Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Audio de conferencia en el CETHI

with 13 comments

Comparto el audio de la conferencia y el debate posterior que se desarrolló en el Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas el pasado jueves 22 de marzo.

Descargar

Written by rolandoastarita

25/03/2018 a 18:25

Publicado en General

Tagged with , ,

13 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Reblogueó esto en http://www.espectros.com.ar.

    Me gusta

    Leonardo Fabián Sai

    25/03/2018 at 23:27

  2. Buenas Rolo. Estuve en la conferencia y me pareció que estuvo muy buena, tanto tu exposición como el debate posterior. Quería preguntarte algo que no pude -se prolongaba demasiado el tiempo- en ese momento; tiene que ver con el análisis de las formas de militancia que se hizo.

    Considero que no es compatible con el comunismo una militancia / activismo con estructuras, organizaciones y relaciones militantes en las cuales no se es sincero desde lo teórico-práctico con los compañeros. Quiero decir, donde existan algunos que únicamente «piensen» y otros que sólo «ejecuten» (división de trabajo manual e intelectual) lo que diagramaron los primeros, no hay organización comunista. Donde a unos compañeros se les dice «parte» de lo que se considera verdadero (me refiero por ejemplo, a deliberadamente no utilizar expectativas realistas sobre conflictos con la clase capitalista, por ejemplo) porque «saberlo todo» los desmotivaría, ahí no hay compañerismo. Ahí donde no se dice lo que realmente la dirección de una organización piensa sobre un problema (dígase crisis o no del capitalismo, factibilidad de una revolución social inminente), sino que se transmite otra información con la intensión de manipular la elección ajena, ahí hay usufructo del otro.

    Se supone que quienes deseamos el comunismo queremos acabar con la enajenación de las personas, con el «tratar a las personas como cosas y como cosas a las personas», con la explotación del hombre por el hombre. ¿Cómo podemos entonces organizarnos y relacionarnos enajenándonos a nosotros mismos? Es decir, como podemos justificar el utilizar a un compañero para determinado objetivo sin su consentimiento?

    Yo creo que una militancia de estas características, por más que diga combatir al capitalismo, repite la enajenación que critica en él. Es imposible «valorizar el mundo humano» si se lo utiliza como una cosa, como una mera «herramienta» para llegar al socialismo.

    Por otro lado, estas formas se llevan de bruces con la intención de Marx y Engels, para quienes siempre fue fundamental (a juzgar por lo que se lee en los prólogos de El capital) que los propios obreros leyeran directamente su obra y formaran su propia opinión.

    Quería saber si coincidís o no con estas consideraciones. Gracias

    Me gusta

    Juan Pablo

    26/03/2018 at 00:49

    • Sí, coincido. Como decía hace años un amigo, en muchas organizaciones de izquierda el análisis científico se reemplaza por un inflador (en particular, para sostener dos afirmaciones: a) que el capitalismo está en crisis; b) que las masas están dispuestas a movilizarse). Y el objetivo es mantener el espíritu militante.

      Esta forma de actuar, entre otras consecuencias, lleva a la despolitización del conjunto de la organización. En ese clima, es casi imposible que haya democracia (la militancia no tiene elementos para cuestionar o critica la línea que «baja» desde la dirección). Alternativamente, cuando surgen divergencias en el seno de la dirección, las mismas conducen rápidamente a escisiones. Es que muchas veces no existe siquiera la forma de procesar, de manera más o menos civilizada, las diferencias (no es casual que una y otra vez un «rasguño» termina en «tenemos diferencias de principios irreconciliables»). Todo lo cual tiene efectos desmoralizantes en la militancia.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/03/2018 at 08:42

  3. creo que el delirio de ver situaciones prerevolucionarias es una practica repetida hasta el cansancio que no lleva si no al desanimo o sea un exagerado optimismo conduce a un desaliento repetido. Entender entre todos
    que lo que pretendemos es un cambio de sistema y que ello implica un cuestion monumental es la tarea principal y a partir de reconocer este hecho debemos ponernos a trabajar en que es aquello que mejor puede conducirnos, en un largo tiempo, a estar mas cerca del objetivo ,porque evaluar cualquier crisis capitalista como el umbral inmediato del socialismo sabemos o deberiamos saber que es un espejismo. No entiendo porque se insiste en el mismo camino que sabemos por experiencia adonde nos conduce y nos seguira conduciendo. Una cosa es luchar por reivindicaciones justas y necesarias pero otra muy distinta es creer que mil luchas de la misma indole nos llevaran al exito final Digamos que la energia pareceria que es mas logico ponerla un 10% en las reinvindicaciones inmediatas y un 90% en pensar que cosas, que acciones, que posiciones , nos colocan mas cerca del salto cualitativo que perseguimos. No tengo por supúesto, la respuesta ni mucho menos recetas a seguir pero lo primero es reconocer que la burguesia tiene muchas maneras de sostenerse cuando concede algo, para seguir firmemente manteniendo el control de la explotacion de clase que es lo que importa
    Alberto
    muy bueno como siempre Rolo y la orgonizacion de la charla

    Me gusta

    alberto

    26/03/2018 at 17:06

    • Compañero profesor Rolando Astarita
      No he podido escuchar todo el vídeo, hubiese preferido algún resumen al menos escrito, de todas formas sistematiza temas que el compañero profesor Rolando Astarita aborda continuamente.
      Al compañero Alberto unas palabras:
      Es cierto como usted dice «que el delirio de ver situaciones prerevolucionarias es una practica repetida hasta el cansancio que no lleva si no al desanimo», pero el momento actual (digo momento en términos históricos, de tal modo que interpreto momento no 1 año ni dos etc, sino un periodo más prolongado) es diferente, vivimos un período excepcional en la vida del sistema capitalista, un momento que solo se vive una vez en el desarrollo de los sistemas, que es cuando el mismo entra en crisis estructural, por añadidura irreversible; este proceso se produce cuando los sistemas son incapaces de generar mecanismos que logren restablecer el equilibrio perdido por la acción de las normales y naturales contradicciones que lo van erosionando, ingresando entonces en una situación de caos y bifurcación histórica. Es durante esta etapa cuando en el sistema dejan de regir las leyes del determinismo histórico y comienzan a funcionar las del libre albedrío, a diferencia por ejemplo cuando el sistema funciona «normalmente» donde «todo» es más «previsible» (espero comprenda el sentido de las comillas que son a propósito. Es en éste momento (el de la crisis estructural) que pequeñas acciones (por muy insignificantes que parezcan) son capaces de producir grandes cambios (“conforme aumenta la profundidad de la acción histórica, aumenta el volumen de la masa cuya acción es”, decía Marx), al contrario de cuando los sistemas funcionan normalmente, en que aún las grandes fluctuaciones, que se realizan en su seno, originan efectos relativamente escasos; y ahí estan los ejemplos de las grandes revoluciones del siglo XX, no fueron en balde pero generaron muy poco…y finalmente sucumbieron (porque eran parte del mismo sistema) de ahí que 1989 sea una fecha nefasta para el capitalismo no para el socialismo como siempre nos han dicho. Por eso, el mensaje para navegantes de la vieja y nueva izquierda liberal reformista es que, el momento actual no es reformista sino revolucionario, no es de administrar las contradicciones del sistema para solucionarlas, sino de aprovechar las mismas para derrocarlo, transformándolo en un sistema no polarizado, incluyente y democrático, donde la primera ley sea que ningún ser humano pueda apropiarse del trabajo de los demás.
      Gracias a Alberto por su excelente comentario y un abrazo y saludo afectuoso al compañero Rolando Astarita.
      PD: No había escuchado nunca la voz del compañero profesor Rolando Astarita, me lo imaginaba más brusco, categórico en la voz y el discurso y para mi asombro he descubierto (para bien, no para mal) una actuación pausada, suave, cariñosa si se quiere…así que excelente.

      Me gusta

      Rodolfo Crespo

      27/03/2018 at 15:17

  4. Porque se afirma con tanta seguridad que el socialismo solo podrá ser a nivel planetario? quiero decir, da la sensación de que tiene que ser a la vez en todo el mundo, y de la noche a la mañana..

    Creo que podría iniciarse en determinadas regiones antes que en otras, siempre que lograra desarrollar las fuerzas productivas, y defenderse de enemigos internos y externos, y no hablo solo de capitalistas, sino también de esos socialistas estatistas que aparecen en todas las revoluciones casi sin excepción, y que no creo que sean un fenómeno meramente casual o anecdótico en la historia.

    Me gusta

    David Martín

    27/03/2018 at 17:48

    • Obviamente que no se va a realizar la revolución socialista en todo el mundo y de manera sincronizada (en todos lados al mismo tiempo), de lo que se habla es que no se puede mantener un pais socialista «aislado» dentro del sistema capitalista por un tiempo indeterminado.Tarde o temprano cae. Por eso Lenin y Trotsky (de hecho, todos los comunistas siempre defendieron esta idea excepto Stalin cuando inventa la doctrina de «socialismo en un solo pais») insistian en que la revolucion se expandiera o se organizara en otros paises sobretodo en Alemania

      Me gusta

      Sergio

      28/03/2018 at 08:21

    • Si, eso lo entiendo perfectamente y estoy de acuerdo, pero si miramos hacia atrás, el capitalismo empezó en unos pocos países, y lleva extendiéndose por el mundo hasta nuestros días… quiero decir con esto, que no veo porque no podría darse un situación en la que medio mundo fuera socialista y otro medio aun no, es mas, tampoco veo porque no podría haber en un mismo país, un crecimiento mas lento del socialismo, dentro del capitalismo.

      Por bajarlo a la tierra, en la actual revolución del Kurdistan sirio, casi el 50% de la economía esta ya en manos de cooperativas, pero el resto sigue perteneciendo a la iniciativa privada, y las comunas lo permiten en teoría de forma provisional, porque necesitan esa actividad económica. En el resto del mundo el cooperativismo representa solo un 10% de la economía o menos.

      Esto en Rojava lo han mantenido por varios años ya, y aunque es probable que todos los estados opresivos que les rodean terminen aplastando el fenómeno (ante la pasividad y el silencio de toda la izquierda internacional por cierto…), también puedo imaginar un mundo en el que esa tendencia se impusiera de forma mas global. A fin de cuentas si los productores crean sus «empresas» y dejan de consumir en el sector tradicional, se estaría realizando una forma legal de «expropiación», y se podría ir digamos… «matando al capitalismo de hambre» (sin descartar claro que reaccionaran tarde o temprano en su forma fascista y habría que defenderse)

      Me gusta

      David Martín

      29/03/2018 at 14:13

  5. ¿Por que se afirma con tanta seguridad que el socialismo solo podrá ser a nivel planetario? quiero decir, da la sensación de que tiene que ser a la vez en todo el mundo, y de la noche a la mañana..

    Creo que podría iniciarse en determinadas regiones antes que en otras, siempre que lograra desarrollar las fuerzas productivas, y defenderse de enemigos internos y externos, y no hablo solo de capitalistas, sino también de esos socialistas estatistas que aparecen en todas las revoluciones casi sin excepción, y que no creo que sean un fenómeno meramente casual o anecdótico en la historia.

    Me gusta

    David

    27/03/2018 at 17:49

  6. Compañero profesor Rolando Astarita
    Quisiera hacerle una pregunta y que, sí la sabe, por favor me respondiera.
    Hay un libro (inalcanzable para mi, y no está en formato digital libre en parte alguna en la red) del argentino Axel Kicillof que, como usted, ha estudiado a Keynes, el libro en cuestión es “Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes” (2007); sin embargo, si aparece en la red “Génesis y estructura de la teoría generaI de Lord Keynes”, su tesis doctoral de 2005, es decir, de sólo dos años antes.
    Como usted es un gran conocedor de Keynes seguramente conoce la obra de Kicillof, por ello le pregunto.
    ¿Leyendo la tesis doctoral me llevo la idea del libro que publico dos años después con el título “Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes” o necesariamente hay que leer el susodicho libro “perdido”?.
    Gracias por responderme.
    Un saludo y abrazo afectuoso

    Me gusta

    Rodolfo Crespo

    28/03/2018 at 13:13

    • Yo he leído solo la tesis: Kicillof, A. (2005), “Génesis y estructura de la teoría general de Lord Keynes”, Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. No creo que haya cambiado mucho en dos años. Al menos, no el propósito central de su tesis, a saber, «demostrar» que Keynes y Marshall adherían, en última instancia, a la teoría del valor trabajo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      28/03/2018 at 15:55

  7. Q opinan de la polemica del FIT de abstenerse del proyecto q prohibia y condena la tenencia de pornografia infantil
    https://www.clarin.com/politica/diputada-izquierda-unica-apoyo-ley-pornografia-infantil_0_HJnYgrWcG.html

    Me gusta

    Carlos

    29/03/2018 at 09:59

  8. Parafraseando a Lenin…

    ¿Qué hacer… con el trotskysmo?

    Me gusta

    Octavio

    07/02/2020 at 01:36


Dejá tu comentario