Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

La crisis no es una cuestión de moral

with 23 comments

A raíz de la crisis cambiaria y financiera por estos días se han multiplicado las condenas de tipo moral a “los especuladores y los capitales financieros”. El pedido de Carrió a los productores sojeros es representativo: “liquiden la soja, no pueden retener los dólares, hagan patria, no pueden estar lejos de nosotros”, declaró. Un mensaje que trajo a la memoria la famosa queja de Juan Carlos Pugliese, ex ministro de Alfonsín, cuando en plena crisis de 1989 dijo que le había hablado a los empresarios “con el corazón y me contestaron con el bolsillo”. Pero no se trata solo de defensores del gobierno. También en la izquierda abundan las condenas de tipo moral. Por ejemplo, se dice que la crisis se debe a la “estafa” del Gobierno, los capitales financieros y el imperialismo, con vistas a “saquear la nación”. Mensajes parecidos inundan las redes y caracterizan las declaraciones de dirigentes combativos. Por esta vía también se sugiere que la crisis se debe a la fracción más regresiva del capital, el capital dinerario (o financiero) y extranjero.

Pues bien, el punto de vista que defiendo –puede verse en la última entrada, aquí– es distinto. Sostengo que, al margen de estafas y maniobras para enriquecerse, la razón última de la crisis tiene que ver con el carácter dependiente y atrasado del capitalismo argentino y, en un nivel más profundo, con la lógica de la ganancia. Además, si a lo largo de décadas es recurrente el mismo tipo de crisis, hay mayores razones para poner el acento en las causas estructurales. Planteo también que las leyes de la acumulación y crisis se abren paso, inevitablemente, a través de la competencia. Para bajarlo a la situación actual, el exportador de soja que prevé una devaluación del peso, naturalmente posterga todo lo posible la liquidación de dólares; y con el mismo criterio actúa la empresa –sea del ramo industrial o comercial- que busca proteger sus fondos líquidos de la depreciación del peso. Y aquel que no lo hace desvaloriza sus activos –pero el capital está para valorizarse- y peligra en la lucha competitiva. Por eso el peso de la crítica marxista está puesto en las relaciones sociales de producción, y no en las personas. Por eso también la solución para los trabajadores no pasa por cambiar las figuritas en la conducción del Estado, sino por acabar con la relación de explotación capitalista (ver aquí).

Precisemos que todo esto no niega el rol de políticas que agravan innecesariamente las crisis (por ejemplo, la política de esterilización del Banco Central, que dio lugar a la actual montaña de deuda en Lebac; véase esta nota de septiembre de 2010; y desde entonces el problema no hizo más que crecer). Sin embargo, subrayamos, la explicación de las crisis no puede reducirse a malas políticas, malas voluntades o desvíos morales. Son fenómenos socialmente objetivos. 

La crítica de Marx y la cuestión moral

El carácter objetivo de las crisis capitalistas está orgánicamente vinculado a la manera en que Marx rechazaba las críticas sociales sustentadas en meros criterios morales. Por supuesto, no está mal denunciar el robo del plustrabajo por parte del capital. Es una manera popular de explicar que la plusvalía es trabajo apropiado gratuitamente por el capitalista. Pero esto es una cosa, y otra muy distinta es afirmar que los problemas se deben a que los miembros de la clase dominante viven de la estafa, o a que son deshonestos (aunque efectivamente lo sean). Es que con este discurso la crítica se desplaza a la esfera de lo subjetivo, de las actitudes morales de capitalistas, gobernantes y altos funcionarios del Estado.

Por eso el enfoque de Marx era casi opuesto al que hace eje en la crítica moral. Es que la noción de qué es justo, o moralmente aceptable, está condicionada por las relaciones de producción dominantes. Por eso planteaba, por ejemplo, que la distribución del valor agregado entre plusvalía y salario es la única distribución “justa” al interior del modo de producción capitalista (véase Crítica del Programa de Gotha). En el mismo sentido, afirmaba que no hay injusticia en el hecho de que el uso de la fuerza de trabajo, una vez comprada, pertenezca al capitalista (véase El Capital). Y en Salario, precio y ganancia, explicando que no se puede reclamar una retribución “equitativa” del ingreso aceptando la sociedad capitalista, señalaba que no se puede reclamar libertad aceptando una sociedad esclavista.

Este criterio también lo encontramos en el abordaje de Marx del interés, y del capital dinerario en general. Así, en crítica a la idea de que el interés es una cuestión de “justicia natural”, escribía: “La equidad de las transacciones que se efectúan entre los agentes de la producción se basa en que estas transacciones surgen de las relaciones de producción como una consecuencia natural”. Luego de explicar que las formas jurídicas en que se presentan esas transacciones nunca pueden determinar el contenido de las mismas [ad notam de los marxistas que quieren solucionar los problemas de los trabajadores votando leyes], agregaba: “Ese contenido es justo en cuanto corresponde al modo de producción, si es adecuado a él. Es injusto en cuanto lo contradiga. La esclavitud sobre la base del modo de producción capitalista es injusta; igualmente lo es el fraude en cuanto a la calidad de la mercancía” (El Capital, 435, t. 3; Siglo XXI; énfasis agregados). O sea, el fraude de la Volkswagen con los automóviles contaminantes entra en el plano de lo injusto, al interior del modo de producción capitalista. Pero si se elimina ese fraude, subsiste lo sustancial, la explotación de los trabajadores de Volkswagen, que está completamente de acuerdo con las relaciones sociales existentes. En otros términos, este es un “robo” inherente a una sociedad basada en la propiedad privada del capital.

En consecuencia, es absurdo criticar al capitalista por egoísta, o por codicioso. Estas condenas, propias de la doctora Carrió, de la Iglesia y de cierta izquierda moralista, son simples cortinas de humo. En el mercado el único poder que reúne a los participantes y los pone en relación es el de su egoísmo, su ventaja personal, sus intereses privados (véase ibid., p. 214, t. 1). En esa esfera “de los derechos humanos innatos”, los sentimentalismos y las condenas morales están fuera de cuestión. Hay que recordarlo: “las máscaras que en lo económico asumen las personas, no son más que personificaciones de las relaciones económicas como portadoras de las cuales dichas personas se enfrentan mutuamente” (ibid., p. 104, t. 1). La causa de fondo de la crisis es sistémica. Se trata de una idea clave en tiempos de ofensiva del capital sobre los trabajadores, y de dulzones discursos que convocan a la colaboración de clases “contra el puñado de estafadores”.

Descargar el documento: [varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como:
La crisis no es una cuestión de moral

Written by rolandoastarita

14/05/2018 a 13:45

Publicado en General

Tagged with , , ,

23 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Cual es la respuesta que uno debe dar desde el marxismo a los que piden aumentar las retenciones o un impuesto al patrimonio ? desde claudio lozano o a la izquierda piden esas medidas para contrarrestar la crisis.

    Me gusta

    benjamin

    14/05/2018 at 14:54

    • Es absurdo pensar que una crisis capitalista se contrarresta, o soluciona, aumentando algunos impuestos. Una crisis consiste centralmente en una desvalorización masiva de capitales, con una secuela inevitable de caída de la inversión, aumento de la desocupación, caída del salario y aumento de la explotación. ¿Cómo se puede impedir todo esto aumentando impuestos? No le veo sentido. Aprecio la buena voluntad de Lozano y tanta gente de izquierda que busca soluciones, pero no puedo acordar con que esos sean remedios a los padecimientos de la clase trabajadora.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      14/05/2018 at 15:23

  2. Buen post
    Sobre las criticas de Rallo:
    https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2018-05-11/errores-basicos-teoria-economica-marx-plusvalia-capitalismo_1560947/
    https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2018-05-14/los-10-errores-basicos-de-la-teoria-economica-de-marx-yii_1563135/
    Si a esta altura hay tanto «Austriaco» criticando las posturas de Marx, se debe que a pesar de lo que pregonan su magnifico sistema deja mucho que desear

    Me gusta

    Sergio

    14/05/2018 at 17:03

  3. Todo el arco de la socialdemocracia esta repleto de soluciones mágicas. Las crisis son inherentes al funcionamiento del capitalismo y sucederán en magnitud diversa mientras este exista. Lo que le compete al proletariado es defenderse de sus consecuencias mientras no cuente con la conciencia, la disposición a la lucha y la organización necesarias para terminar con el sistema de explotación del hombre por el hombre. A la crisis se le debe oponer la resistencia obrera y popular en las fabricas, los campos, las oficinas, las calles. Enfrentando la inevitable represión del estado capitalista para pasar a la ofensiva. La revolucion proletaria, si las condiciones lo permiten.

    Me gusta

    Ap

    14/05/2018 at 19:28

    • Estimado AP, tengo el gusto de leer crónicamente este blog y todo lo escrito por el querido Rolando pero no he tenido el gusto de leer nada escrito tuyo pese a que me interesan mucho tus análisis. ¿Adonde se puede acceder a tus trabajos? Saludos.

      Me gusta

      conurbanoir

      15/05/2018 at 03:59

  4. Rolando, hasta que valor nominal piensa que llegara el dolar? Porque el indice de tipo de cambio real multilateral que publica diariamente el BCRA ya supero el 100 (lo que indica que nuestra moneda esta mas devaluada que el de nuestros socios comerciales).

    Salufos

    Me gusta

    Carolina

    14/05/2018 at 22:36

    • Es imposible responder esta pregunta en estos momentos. Nadie sabe. Por lo general, cuando se produce una devaluación brusca, hay un desbordamiento y luego el tipo de cambio tiende a bajar, pero permaneciendo a niveles más altos que antes de la devaluación. El ejemplo típico es lo que ocurrió en 2001-2, con la ruptura de la convertibilidad. Pero esto es muy general. El nivel final en que quedará depende de cómo evolucione la situación financiera (por ejemplo, la crisis podría pegar un salto si comienza una corrida hacia los depósitos bancarios, sean en pesos o en dólares) y qué ocurrirá con los salarios y los precios internos.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/05/2018 at 09:46

  5. Rolo, tus articulos me parecen de un valor enorme, cientifica y politicamente. Separan la paja del trigo en esta sociedad lamentablemente ofuscada por la incertidumbre y la mitificacion burguesa.
    Mi pregunta mas bien, es, que instancias ves que puedan servir, para reagrupar a miembros de la vanguardia y permitir una formacion critica, cientifica e historica, en otras palabras, ¿que posibilidades ves de intentar dar un paso en materia de formacion y critica para la clase obrera, al menos en el caso de argentina?
    Se que el blog, tanto como ciertas organizaciones (por dar un ejemplo, el CEHTI) y circulos de lectura varios, intentan colaborar a esta tarea directa o indirectamente, pero sobre estos hechos, cree que se podria intentar algo mas (obviamente, en colaboracion de estos organismos si se considera fertil) para superar el encierro y avanzar al debate de concepciones y la formacion teorica.
    La unica salida para la clase trabajadora, es la suya. La vanguadia, en primer lugar, debe armarse como vanguardia, esto es, como verdadero sector activo, entendiendo esto tanto en lo politico, ideologico, y economico principalmente, y segundo, como verdadero sector intermediario, evitar el aislamiento sectario de la realidad y la idealizacion, asi como evitar tambien deformar sus intereses.
    La gran cuestion es, en el presente, que hacer en el presente para avanzar en esta direccion.
    Saludos!

    Me gusta

    SDPA

    15/05/2018 at 00:34

    • «¿que posibilidades ves de intentar dar un paso en materia de formacion y critica para la clase obrera, al menos en el caso de argentina?»
      No tengo mucho conocimiento sobre esto. Sé que existe algún grupo que toma las ideas del blog. Si te interesa, enviame un mail y te pongo en contacto.

      De todas maneras, amplío la respuesta, diciendo que en lo personal he intentado durante años avanzar en la organización de un grupo, y fracasé. Pienso que la principal causa del fracaso fue el aislamiento casi completo en que estuvimos dentro de la vanguardia de activistas y en la izquierda en general. Las ideas que defiendo en este blog, o en mis libros, tienen un fuerte rechazo, incluso entre las organizaciones que se reclaman marxistas (ni hablar de las nacionales y populares). En vista del fracaso en tratar de organizar, decidí dedicar los últimos años de mi vida a dejar por escrito lo que pienso. A esta altura, es lo que puedo hacer. Solo abrigo la esperanza de que alguna vez los luchadores sociales -el primer paso para inclinar a las masas hacia las ideas del marxismo pasa por ganar a la vanguardia- se inclinen por las ideas del socialismo científico y el internacionalismo. Mientras predominen el nacionalismo, el populismo izquierdista y el stalinismo (observemos la cantidad de gente de izquierda que apoya regímenes como el chavista) en la vanguardia, pienso que los grupos revolucionarios e internacionalistas seguirán enfrentando muchas dificultades para crecer.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/05/2018 at 09:33

    • Entiendo tu dura experiencia rolo. La observe en gran parte de las generaciones que vivieron los 70s, aunque me es increible que
      lograras evitar el inmovilismo e intentaras incorporar tantas enseñanzas y criticas en este espacio, y que intentaras tanton, aun fracasando, dar el siguiente paso, me alegra bastante.
      Mando mail para el contacto en breve. Un abrazo, tu esfuerzo no va a ser en vano rolo.
      Las cosas cambian. Marx no vio el desarrollo de la socialdemocracia. Pero sin sus aportes ese desarrollo mismo ubiera sido imposible, al menos como ocurrio. Podriamos estar ante una situacion similar. Saludos!

      Me gusta

      SDPA

      15/05/2018 at 12:25

  6. Al principio todo era de todos y vivir era facil,
    luego la aristocracia uso la violencia para quedarse con todo y la gente aun podia comprar y vender
    pero ahora en esa compraventa solo gana una minoria y ademas esta quemando la tierra

    Me gusta

    c

    15/05/2018 at 07:47

    • En cuanto al intercambio desigual, en realidad se intercambian iguales «cantidades» de valor, solo que en el cado de los países dependientes el trabajo es más «intensivo» y en el caso de los países imperialistas -mal llamados «países centrales» es más «productivo». En cuanto a la globalización, hubo una corrida bancaria instantánea; esa crisis encubría una crisis económicas, único medio de ajuste que conoce el capitalismo

      Me gusta

      Sergio Salvatore

      01/06/2018 at 12:36

  7. Aqui Lozano afirma que si se cobrara el impuesto a los bienes personales, se termina el hambre en la Argentina

    Ademas el no se define como Marxista
    https://unidadpopularcaba.org.ar/2018/05/02/entrevista-a-claudio-lozano-para-urbano-periodico/?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=twitter&utm_source=socialnetwork
    Por lo que a la hora de contar cuanta gente vota a la izquierda(entendida como revolucionaria) deberiamos excluir a estos sectores «Progres» por lo que el resultado seria menor
    Por otro lado Profesor que tan grave es el problema de la deuda en la estabilidad del capitalismo Argento, realmente es tan determinante como lo señala el economista Nacionalista Hector Giuliano???

    Me gusta

    Carlos

    15/05/2018 at 10:57

    • La cuestión de la deuda generalmente está mal encarada, porque se la toma como un problema en sí, cuando en realidad es la consecuencia de problemas más estructurales. Por ejemplo, si un país tiene déficit en cuenta corriente que no es compensada por la entrada de capitales, o bien pierde reservas o aumenta su endeudamiento externo. No hay una tercera vía para cubrir ese déficit. A su vez, si aumenta su endeudamiento, es más pasible de sufrir corridas, como la que está ocurriendo. Además, al aumentar la deuda externa (o sea, la deuda nominada en dólares) hay que pagar más intereses, con el efecto de empeorar la cuenta corriente, etcétera.

      Pensar que estas cuestiones se solucionan, en un sistema capitalista, decretando cada dos o tres años un default de la deuda es caer en el pensamiento mágico.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/05/2018 at 11:18

    • Una reforma fiscal nunca cambiara los problemas estructurales del país y mucho menos la situación de la clase trabajadora, pero aún así me permito señalar que en Argentina hay un sistema impositivo muy regresivo. Lo que recauda el estado de impuestos a bienes personales (una especie de impuesto sobre la renta en otros países) equivale al 0.8% de los ingresos fiscales, una vergüenza, el grueso de la recaudación estatal sale de Ganancias, IVA y los aportes y contribuciones sociales.
      Saludos.

      https://www.economia.gob.ar/sip/basehome/pormes.htm

      Me gusta

      Caro

      15/05/2018 at 21:36

  8. Sobre la consulta de Conurbanoir. Puede leer en Batalla marxistaweebly.com .espero sea de su interes. Si no aparece el !ink puede googlearlo. Un saludo.

    Me gusta

    Ap

    15/05/2018 at 22:23

  9. Hola Rolo, me gustaría saber tu opinión de esta nota de Página: https://www.pagina12.com.ar/115893-la-madre-de-todas-las-zonceras

    Me gusta

    Walter

    23/05/2018 at 07:46

    • La nota expresa, palabras más, palabras menos, lo que piensa el progresismo izquierdista habitual, estilo kirchnerismo (digamos un Kicillof), las CTA y semejantes. No puedo resumir la enorme cantidad de diferencias que tengo con algo como esto. En todo caso remito a las críticas que hice, a lo largo de muchas notas, al «modelo kirchnerista» (o a los economistas K que planteaban que bastaba estimular la demanda para que hubiera inversión; entre ellos, Fiorito); al keynesianismo bastardo; o a las notas sobre los motivos de inflación en Argentina (entre ellas, la crítica a la idea de que la monetización del déficit fiscal no genera inflación).

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/05/2018 at 11:50

  10. buenas noches, Quisiera saber si se acuerda de Juan Carlos Vera, lo conocio ? Gracias

    Me gusta

    Matias

    29/09/2018 at 23:14

    • El nombre «me suena» pero no logro precisar quién es.

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/09/2018 at 07:38

    • Se me acaba de cruzar por la mente: ¿no es alguien que fue «detenido-desaparecido» en agosto de 1976?

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/09/2018 at 08:11

    • SPDA

      30/09/2018 at 10:10

    • Gracias SPDA. Sí, lo reconocí por la foto. Estuvimos juntos en Superintendencia de la Policía Federal, en agosto de 1976. Ahora me doy cuenta (por la fecha en que figura su desaparición) que cayó el mismo día que yo, el 3 de agosto. Durante los primeros días estuvimos en la misma celda, al lado de los «tubos» (donde estaban las compañeras y donde te ponían en las horas que seguían a la picana, para que no tomaras agua). Me acuerdo que Vera (los recuerdos parecen venir con la foto) mantuvo muy alta su moral y espíritu. Le metieron máquina y no cantó a sus compañeros. Nunca vi que estuviera quebrado. Y se preocupaba mucho por su compañera, por cómo podía estar. Fue uno de los asesinados en la masacre de Fátima.

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/09/2018 at 11:42


Dejá tu comentario