

Publicado en Economía

Tagged with , ,

10 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. buenos días a todos…….buen material esta ultima entrega; pero mas que un comentario,una pregunta relacionada con el tema de la T.M.M…….a ver…
    apartando el caso de Argentina(por los momentos)me llama la atención,poderosamente, el caso Venezuela….entiendo que hay dos niveles de desarrollo de ambas crisis económicas y tal vez con desenlace parecidos…….
    En Venezuela existe en estos momentos una crisis en todas las áreas económicas y sociales(no es un secreto para nadie) y veo en las diferentes entregas del blog sobre el tema y la critica a la T.M.M. una enorme similitud, en cuanto a políticas ejercidas por el estado y su gobierno: emisión de dinero, aparato productivo estancado y sin oferta, aumento del dinero electrónico a niveles del 90% del total del circulante, perdida del valor en la fuerza de trabajo y el salario, subsidios directo a la población,sin ninguna relación con la producción de bienes y servicios(una sociedad que no produce lo que debe consumir), empresas del estado en áreas fundamentales como el acero, petroquimica, petroleo,cemento,telefonía, sin niveles de producción medianamente aceptable y subsidiadas con mas endeudamiento, la creación de trabajo precario y desvalorizado. etc. etc………las consecuencia a la vistas de todos: un empobrecimiento acelerado y constante….
    La pregunta es: se esta aplicando esta teoría (T:M:M) en Venezuela??? me gustaría un comentario en este sentido y salta otra pregunta(a ver si podemos acercar a un enunciado teórico)…DE QUE FORMA O SITUACIÓN SOCIAL EL PROLETARIADO SE APROPIA DEL APARATO PRODUCTIVO EXISTENTE???COMO SE LO ARREBATA AL CAPITAL??…….disculpen las mayúsculas …

    Me gusta

    hector

    12/08/2018 at 13:53

    • En primer lugar… Creando instituciones propias, ciudanias propias… su propio estado, un regimen de transicion que le represente hasta haber abolido las divisiones de clases. Ese es el gran dilema de los marxistas en ultima instancia… Cual es el camino correcto para llegar a la socializacion productiva.
      En segundo lugar… Esto va a conllevar, en mayor o menor medida, una lucha de clases abierta, que puede tomar muchas formas (en su momento marx planteaba que en el caso de inglaterra, por su composicion y por ser un pais tan militarizado, de ganar el proletariado podria inclinar tanto la balanza que la burguesia no tendria forma de reaccionar como clase, mientras que en el caso ruso la guerra civil termino arrasando todo y dando lugar a un regimen extremadamente despotico y burocratico, aunque tambien mostrando multiples posiciones en el proceso)
      En tercer lugar… hay que estar dispuestos a aceptar que la construccion del socialismo depende del conjunto del proletariado, no solo de una direccion u otra.
      Saludos.

      Me gusta

      SDPA

      12/08/2018 at 15:49

  2. En mi opinión, y refiriéndome a la teoría TMM, la mayor tontería en la que se basa, pero no la única, es que cree que el dinero puede ser controlado por el Estado, algo que no es cierto.

    Esa suposición fundamental que hacen los fundadores de la TMM de que el Estado, haciendo uso en exclusiva de la maquinilla de hacer dinero, puede evitar el desempleo o incluso aumentar la producción del país sin entrar en quiebra, es simplemente una falacia que países como Turquía, Rusia, Malasia o Argentina se han encargado de rebatir muy elocuentemente para escarmiento ajeno. El Estado no puede controlar la cantidad de dinero que se mueve en un pais.

    Como pensaba Marx, y nos recuerda Astarita, el capital es la sangre del capitalismo y hay que andarse con mucho cuidado con los niveles de glucosa …(dinero)…que tiene porque es mas fácil de lo que creemos el irse al «otro barrio» por culpa de shock hepático.

    En mi opinión, el control de cambio que ha llevado acabo el gobierno de K el ultimo decenio es lo mas adecuado para países pequeños como Argentina (y todos los Estados de América del Sur). Otra cosa muy distinta sucedería si fueran capaces de unir sus monedas como ha hecho Europa…(lo que tiene también claros inconvenientes pero nunca mayores que las ventajas que se derivan de una moneda fuerte).

    Me gusta

    rojaspedro1959

    13/08/2018 at 12:55

  3. Rolando, sería interesante una nota sobre la crisis en Turquía y las devaluaciones de varia monedas de mercados emergentes (rand sudafricano, la rupia india, el real, el peso mexicano y obviamente la lira turca y el peso argentino).

    Saludos.

    Me gusta

    Caro

    13/08/2018 at 15:34

  4. En mi opinión tiene poca imaginación. No se puede ir contra el sistema dominante si sólo contempla los métodos y soluciones que aplica tal sistema. Se puede crear dinero y usarlo para muchas cosas. Se puede, por ejemplo, financiar con ello la I+D, investigación y desarrollo, en vez de dejar que los científicos tengan que emigrar fuera. Se puede crear una banca pública que financie preferentemente empresas cooperativas, que pueden operar con márgenes de beneficio muchísimo más ajustados. Se pueden tomar iniciativas de interés general. Un ejemplo que actualmente conllevaría coste cero e incluso beneficios, sería instalar paneles fotovoltaicos sobre plataformas flotantes en embalses. Al no consumir suelo, ser fácilmente instalables, al tener cerquísima un centro de producción eléctrica, etc, etc, los costes no sólo serían mucho menores a una instalación tradicional, sino que encima se ahorra agua por menor evaporación.
    Se pueden financiar iniciativas de reciclaje, economía circular… se puede eximir el pago de impuestos a reparaciones de electrodomésticos y cosas así, como se hace en Suecia, con alentadores resultados, etc, etc. Se pueden hacer muchas cosas, entre otras algo que ya propuse, como cambiar los impuestos al trabajo por impuestos al consumo, de forma que se tribute de forma más justa, mas sencilla y eficiente, porque incluye a la ganancia capitalista y a los productos de importación, reduciendo notablemente los desequilibrios.

    Decía Niestzche que mal se honra al maestro permaneciendo siempre discípulo. Que el maestro sólo es una piedra en la que apoyarse para continuar más allá. Por eso las enseñanzas de Marx sólo deben ser una base en la que continuar el camino, el hombro del gigante del que nos hablaba Newton que nos permite ver y llegar más lejos. Pero para ello hay que emprender el camino sin miedo. Porque como también nos advertía Niestzche: «cuidaros de que no os aplaste mi estátua».

    Me gusta

    • Se puede crear dinero y usarlo para muchas cosas… menos para crear riqueza (o valor). Está muy bien tomar a Marx como una base para pensar cuestiones actuales. Pero no se lo puede tomar como base para vender humo (y la receta de la TMM para acabar con la desocupación es «vender humo»). Aclarando, además, que no se trata solo de Marx; la idea de trabajo productivo, después de todo, no es originaria de Marx.

      En cualquier caso, los ejemplos que presenta usted implican trabajo productivo y creación de riqueza y valor. Para tomar el ejemplo del reciclaje: si el Estado emite dinero para pagar a recicladores de basura (algo que sería muy conveniente), esos trabajadores consumen, para lo cual debe haber producción de bienes de consumo. También utilizan medios de producción (por ejemplo, camiones, plantas recicladoras) para lo cual debe haber producción de esos medios de producción. Y a su vez ponen en valor basura (o sea, crean valor) que restituye el valor adelantado por el Estado. Pero todo esto no tiene nada que ver con la «receta» de la TMM (o con la vieja idea de Keynes de pagar a trabajadores para que entierren y desentierren botellas con dólares).

      En fin, intente entender de qué va la TMM y la crítica a la TMM.

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/08/2018 at 16:35

  5. Lo primero, gracias profesor por el tiempo que se toma para bajar los debates académicos a la calle y con la frecuencia, rigor y honestidad que lo hace, por más que esto parezca algo obvio en el contexto actual nunca está de más. Por otra parte le sigo desde hace un tiempo a pesar de no haber comentado al considerar que no tenía nada que aportar.

    Ahora quisiera ir a mis dudas o preguntas, espero que le resulten pertinentes:

    1. La primera es si merece la pena una contrarréplica a lo escrito por este economista español, Eduardo Garzón, de su hermano habrá escuchado, es el secretario de IU donde se encuentra enmarcado el autodenominado Partido Comunista Español. No sé si como su hermano Alberto, Eduardo es miembro del PC e IU o solo IU. http://eduardogarzon.net/replica-a-la-critica-de-astarita-a-la-teoria-monetaria-moderna/

    2. La lectura de esta réplica sumada a este artículo https://marxismocritico.com/2015/03/12/el-capital-de-piketty-o-la-justificacion/ me ha hecho preguntarme un cuestiones, la primera ¿cuál es la definición de capital que utilizan en la TMM? ¿la ortodoxa?; dos, ¿cómo explican ellos la producción de plusvalía?; tres ¿qué teoría del valor utilizan, la subjetiva?; cuatro ¿esta corriente se puede considerarse marginalista?.

    3. En realidad tiene relación con la última pregunta y me surgió la duda en una conversación que mantuve con el economista Jaime Nieto, también perteneciente a IU, la cosa fue así, estamos discutiendo sobre este artículo del economista Nacho González http://agendapublica.elperiodico.com/impuestos-al-capital-poder-de-monopolio-y-desigualdad/ en el que argumento entre otras que «el valor solo lo crea el trabajo y este no crece» con gráficas de horas trabajadas desde 1970 sacadas de la OCDE o lo que el investigador Jaime Nieto me responde que » los principios de autores como Sraffa y Kalecki sobre el marginalismo, prácticamente lo anulan como fuerza reguladora del sistema económico. Los rendimientos serían constantes por debajo de la plena capacidad, es decir: siempre.» cuando le comunico mi falta de conocimiento sobre las teorías de estos dos autores me dice «Me refería a los rendimientos de escala. Básicamente, la pendiente decreciente d la productividad marginal condiciona la producción en neoclásicos y neokeynesianos. Al ser constante en muchos postkeynesianos su efecto se anularía» y claro, pues me quedé como estaba, aunque sigo estudiando para tratar de entenderlo, no sé si me pudiera ayudar al respecto.

    Gracias de antemano

    Me gusta

    vacioynausea

    19/08/2018 at 12:17

  6. ¡Increíble que desconozcas el trabajo de Kalecki y la ecuación de beneficios!

    Me gusta

    Dirdam

    29/09/2018 at 06:35

  7. Comparto aquí, si me permitís Rolando, una reciente crítica a la TMM:
    https://thenextrecession.wordpress.com/2019/01/28/modern-monetary-theory-part-1-chartalism-and-marx/

    Me gusta

    luisgac

    29/01/2019 at 12:34


Dejá tu comentario