Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Rallo y su crítica a Marx: empecemos por lo elemental

with 54 comments

Un lector del blog envió a la sección “Comentarios” el enlace a un video en el cual el economista Juan Ramón Rallo critica la teoría del valor y de la plusvalía de Marx. El mismo fue publicado el 8 de marzo de 2017, y tiene como título “Refutación de la teoría del valor trabajo y de la teoría de la explotación de Marx”. Puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=-2yuOyI_ugQ.

Juan Ramón Rallo es un economista que pertenece a la corriente austriaca. Esto es, a la línea de pensamiento iniciada por Karl Menger, y continuada, entre otros, por Eugen von Böhm Bawerk, Friedrich von Wieser, Ludwig von Mises, Friedrich Hayek y Murray Rothbard. Aunque ya he discutido las posiciones de la corriente austriaca en notas anteriores del blog, me parece conveniente ampliar los argumentos, y responder puntualmente a las críticas que Rallo dirige a la teoría del valor trabajo.

En esta nota me limito a una cuestión de base: la necesidad de partir de las categorías teóricas utilizadas por los autores, y respetar las diferencias conceptuales establecidas por los mismos (aunque, por supuesto, estas categorías y diferenciaciones puedan criticarse). Así, si Rallo se propone criticar la teoría del valor de Marx, debería saber que Marx distinguió entre valor de cambio y valor. Sin embargo, Rallo no acierta en esta cuestión básica, y por eso puede decir (véase 7’:06 del video) que, según Marx, “una cosa puede poseer valor de uso pero no valor de cambio por no ser fruto del trabajo humano (aire, suelo)”. Pero la realidad es que en ningún pasaje del capítulo 1 de El Capital, dedicado al valor, Marx afirma que la tierra no tiene valor de cambio (o sea precio) por no ser fruto del trabajo humano. Lo que dice Marx es que “una cosa puede ser valor de uso y no ser valor. Es este el caso cuando su utilidad para el hombre no ha sido mediada por el trabajo. Ocurre ello con el aire, la tierra virgen las praderas y bosques naturales, etcétera” (p. 50, t. 1, edición Siglo XXI).

O sea, lo que está diciendo Marx es que si no existió la mediación del trabajo, una mercancía no tiene valor; no dice que no puede tener valor de cambio (o precio) por no tener trabajo invertido en su producción. Pero Rallo lee “valor de cambio” donde Marx escribió valor, y le hace decir a Marx el disparate de que la tierra virgen no tiene valor de cambio (o sea, precio).Y la realidad es, de nuevo, que Marx afirma, sin dejar lugar a dudas, que la tierra sí tiene precio: “La caída de agua, al igual que la tierra en general o cualquier fuerza natural, no tiene valor, porque no representa un trabajo objetivado en ella, y por ello tampoco tiene un precio el cual normalmente no es sino el valor expresado en dinero. Cuando no hay valor, tampoco puede representarse nada, precisamente por eso, en dinero. Este precio [de la tierra] no es otra cosa que renta capitalizada” (ibid., p. 832, t. 3).

Marx es explícito: la tierra no tiene valor, y por lo tanto no hay un valor de cambio, o precio, que exprese ese valor. Pero sí tiene valor de cambio, o precio, que no es expresión del valor de la tierra, sino es pura renta capitalizada (por eso, según Marx, la tierra no es capital, y su precio no se traslada al valor final de las mercancías, como ocurre con el capital constante).

Por supuesto, Rallo podía haber dicho que está en contra de estas ideas de Marx y presentar sus argumentos. Pero a lo que no tiene derecho es a tergiversar de manera tan grosera. Marx no podía desconocer lo que cualquier persona conoce, a saber, que el suelo tiene precio. Se trata de cuestiones elementales, no solo de método sino también de honestidad intelectual, que no pueden pasarse por alto.

Descargar el documento: [varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como:
Rallo y su crítica a Marx: empecemos por lo elemental

Written by rolandoastarita

12/03/2018 a 15:24

54 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Desconozco la razon en especifica pero los austriacos que voy leyendo se basan en falacias y tergiversar para discutir. No encuentro uno que discuta la teoria del valor sin acudir a la «superidad teorica» supuesta y a entremezclar cosas de keynes con marx.
    Tambien note que mencionan mucho australia como modelo de desarrollo para el tercer mundo, alguna idea sobre esto alguno de todos compañeros? Saludos

    Me gusta

    SDPA

    13/03/2018 at 00:41

  2. Reblogueó esto en Econo Marx 21.

    Me gusta

    vallebaeza

    13/03/2018 at 01:18

  3. En general, Rallo va muy cortito de honestidad intelectual. Por ejemplo, en ese mismo vídeo, si se fija en los comentarios, hay un usuario de youtube, llamado «Strat», que critica varias ideas elementales de la charla de Rallo, diciendo lo mismo que usted: que está confundiendo categorías elementales de la obra de Marx y que crea un «hombre de paja» para criticar cosas que Marx no sostiene en ningún momento. Rallo entra al trapo y Strat le va poniendo en su sitio punto por punto, a pesar de lo cual, Rallo sigue diciendo las mismas chorradas, haciendo oídos sordos a las críticas del otro forero. Y encima se permite el lujo de insultarle veladamente en varias ocasiones. En el vídeo de su enlace está la conversación, por si alguien la quiere leer.

    Dejando esto de lado, Rolando, ¿qué tal le fue por España? ¿Hay algún material disponible sobre sus conferencias?

    Un saludo.

    Me gusta

    Cultura Socialista

    13/03/2018 at 01:35

    • El seminario de Mallorca sobre crisis lamentablemente no fue grabado. Tengo entendido que las ponencias al Congreso de Bilbao se van a publicar. En lo personal, en Bilbao me encontré con bastante gente que comparte la crítica al marxismo «nacional» y al tercermundismo izquierdista.

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/03/2018 at 16:25

  4. Profesor, una pregunta que poco tiene que ver con la publicación pero me surgió al leer una nota periodística. Para el marxismo, la oligarquía es una clase social? O se debería hablar de burguesía agraria?

    Saludos cordiales.

    Me gusta

    Caro

    13/03/2018 at 18:42

    • Disculpen la intromisión. En todo caso que Rolo me corrija si hace falta. No, no lo es. Oligarquía es una noción difusa que no se sabe bien de qué se habla. Sin duda, en caso de que refieran a productores agropecuarios, científicamente se debe hablar de burguesía y ya. En todo caso tiene utilidad teórica diferenciar entre capitalistas y rentistas, es decir, diferenciar a aquellos que invierten y llevan adelante una empresa agropecuaria de aquellos que son solamente propietarios de tierra y la alquilan.
      Cuando cursaba en la facultad, un profesor (Waldo Ansaldi) había definido la oligarquía como un régimen político basado en la restricción de la participación de la mayoría de la población, en general de los no propietarios. Así hablaba de regímenes oligárquicos, refiriéndose a los gobiernos de los años previos a la ley Saenz Peña, y a los períodos de fraude patriótico en la Argentina. Me parece una definición, al menos, atendible. Distinta a la mescolanza que suelen hacer los grupos «nacional-populares».

      Me gusta

      Gus

      13/03/2018 at 21:40

    • La oligarquia como clase social no existe para el marxismo, mas bien es la forma con la que se identifico culturalmente a la fraccion burguesa propietaria de los recursos primarios en latino america (Tierras de cultivos y minas, petroliferas, etc)
      Seria la forma con la que se la identifico localmente por sus razgos particulares en lo cultural (cultura racista y despotica) y politico (uso del estado para la represion y expropiacion rapida de las clases pre capitalistas, guerras civiles y golpes de estado, instituciones republicanas medianamente estables pero cerradas, etc).
      Creo que en la actualidad, estos razgos se fueron terminando de acentar y nos encontramos con otra problematica mas polarizada, donde tanto las viejas clases medias como los campesinos se encuentran en clara desintegracion e incorporacion a un proletariado sumamente diverso y violentado.
      Asi mismo, dominan formas de lumpen burguesia, parasitaria y atrasada.
      Saludos.

      Me gusta

      SDPA

      14/03/2018 at 00:41

    • Coincido con SDPA y Gus en lo fundamental. Por «oligarcas» en general se entiende a las personas más ricas, y en particular a los latifundistas. La idea subyacente muchas veces es que los problemas de las masas trabajadoras no se deben al sistema capitalista sino a la existencia de ese «grupo de oligarcas».

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/03/2018 at 13:57

    • Gracias por la respuesta.
      La duda me surgió cuando leía un articulo en un diario que hablaba de la «Oligarquía rusa», que entiendo que es el termino para denominar a los grandes holding rusos, pero si vamos al caso no hay muchas diferencias en el manejo de la petrolera Gazprom con el manejo de Chevron por ejemplo, y aún así a una se la suele denominar oligarquía y a la otra no. Eso me hizo ruido y de ahí vino mi pregunta. Saludos.

      Me gusta

      Caro

      15/03/2018 at 16:50

  5. Profesor que tan real es esto???
    http://www.bbc.com/mundo/noticias-41423547

    Me gusta

    Sergio

    15/03/2018 at 23:50

  6. La traducción de Vicente Romano García, para Akal, es muy buena. Considero que lo suyo cuando se lee El Capital, es disponer de las distintas traducciones al castellano.

    Me gusta

    Averroes

    16/03/2018 at 10:34

  7. Astarita una duda sobre un planteo aprovechando que se viene otro 24 de marzo
    El otro dia vi un debate sobre la violencia en «los 70» entre Gabriel Solano del PO y una abogada del CELTYV

    Donde la abogada planteaba que se deberia reconocer a las victimas de la guerrilla y que esa parte de la memoria no se cuenta en la historia oficial
    Cuyas victimas se cuentan entre 1.797 aprox segun algunas fuentes
    http://guerraantisubversivaenlaargentina.blogspot.com.ar/2016/06/blog-post_217.html?m=1
    Mientras Solano hacia hincapie solo en las victimas de los militares
    Por lo que vi la izquierda es reticente a tratar estos temas
    1-¿Que posicion cree usted que se deberia tener con respecto a los reclamos por reconocimiento e indemnizacion de los familiares de las victimas no militares de la guerrilla?
    2-¿ Y sobre un posible juicio sobre los lideres de las organizaciones guerrilleras por su crimenes contra civiles?

    Me gusta

    Luis

    16/03/2018 at 15:41

    • te respondo mucho tiempo más tarde, pero yo escribí hace varios meses el siguiente link donde refuto con todos los argumentos y fuentes a los apologistas de Nicolás Márquez, Victoria Villarruel, Agustin Laje, etc. El link es el siguiente: spineoff.blogspot.com/2019/01/refutacion-nicolas-marquez-agustin-laje.html

      Me gusta

      Juan Pablo Lopez Maggi

      21/11/2019 at 01:11

  8. Saludos Rolo,tengo una pregunta ¿que es renta para Marx?

    Me gusta

    smolnybolche

    16/03/2018 at 16:59

  9. Vale la pena perder el tiempo ocupándose de tipos como Rallo?

    Me gusta

    Alejandro Teitelbaum

    20/03/2018 at 11:03

    • Varios amigos en España me dicen que desde hace ya tiempo las ideas de los austriacos están en ascenso, incluso en varios lados se han formado grupos de estudiantes que adhieren a esta corriente.

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/03/2018 at 11:34

    • Rallo es el think tank más representativo en España de la escuela austriaca. Sale en TV en la Sexta Noche y publica en periodicos como El Economista. Luego hay otros representantes más o menos en la linea como puede ser Rodriguez Braun, Antonio Escohotado y Daniel Lacalle.

      La tergiversación siempre hay que combatirla, porque a parte de ofrecer una parte didactica se combate la guerra ideológica.

      Gracias por su trabajo refutando a estas personas Rolando.

      Me gusta

      Adri203

      20/03/2018 at 11:56

    • Lo vale todo. Como afirma Astarita, el liberalismo de la escuela austriaca va en ascenso, no sólo en España, es en todo el globo.

      Hay que afilar la teoría para hacerle frente a su arremetida ideológica.

      Me gusta

      Loup

      09/04/2018 at 13:29

    • Rodriguez Braun(argentino socialista en los 70, escapó y se hio funcionario en España vendiendose como un ancap (de risa) , Antonio Escohotado (pasó de regentear una disco donde pasaba todo tipo de drogas en Ibiza a ser un pope del libre mercado (lógico, no?) y Daniel Lacalle , uno de estos vividores que piden el voto al Partido Polular a cambio de 180 mil € con la excusa de atraer inversión a Madrid (obviamente en 3 años no consiguió nada).

      Me gusta

      manuel

      11/05/2018 at 19:48

  10. Quizás sea el Instituto Mariana (https://www.juandemariana.org/) el centro más importante de difusión en España de las ideas de la escuela austríaca. Sus miembros tienen fuertes vínculos con la Universidad Francisco Marroquín (https://www.ufm.edu/Portal) de Guatemala. Aun cuando Rallo sea un economista con gran presencia en los medios, es Jesús Huerta de Soto, catedrático de Economía Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el referente principal del pensamiento de la escuela austríaca en España y del llamado anarcocapitalismo.

    Me gusta

    Averroes

    22/03/2018 at 07:50

    • Bueno, lo que ocurre es que han estado a la vista hoy en día en los medios de comunicación y plataformas como Youtube, en Argentina ahi tienes el avance de ideas en Javier Milei.

      Así que no estaria mal si las actividades del profesor Astarita lo permite, un canal de Youtube como un trabajo complementario a su blog.

      Me gusta

      John mike

      01/04/2018 at 00:08

    • la universidad rey juan carlos creada en los noventa por la derecha española, se visto envuelta en una corrupcion de titulos y enchufes que muestra la categoria y para que los liberales la usan: Rallo se «doctoró» y dio clases ahi. No hay más que comentar.

      Le gusta a 1 persona

      manuel

      11/05/2018 at 19:42

  11. Rolo
    Como rebatir el arguemento de la escuela Austriaca de el cálculo económico en el socialismo*

    *https://es.wikipedia.org/wiki/Debate_sobre_el_c%C3%A1lculo_econ%C3%B3mico_en_el_socialismo

    Me gusta

    cecilia

    12/04/2018 at 14:42

    • Olvidé responder esta pregunta. Recomiendo el libro de Maxi Nieto y Paul Cockshott, «Ciber-comunismo. Planificación económica, computadoras y democracia» Madrid, 2017, ed. Trotta. Tengo la intención de comentarlo en el blog.

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/04/2018 at 23:00

    • Cockshott critica a la URSS, porque como bien advertían algunos economistas, no era posible un calculo económico racional bajo ese modelo. Pero sin embargo propone una forma de que un sistema planificado pueda superar ese problema que a mi modo de ver es complicada e innecesaria, ya que un mercado es una herramienta que podría resolverlo mejor. David Schweickart propone un socialismo de mercado que a mi modo de ver se acerca mejor a resolver esos problemas, aunque aun así, en mi opinión, le sigue confiriendo mucho peso al estado y al mercado, y en el fondo todo eso nos llevaría irremediablemente al totalitarismo.

      Yo creo que el modelo serian comunas en lo territorial, confederadas, y cooperativas para el trabajo, el consumo y la vivienda, también organizadas de forma confederal. Aunque las unidades básicas sean mas o menos pequeñas, es esa red la que puede ir tejiendo otra sociedad. Creo que en Rojava las kurdas nos han dado una lección actual, y en la España de la guerra civil también tuvimos un ensayo de eso… de la mano tanto de anarquistas como de socialistas.

      Aun así parece que siempre habrá gente de la izquierda empeñada en que esto lo organiza una élite de burócratas (eso es lo que serán por muy equipados con supercomputadores que estén), que planificaría la vida de millones de personas mejor que ellas mismas…

      Me gusta

      David Martín

      14/04/2018 at 08:39

    • David Martín, dices «Yo creo que el modelo serian comunas en lo territorial, confederadas, y cooperativas para el trabajo, el consumo y la vivienda, también organizadas de forma confederal. Aunque las unidades básicas sean mas o menos pequeñas, es esa red la que puede ir tejiendo otra sociedad. Creo que en Rojava las kurdas nos han dado una lección actual, y en la España de la guerra civil también tuvimos un ensayo de eso… de la mano tanto de anarquistas como de socialistas»

      Dudo que lo leas, pero exactamente es ¿lo que vengo diciendo al profesor Astarita?, bueno, digamos más en general en algunos comentarios de este blog, ¿tú crees que la contradicción lógica en la que incurren les importa lo más mínimo en cuanto a teoría política se refiere?

      Me conformo con aprovechar lo bueno que tiene el blog, que no es poco, además que me sirve como cuestionamiento de mis propias ideas y posicionamientos, algo siempre necesario y nunca suficientemente hecho.

      Me gusta

      vacioynausea

      27/04/2021 at 12:58

  12. En este artículo de un bloquero liberal (si, un liberal) se resume otro articulo, llamado «Economic calculation: private property or several control?», cuyo autor es Andy Denis, de la City University London. Luego este bloguero intenta refutarlo, pero en mi opinión su explicación es mucho mejor que su refutación.

    Andy Denis viene a decir que el argumento austríaco sobre la imposibilidad del socialismo no se sostiene, y que por tanto el socialismo podría llegar a ser posible. Concretamente, el argumento contra el que dispara es que la propiedad privada es necesaria para el cálculo económico, sugiriendo que realmente lo importante no es propiedad sino control y no privada sino múltiple.

    https://nintil.com/2014/07/09/calculo-economico-propiedad-privada-y-socialismo-de-mercado/

    Me gusta

    David Martín

    14/04/2018 at 09:24

    • Miren Etxezarreta: Reflexionando sobre las alternativas

      Me gusta

      David Martín

      21/04/2018 at 06:38

  13. Profesor, al parecer Rallo recién se enteró hace unos días de la existencia de estos artículos, dio una breve respuesta, dijo que esperarará a que usted termine su serie de artículos sobre él y los austríacos para quizás dar una respuesta mas detallada, y también dijo que dejó un comentario en su blog pero que al parecer no fue aprobado.

    Le dejo el link y la breve respuesta provisoria de Rallo a sus artículos:

    Juan Ramón Rallo: «Ni son críticas correctas (el precio de la tierra depende de los valores de cambio que sea capaz de producir; Marx NO justifica por qué las propiedades físicas no son importantes para determinar el intercambio) ni son relevantes para la crítica que se está haciendo. Es decir, aunque Astarita tuviera razón, mi crítica seguiría siendo válida».

    Juan Ramón Rallo: «Quizá más adelante le responda. Cuando termine su serie. De todas formas, dejé un comentario en la primera anotación y, si mis ojos no me engañan, no ha salido publicado».

    https://bit.ly/2rFHwJ8

    Le pregunto, (1) ¿que le parece esa breve respuesta de Rallo?, (2) ¿Seguirá escribiendo artículos sobre Rallo o ya terminó con esa serie?, (3) ¿No aprobó el comentario de Rallo en su blog? y (4) ¿vio los nuevos artículos recientes que publicó Rallo en un periódico español titulados «Los 10 errores de la teoría económica de Marx»?

    I) https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2018-05-11/errores-basicos-teoria-economica-marx-plusvalia-capitalismo_1560947/

    II) https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2018-05-14/los-10-errores-basicos-de-la-teoria-economica-de-marx-yii_1563135/

    Gracias y saludos

    Le gusta a 1 persona

    Xavier Tizzano

    15/05/2018 at 13:09

    • El precio de la tierra todavía no entró en discusión. No se puede explicar el precio de la tierra sin antes entender qué es plusvalía, qué son plusvalías extraordinarias y cómo se producen, y qué es el interés.

      En las dos notas que publiqué demostré, en primer lugar, que Rallo falta a la verdad cuando dice que Marx no explica por qué una propiedad física no es el factor que determina el valor. Demostré, con citas, por qué Marx sostiene que el valor solo puede ser una propiedad social, y por lo tanto las características físicas de las mercancías no pueden ser las que determinen el valor. Rallo puede estar en desacuerdo con la explicación de Marx, pero no puede decir, sin faltar a la verdad, que Marx no lo explicó. Por lo que veo, ahora vuelve a decir lo mismo, sin desmentir las citas que aporté. De todas maneras, lo que me importa es que los lectores analicen por su cuenta y comparen las posiciones.

      En la segunda nota demostré que en los hechos se produce una reducción a sustancia común en el intercambio, en la medida en que todas las mercancías se igualan en tanto valores de cambio. Los austriacos sostienen que esa igualación no existe, pero no pueden responder el razonamiento más sencillo que demuestra que efectivamente la igualación existe. Si el productor A produjo el bien X, y B produjo el bien Y, y si 1 X se cambia por 2 Y, siendo el precio de 1X $10.000 (o de 2Y), hay desigualdad en el plano de las utilidades respectivas que obtienen A y B, pero hay igualdad en el valor de cambio. Esto es, ni A ni B ganaron en tanto valor. Pero ganaron en tanto valores de uso. Lo cual demuestra que el valor de uso no puede determinar (contra lo que dicen los austriacos) el valor de cambio.

      Voy a seguir publicando críticas, pero las voy a ir intercalando con otras notas. Quiero dar tiempo a que la gente vaya leyendo y analizando.

      No vi que Rallo haya mandado algún comentario al blog. Tampoco llegó como spam (reviso siempre lo que va a spam).

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      15/05/2018 at 14:50

    • Profesor, le pasé su comentario a Rallo y esta fue su respuesta:

      Juan Ramón Rallo:

      1. Se contradice. Primero dijo: «Pero la realidad es que en ningún pasaje del capítulo 1 de El Capital, dedicado al valor, Marx afirma que la tierra no tiene valor de cambio (o sea precio) por no ser fruto del trabajo humano». Y luego dice: «El precio de la tierra todavía no entró en discusión». ¿Cómo no va a entrar en discusión si es sobre lo primero que él escribe.

      2. Marx no demuestra nada. Marx enuncia, no demuestra. Astarita confunde enunciación con demostración. Ya sé que Marx enuncia: lo digo en el video. Lo que denuncio es que no demuestra en absoluto sus enunciados.

      3. Que haya igualación de valores de cambio no significa en absoluto que la utilidad no pueda determinar los valores de cambio. Si yo valoro un televisor más que una motocicleta y tú valoras más una motocicleta que un televisor, los podemos intercambiar para que los dos salgamos ganando, y tenemos igualdad de valores de cambio determinada por la utilidad.

      (Es el comentario nro 32 de esta web) https://www.elconfidencial.com/economia/2018-05-23/juan-ramon-rallo-encuentro-digital-chat-liberal_1567993/

      Me gusta

      Xavier Tizzano

      05/06/2018 at 02:19

    • Brevemente: Punto 1: En primer lugar, ya en el capítulo 1 Marx afirma que el suelo no tiene valor, a pesar de tener un valor de uso. Y el capítulo 1 está dedicado a explicar los valores. Esto es, el capítulo 1 no está dedicado a explicar qué determina el valor de cambio de la tierra. Es imposible que Marx pudiera explicar cómo se determina el precio de la tierra sin antes haber explicado qué es valor (y la tierra no tiene valor), qué es capital (la tierra no es capital, en la concepción de Marx), qué es plusvalía, qué es plusvalía extraordinaria, qué es interés. Por esta razón el precio de la tierra se determina en la penúltima sección del tomo 3 de El Capital. En el primer capítulo de El Capital era imposible explicarlo. Sin embargo, ya en este capítulo están planteadas las cuestiones fundamentales de la teoría del valor: qué es lo que determina la relación de intercambio entre mercancías producidas por productores simples (esto es, sin que haya aparecido el capital). Ya en torno a esta cuestión se plantean las diferencias conceptuales entre lo que dicen Menger, Wieser, Böhm Bawerk y demás austriacos, y la teoría del valor de Marc.

      Punto 2: Rallo sostuvo en su crítica a Marx que este no explicó por qué el elemento en común que tienen las mercancías no puede ser una característica física, como el peso. En mi nota he demostrado que Marx efectivamente explicó el asunto. Rallo ahora cambia y dice que Marx «no demuestra nada». Al margen que sí demuestra -la base de la demostración es que no puede haber medida sin reducción a «sustancia común»- lo que debería reconocer Rallo es que faltó a la verdad cuando afirmó que Marx no explicó por qué el elemento en común no puede ser alguna característica física. En otros términos, al margen que Rallo acepte o no la demostración de Marx, es un hecho que Marx explicó (contra lo que dijo Rallo) por qué el peso, por ejemplo, no puede ser la sustancia del valor de la mercancía.

      Punto 3: En una próxima nota voy a poner en evidencia que la utilidad no puede determinar el valor de cambio. Pero además de esto, Rallo en este comentario no responde el razonamiento fundamental. Lo repito: A produce X y B produce Y. El valor de cambio de 1X = $1000 = 2Y. A y B intercambian 1X : 2Y. Ambos ganaron en utilidad, como perfectamente admite la teoría del valor de Marx. Pero no hubo ganancia alguna en valor. Antes como después del intercambio A y B poseen un valor, en bienes, de $1000. Con lo cual se demuestra que los valores de X e Y no pueden estar determinados por las utilidades (calculadas en el margen o no) que obtienen A y B de su consumo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/06/2018 at 09:20

    • Le dejo la nueva respuesta que me dio el profesor Rallo, sobre su último comentario:

      Juan Ramón Rallo:

      1. Pues eso. El valor de cambio de la tierra depende del valor de las mercancías que contribuye a producir con trabajo.

      2. Negar algo no es explicarlo. Es mencionarlo. La sustancia común puede ser una característica común o una circunstancia común. Y no explica por qué no.

      3. Sí pueden estar determinadas por la escasez relativa de esos bienes en relación con sus utilidades. Si A prefiere: 1.001>Y>1.000>X y B prefiere 1.001>X>1.000>Y, entonces Y se intercambiará por 1.000 (no por 1.001) y X se intercambiará por 1.000 (no por 1.001). Será A quien venda X por 1.000 y compre Y; será B quien venda X por 1.000 y compre Y por 1.000 (no por 1.001).

      Link de la respuesta:

      Me gusta

      Xavier Tizzano

      10/06/2018 at 18:49

    • Cuando se hace un debate hay que tratar de mantener coherencia en los planteos. De lo contrario lo único que se logra es confundir los ejes de las disidencias. A fin de intentar clarificar, voy a repasar los argumentos que fue presentando Rallo, y mis críticas.

      Punto uno: En su anterior respuesta a mi crítica Rallo afirmó: «(Astarita) dijo: “Pero la realidad es que en ningún pasaje del capítulo 1 de El Capital, dedicado al valor, Marx afirma que la tierra no tiene valor de cambio (o sea precio) por no ser fruto del trabajo humano”. Y luego dice: “El precio de la tierra todavía no entró en discusión”. ¿Cómo no va a entrar en discusión si es sobre lo primero que él escribe”.

      Pues bien, como expliqué en mi anterior respuesta, en el capítulo 1 todo lo que dice Marx sobre la tierra es que tiene precio (o sea, valor de cambio) y no tiene valor. ¿Por qué? Pues porque en ese nivel de análisis no puede explicar cómo se determina la renta de la tierra, como expliqué en mi respuesta.

      Ahora Rallo escribe: “Pues eso. El valor de cambio de la tierra depende del valor de las mercancías que contribuye a producir con trabajo”.

      Pero con esta respuesta debe admitir que antes de discutir el precio de la tierra hay que discutir cuál es la causa y razón del valor de las mercancías que son producto del trabajo agrícola. A lo que hay que agregar la discusión de qué es capital, qué es plusvalía, qué es plusvalía extraordinaria, qué es tasa de ganancia y precio de producción. ¿Cómo podía Marx entonces analizar todas estas cuestiones en el primer capítulo de El Capital? Además, Rallo dijo que Marx se contradecía. ¿Dónde encuentra esa contradicción? ¿Acaso en el hecho de que Marx no trató el precio de la tierra en el primer capítulo? Pero ¿cómo iba a hacerlo si faltaban todas las mediaciones mencionadas? Hubiera habido contradicción si, por ejemplo, Marx hubiera afirmado, en el cap. 1, que la tierra tiene valor, y en el tomo 3, que no lo tiene. O algo por el estilo. Pero nada de esto surge de la lectura de El Capital.

      Punto dos: Rallo afirmó en su video (y lo cité) que Marx no explicó por qué la sustancia común no puede ser un rasgo físico. Demostré que Marx sí lo explicó.

      Imposibilitado de responder, en su respuesta afirmó: “Marx NO justifica por qué las propiedades físicas no son importantes para determinar el intercambio) ni son relevantes para la crítica que se está haciendo”.

      Pero esto no tiene que ver con el tema de la «sustancia común». Es otro problema. Por supuesto, Marx dice que las propiedades físicas sí son importantes para determinar los tiempos de trabajo empleados en la producción de diferentes bienes. Pero no era esto lo que dijo Rallo en el video que critiqué. Decir que las propiedades físicas (de la tierra, por ejemplo, de las minas, de las fuerzas naturales, etc.) influyen en la productividad del trabajo NO equivale a afirmar que las propiedades físicas constituyen la «sustancia común», o el contenido del valor. De nuevo, Marx en el capítulo 1 explica por qué el peso, o cualquier otra propiedad física, no puede determinar el valor de la mercancía. Rallo dijo que Marx no explicaba por qué no puede determinarlo. Cuando demuestro que faltó a la verdad, sale CON OTRA COSA, con la afirmación de que las propiedades físicas inciden en la productividad.

      Punto tres: en su anterior comentario afirmó: “Si yo valoro un televisor más que una motocicleta y tú valoras más una motocicleta que un televisor, los podemos intercambiar para que los dos salgamos ganando, y tenemos igualdad de valores de cambio determinada por la utilidad”.

      En mi respuesta (y en mis notas) afirmé que si hay igualdad de los valores de cambio y desigualdad de las utilidades, las utilidades no pueden ser el fundamento de la igualdad de los valores de cambio. Como no puede resolver este problema, Rallo ahora introduce las escaseces relativas de los dos bienes, motocicleta y televisor. Sin embargo, frente al poder de compra que posee el poseedor de la motocicleta, el televisor no es escaso; y viceversa, frente al poder de compra del propietario del televisor, la motocicleta no es escasa. De manera que la escasez no puede explicar la relación de intercambio 1 televisor por 1 motocicleta. Más en general, la escasez siempre es relativa con respecto a cierto poder de compra. En la panadería de mi barrio no hay escasez de pan, dado el poder de compra y la demanda habitual de los clientes (y se da el caso de que no solo no hay escasez, sino con frecuencia hay exceso de oferta).

      Por lo cual vuelvo a lo mismo: si las utilidades son distintas, ¿cómo es posible que sean el elemento común que se iguala cuantitativamente y se expresa en un único precio? (ejemplo, 1 Televisor = 1 motocicleta = $X).

      Me gusta

      rolandoastarita

      10/06/2018 at 19:55

    • Hola Profesor, hoy pude obtener una nueva breve respuesta de Rallo sobre su último comentario, se la dejo:

      ————————–

      Juan Ramón Rallo:

      1) Yo no dije que Marx se contradijera en nada relativo a la tierra. Tampoco en el vídeo que critica Astarita dije que fuera a comentar sólo el capítulo 1. ¿De dónde saca que hay que restringir la discusión a él? Yo me he limitado a exponer la teoría del valor de Marx. No el capítulo 1 del volumen 1.

      2) Me reitero: Marx asevera que las propiedades físicas no pueden ser la sustancia común PERO NO EXPLICA por qué. No fundamenta su aseveración.

      3) Si YO tengo un televisor, éste es TAN escaso en relación a TUS fines como la motocicleta que TÚ tienes es TAN escaso en relación con MIS fines.

      ————————-

      Link de la respuesta: http://xurl.es/31i2m

      Me gusta

      Xavier Tizzano

      29/06/2018 at 14:09

    • Empiezo con el punto (2) de esta respuesta de Rallo. Vuelve a decir que Marx no explica por qué las propiedades físicas no pueden ser la sustancia común que subyace a la igualación de los valores de cambio. He demostrado (ver aquí) que Marx sí demuestra por qué las propiedades físicas.

      La razón de fondo: el valor es una propiedad social objetivada. Esto es, una propiedad que surge de las relaciones que los seres humanos mantienen entre sí. Pero incluso hay otra razón que surge a primera vista, a saber, la imposibilidad siquiera de operar esa reducción, por ejemplo, cuando se intercambia una mercancía-servicio (por caso, una hora de clase, un corte de pelo, pintar una habitación) por una mercancía transportable, digamos trigo. Es la misma razón por la cual los valores de uso tampoco pueden ser esa sustancia en común. Es lamentable que Rallo siga pasando por alto el razonamiento básico de Marx: para que haya comparación cuantitativa (esto es, para que haya una determinada relación de cambio) es necesario que exista una reducción a una sustancia homogénea. Y esto es imposible de hacer si se trata de una propiedad física (sea el peso, el color, el volumen, la forma); si se trata del valor de uso (el valor de uso de los tallarines tiene que ver con la alimentación, el valor de uso de la chaqueta con la vestimenta, etc.); o de las utilidades (A otorga a dos mercancías Y una utilidad muy distinta de la que B otorga a la mercancía X, a pesar de que ambas se hayan intercambiado en la proporción 1 : 2).

      Voy ahora al tema de la tierra. Rallo metió esta cuestión cuando en este nivel de análisis (si existe o no reducción a sustancia común) no tiene por qué entrar. ¿Por qué lo metió? Pues para disimular o desviar la discusión acerca de la reducción a sustancia común.

      Efectivamente, en un comentario anterior usted informa que, según Rallo, «Marx no justifica por qué las propiedades físicas no son importantes para determinar el intercambio», ya que «el precio de la tierra depende de los valores de cambio que sea capaz de producir».

      Pues bien, en primer lugar, lo que dijo Rallo en su conferencia (o lección) es que Marx no justifica por qué la propiedad física no puede ser la sustancia común en el intercambio. Este es un tema muy distinto a la discusión sobre si las propiedades físicas son o no importantes para determinar el valor, o el valor de cambio. Este es OTRO problema. Es que del hecho de que las propiedades físicas no sean la sustancia común a que se reducen los valores de cambio, no se debe deducir que las propiedades físicas no tengan una incidencia mayúscula en la productividad del trabajo. Jamás Marx negó tal cosa. ¿Para qué Rallo entonces mete esta cuestión de la tierra? Pues la única respuesta que encuentro es que lo hizo para desviar la discusión sobre la reducción a sustancia común.

      3) Hay escasez cuando hay demanda; y hay demanda cuando existe poder de compra para ejercer esa demanda, y esa demanda se ejerce efectivamente. Si tu tienes una motocicleta y yo no la demando (por la razón que sea), en el «mini-mercado» conformado por mi persona y tú, propietario de la motocicleta, no hay escasez de motocicleta. Dicho en otros términos, si no hay demanda la escasez es abstracta, y en la pura abstracción no se puede determinar nada. Para verlo con otro ejemplo, al que ya aludí en un comentario anterior. Supongamos que en un cierto sector de la ciudad existe una panadería que abastece adecuadamente a la demanda habitual de pan. De manera que los que adquieren pan están conformes con lo que consumen, y todo habitante del barrio que desea pan lo adquiere al precio establecido. ¿De qué escasez se habla aquí? Supongamos incluso que la panadería disminuye el precio del pan (por ejemplo, porque se abarató el costo) un 10%. ¿Por qué tiene que aumentar la demanda de pan si los consumidores están conformes con el pan que compran diariamente, y no desean consumir más de eso? De nuevo, ¿qué tuvo que ver la escasez en todo esto?

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/06/2018 at 15:12

    • Le ha respondido nuevamente Rallo:

      ————

      Juan Ramón Rallo:

      1) Yo no mencioné la tierra para hablar sobre nada de lo que Astarita dice. La puse sólo como ejemplo de bienes que podían tener valor de uso sin ser fruto del trabajo humano. Nada más. Astarita ha comenzado a enredar la cuestión a partir de ahí, no sé si consciente o inconscientemente.

      2) ¿Cómo va a ser imposible que la sustancia homogénea común sea una propiedad física? ¿Acaso la masa contenida en 10 kg de trigo no es la misma masa que la contenida en 10 kg de hierro?

      3) Claro que si no hay demanda de la motocicleta ésta no es escasa. Por eso hablo de escasez EN RELACIÓN con los fines a satisfacer por ese bien. Es decir, de escasez RELATIVA (relativa a los fines que puede satisfacer).

      —————–

      Link de la respuesta: http://xurl.es/09zkx

      Me gusta

      Xavier Tizzano

      29/06/2018 at 16:08

    • 1) Rallo escribe: «Yo no mencioné la tierra para hablar sobre nada de lo que Astarita dice. La puse sólo como ejemplo de bienes que podían tener valor de uso sin ser fruto del trabajo humano». En una respuesta anterior expliqué que: a) para Marx los valores de uso no necesariamente son frutos del trabajo humano; b) que para Marx la tierra tiene precio pero no valor; y que el precio de la tierra solo se puede explicar después de aclarar qué es valor y cuál es su origen. Por eso hay que discutir antes el capítulo 1 del tomo 1 de «El Capital que la sección sexta del tomo 3.

      Sin embargo, también fue Rallo quien escribió (citado por usted en un comentario anterior): «el precio de la tierra depende de los valores de cambio que sea capaz de producir; Marx NO justifica por qué las propiedades físicas no son importantes para determinar el intercambio». Respondo a este comentario y ahora dice que nunca dijo lo que usted dice que dijo.

      2) Si un servicio de corte de pelo (mercancía X) se cambia por 10 kg de trigo (mercancía Y), es imposible decir que la masa contenida en 1 corte de pelo se iguala a la masa contenida en 10 kg de hierro sencillamente porque es absurdo hablar de la «masa del corte de pelo». A lo que hay que agregar que si tomamos en cuenta las propiedades físicas, incluso de las mercancías «transportables y tangibles» (para usar la terminología de Adam Smith), la arbitrariedad en la medición es absoluta. ¿Qué tiene que ver color (propiedad física) con densidad (propiedad física), con forma ovalada o cuadrada (propiedad física), con peso (propiedad física), con estructura molecular (propiedad física), incluso cuando se trata de mercancías tangibles heterogéneas? ¿Cómo es posible determinar en esta heterogeneidad (heterogeneidad que es extensible a los valores de uso) criterio alguno de medición? Y la relación cuantitativa es incluso «más imposible» si se trata del intercambio entre servicios y bienes tangibles y transportables, como dije antes.

      3) «Claro que si no hay demanda de la motocicleta esta no es escasa». Perfecto. Si no hay demanda, no hay escasez. Pero hay que agregar que si no hay poder de compra, no hay demanda, por más fines en abstracto que pueda alguien tener. Para ponerlo de la manera más clara posible: yo puedo tener el fin de viajar a la Japón, pero si no tengo poder de compra para adquirir el pasaje, no ejerzo demanda, y si no ejerzo demanda, el viaje a Japón no es escaso en relación a mi demanda. Esta es la conclusión lógica de la admisión de Rallo, de que no hay escasez de motocicleta si no hay demanda de motocicleta. Por eso, dada la ausencia de la demanda, el fin queda en el terreno de lo abstracto; es imposible que intervenga en la determinación del valor de la motocicleta, o del viaje a Japón.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      29/06/2018 at 16:54

    • Le dejo la nueva respuesta del profesor Rallo:

      ————-

      Juan Ramón Rallo

      1) Claro que puede haber valores de uso que no procedan del trabajo humano. Eso es lo que dije en el video inicial. Al igual que el precio de la tierra procede de las mercancías que pueden producirse con ella y el trabajo humano. La cita de Astarita es una enumeración de réplicas que hago a sus críticas. Las dos proposiciones que aparecen enlazadas por un punto y coma no guardan relación causal alguna: es una ENUMERACIÓN de distintas proposiciones.

      2) Claro que 100 gramos de pelo cortado tienen la misma masa que 100 gramos de trigo. Y claro que el intercambio PODRÍA realizarse en esos términos: es decir, claro que la MASA podría ser el elemento común en el intercambio. La masa o el volumen, la longitud, la irradiación, el color, la temperatura o la dureza. Cuando se habla de que el elemento común podrían ser las propiedades físicas no se está diciendo que lo sean TODAS las propiedades físicas a la vez, sino ALGUNA de ellas (las mercancías se intercambian según su masa, o según su volumen, o según su color…). Repito nuevamente: Marx NO EXPLICA por qué rechaza cada una de esas propiedades físicas como potenciales candidatos del elemento común que estructura los intercambios.

      3) Si yo tengo una motocicleta y tu tienes un televisor, tanto tú como yo tenemos poder de compra (siempre que para ti la motocicleta sea útil y para mí el televisor sea útil). ¿Cuánto poder de compra tenemos? Dependerá de cuán importante RELATIVAMENTE sea la motocicleta para ti (Es decir, dependerá de su escasez relativa a tus fines); y dependerá de cuán importante RELATIVAMENTE sea el televisor para mí (Es decir, dependerá de su escasez relativa a mis fines). Ahí tienes otro posible elemento común: la escasez relativa a los fines de cada intercambiante.

      ————-

      Link: http://xurl.es/kyr0b

      Me gusta

      Xavier Tizzano

      30/06/2018 at 15:42

    • Sobre la primera cuestión la doy por concluida. Cualquiera puede releer lo que dijo Rallo en respuesta a mis críticas y sacar conclusiones.
      Sobre la segunda cuestión, es absurdo sostener que la actividad «corte de pelo» se podría comparar con, por ejemplo, 10 kilos de trigo en base a la masa de pelo cortado, para establecer una relación de intercambio; o con cualquier otra mercancía, sea tangible y transportable, o sea un servicio. Entiendo que Rallo quiera rechazar de cualquier modo la teoría del valor trabajo, pero debería tener algún sentido del absurdo para evitar llegar a estos extremos. Además, ¿cómo compara entonces un servicio como «dictar una clase», o «ejecutar un concierto», en base a «masas involucradas»?

      Además, en cuanto a la heterogeneidad de propiedades físicas, ¿con qué criterio de pueden establecer las relaciones de intercambio en base al peso, o al color, o a la densidad, o a la composición molecular? ¿Por qué una y no la otra? Además, ¿por qué no podría variar el criterio según el tiempo o el lugar? (por ejemplo, en tal tiempo y lugar comparar en base a la densidad, en otro tiempo y lugar, en base al volumen, etcétera). Basta con plantear estas cuestiones se puede ver que es todo un absurdo. Todo esto ilustra el argumento central de Marx, que Rallo dice que no presentó, y que he demostrado que Marx sí presentó (en el cap. 1 de El Capital y en muchas otras partes): dado que el valor NO es una propiedad natural, sino social, su contenido no puede estar determinado por las propiedades naturales de las mercancías. Es una cuestión lógica que los austriacos no tienen manera de rebatir. Por eso Rallo no dijo la verdad cuando afirmó que Marx nunca explicó por qué una propiedad física no puede ser el contenido del valor. No dijo la verdad porque no puede refutar este argumento. Y sigue negando que Marx lo haya explicado porque no puede responder.

      3) Si tengo poder de compra y decido no ejercerlo para adquirir la mercancía X, por la razón que sea, la mercancía X no es escasa en relación a ese poder de compra no ejercido. Lo mismo ocurre si ni siquiera tengo el poder de compra para adquirir la mercancía X. Si el pan que ofrece la panadería no es escaso con relación al poder de compra que efectivamente ejercen los vecinos al comprar pan, no hay manera de meter la escasez como elemento determinante de la relación de cambio. En relación al pan que se compra el dinero no es escaso; en relación al dinero que se abona para comprar pan, el pan no es escaso. Es la mejor demostración de que el concepto de escasez es relativo. Es lo que permite distinguir, por otra parte, los episodios de real escasez. En Venezuela, por caso, decimos que hay escasez de medicamentos. En Argentina no hay escasez de medicamentos. En ambos casos, la escasez se mide en relación al poder de compra que se busca ejercer efectivamente.

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/06/2018 at 16:18

    • Profesor, ahí logré una nueva respuesta de Rallo sobre este debate que viene manteniendo con usted, se la traslado:

      Juan Ramón Rallo:

      2) Desde luego que es absurdo! Tan absurdo como hacerlo a través del tiempo de trabajo socialmente necesario. No se da cuenta de que está cayendo en una petición de principios: todas las críticas que lanza contra, por ejemplo, intercambios merced a la composición molecular pueden dirigirse contra el tiempo de trabajo. Que el valor sea social no descarta otras propiedades naturales de los bienes como fuente de valor, pues la cuestión es qué variable es la socialmente determinante de los intercambios: de nuevo, petición de principios para rechazar las propiedades naturales.

      3) No, la escasez se mide en relación con las necesidades que querríamos satisfacer y esas necesidades las podemos satisfacer en función de la disponibilidad de mercancías. En Argentina claro que hay escasez de medicamentos, dado que no todos reciben todos los medicamentos que podrían querer o necesitar: reciben tantos como están dispuestos a pagar, pero ese poder adquisitivo depende de lo que han producido, lo cual es a su vez escaso con respecto a sus necesidades (si no lo fueran, dejaríamos de producir). Confunde escasez con carestía o desabastecimiento.

      Link de la respuesta (comentario nro 12)
      https://www.elconfidencial.com/amp/economia/2018-07-19/juan-ramon-rallo-liberalismo-economia-chat-encuentro-digital_1594577/

      Me gusta

      Xavier Tizzano

      23/07/2018 at 12:45

    • Me asombra la falta de coherencia. Escribe Rallo: «Que el valor sea social no descarta otras propiedades naturales de los bienes como fuente de valor, pues la cuestión es qué variable es la socialmente determinante de los intercambios: de nuevo, petición de principios para rechazar las propiedades naturales». Primero, Marx jamás negó que las mercancías tienen propiedades naturales. Lo que afirma Marx es que el valor es una propiedad SOCIAL. Rallo admite que es una propiedad SOCIAL. Pero entonces -y es central en el argumento- una propiedad natural (o física) no puede determinar la propiedad social. El determinante de la propiedad social tiene que ser algún contenido social. Una propiedad natural jamás puede serlo. Es por eso también que los austriacos jamás dijeron que el fundamento del valor (o del precio) fuera una propiedad natural. Por eso recurrieron a la valoración subjetiva (con lo que plantearon otros problemas, que ya discutí, a saber, la imposibilidad de determinar precios de bienes de consumo a partir de utilidades marginales; la imposibilidad de determinar precios de medios de producción por imputación; la imposibilidad de explicar el valor del dinero). En Marx esos problemas,por supuesto, no se plantean. Pero no se plantean porque su punto de partida es entender que el valor es una propiedad social, y por lo tanto entender también que es imposible que su fundamento sea una propiedad natural.

      Con respecto a la escasez, al plantear el problema de manera abstracta se borra la especificidad de la escasez según los modos de producción. Por supuesto, en relación a las necesidades humanas generales, hay escasez de muchos bienes. Pero tampoco en este caso la escasez es abstracta. Por ejemplo, nadie puede decir, en su sano juicio, que tener una Ferrari es una necesidad humana, y que por lo tanto existe escasez de automóviles Ferrari. Pero además, un planteo de ese tipo solo tendría sentido si hablamos de la capacidad de un sistema económico de satisfacer las necesidades humanas. Lo cual nos lleva al problema de la producción, de la distribución del ingreso y de la demanda que estará condicionada por esa producción y esa distribución. Y en este marco, no hay manera de que la escasez pueda tener incidencia en la determinación del precio. Obsérvese incluso que si la demanda está condicionada por el ingreso, y el ingreso por la producción, no hay forma de sostener que a) las curvas de oferta y demanda son independientes (con lo cual se caen las tradicionales curvas marshallianas); b) que no es posible hablar de escasez de la oferta de productos en relación a la demanda.

      Por otra parte, y vuelvo a lo que ya he dicho en otro comentario, al plantear la cuestión de la escasez de forma abstracta, Rallo pasa por alto la diferencia esencial entre el modo de producción capitalista y los modos precapitalistas, o los regímenes estatistas burocráticos. Es que en estos regímenes, o en las formaciones precapitalistas, la crisis típica era por subproducción, esto es, la crisis era de escasez (aunque tampoco era de escasez en abstracto, sino en relación a la demanda de bienes que se correspondía a los ingresos habituales). De ahí que en las crisis precapitalistas los precios tendían a subir (en los regímenes burocrático stalinistas permanecían fijos, dado que estaban administrados). En la sociedad capitalista, en cambio, las crisis son de sobreproducción. O sea, no hay forma de explicarlas por «escasez» (por eso, con dinero que conserva su valor, en la crisis capitalista típica hay deflación). Claro que siempre se puede argumentar que desde el punto de vista abstracto, hay escasez (en relación a las necesidades humanas generales). Pero el análisis abstracto no puede explicar el hecho de que en la crisis capitalista se ha producido mucho en relación al poder de compra (o la voluntad de compra) existente. Entonces, en relación a ese poder de compra, NO hay escasez. Por eso tampoco hay suba de precios, sino caída. Para volver a decirlo con el caso de Venezuela, la escasez de bienes allí es de naturaleza completamente distinta a la que existe en Argentina.

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/07/2018 at 13:18

    • Le dejo la respuesta del profesor Rallo a su último comentario:

      Juan Ramón Rallo:

      1. Yo no he dicho que Marx negara que las mercancías tengan otras propiedades naturales. Lo que digo es que no demuestra que esas propiedades naturales no puedan ser la base del valor como fenómeno social (y yo no admito que el valor sea una propiedad social: admito que Marx lo conceptualizó así).

      2. Una propiedad natural claro que puede ser el sustrato de una propiedad social. No otra cosa sucede, por ejemplo, cuando socialmente convenimos unidades para medir esas propiedades naturales. ¿Qué hace que el tiempo de trabajo socialmente necesario sea la base necesaria del valor y no, por ejemplo, el número de kilogramos socialmente reconocidos en el peso de una mercancía? Eso no lo explica Marx.

      3. Si hay escasez de muchos bienes en relación con las necesidades humanas (tal como Astarita reconoce), la importancia de la escasez de una mercancía en relación con las necesidades que puede satisfacer puede ser el elemento común que se iguale en los intercambios.

      4. Que la demanda esté limitada por nuestros ingresos (es decir, por la producción) no significa que la importancia RELATIVA que asignemos a cada bien esté limitada por esos ingresos. Claro que sigue habiendo escasez EN RELACIÓN con nuestras necesidades insatisfechas: por eso seguimos produciendo.

      5. Las crisis capitalistas son por sobreproducción de unas mercancías e infraproducción de otras, no sobreproducción de todo, pues en ese caso no habría crisis, sino abundancia ilimitada. Pero esto es otro debate: evitemos abrir nuevos frentes interminables.

      Link de la respuesta:
      http://xurl.es/omnfr

      Me gusta

      Xavier Tizzano

      27/07/2018 at 11:07

    • Me concentro en el punto 1, a ver si aclaro UNA cosa.

      Rallo afirmó que Marx no había explicado por qué las propiedades naturales no pueden determinar el contenido del valor. Yo afirmé que Marx SI lo explicó. Enfatizo el punto de discusión: Rallo dijo que NO lo explicó, yo dije que sí lo explicó. Y cité la explicación de Marx: si el valor es una propiedad social (y Marx piensa que lo es), no hay posibilidad de que esté determinado por alguna propiedad natural. Como ilustración, Marx incluso explicó por qué el peso,por ejemplo, no puede ser el determinante del valor. Lo cité porque Rallo escribió que no lo explicó. Repito; una vez que Marx demuestra que el valor es una propiedad social, ha demostrado que su contenido no puede consistir en una propiedad natural. Repito: Rallo (pero lo mismo hicieron otros austriacos) faltó a la verdad cuando dijo que Marx no había explicado por qué, el peso, por ejemplo, no puede ser el contenido del valor.

      Otra cosa, por supuesto, es que Rallo diga que la explicación de Marx, acerca del carácter social del valor, no sirve. En este punto, de todas formas, Marx demuestra, una y otra vez, que el valor (como la mercancía o el capital) es una propiedad social, no natural. El valor no crece en la naturaleza, como crecen las manzanas en los árboles. En cualquier caso, el punto de diferencia esencial con los austriacos es que ellos consideran que el valor es producto de un fenómeno subjetivo, en tanto los marxistas consideramos que es el resultado de un fenómeno social (la producción para el mercado).

      Me gusta

      rolandoastarita

      27/07/2018 at 12:15

    • Esta es la nueva respuesta de Rallo:

      Juan Ramón Rallo:

      1) Repito: afirmar algo no es ni argumentarlo ni explicarlo. Cito a Marx: «This common “something” cannot be either a geometrical, a chemical, or any other natural property of commodities. Such properties claim our attention only in so far as they affect the utility of those commodities, make them use values. But the exchange of commodities is evidently an act characterised by a total abstraction from use value. » Ahí Marx no demuestra nada. Da por supuesto que tiene razón. Nada más. Es una petición de principios.

      2) Vuelvo a repetirme: una propiedad natural puede ser la base de un valor social. No hay ninguna incongruencia en que así sea. Por ejemplo, los colores son una propiedad natural que constituyen la base social de las normas de tráfico. Que el valor sea social no implica que no pueda edificarse, ni estar determinado, por propiedades naturales socialmente apreciadas.

      Link de la respuesta: http://xurl.es/msyl7

      Me gusta

      Xavier Tizzano

      28/07/2018 at 13:23

    • Con respecto al punto 1. Rallo no muestra mucha honestidad intelectual, ya que la demostración de Marx no termina en esa frase. La demostración de Marx tiene un punto central, que Rallo no mencionó en su crítica a Marx, y que motivó mi nota. Ese punto central, que mencioné muchas veces, es que Marx sostiene que el valor es una propiedad SOCIAL. Y si el valor es una propiedad social, no hay manera de decir que su contenido es natural. Por eso afirmé, y sigo afirmando, que Rallo falta a la verdad cuando dice que Marx no explicó por qué las propiedades naturales no pueden determinar el contenido del valor.

      Y de hecho, en el punto (2) de lo que escribe, Rallo debe reconocer que esta es la discusión, al escribir sobre la relación entre propiedad social y natural. Sin embargo, vuelve a no mostrar demasiada rigurosidad científica. Es que Marx, cuando trata el trabajo y su relación con el valor, no habla de la «base» del valor. ¿De dónde saca Rallo eso? (un tema recurrente en lo que escriben los austriacos es esta forma de polemizar inventando categorías a su gusto; tengo casi terminado una nota dedicada a la manera como Rothbard critica a Marx, tergiversando y atribuyéndole cosas que nunca dijo).

      Pues bien, Marx habla del contenido del valor (concepto que está relacionado con la forma del valor). Y contenido del valor no es lo mismo que base material del valor. Enseguida explico esto, pero antes, me paro en el lío que se hace Rallo entre colores y normas de tránsito. ¿Cómo puede afirmar que los colores son «la base social de las normas de tránsito»?

      Esto es tan increíble que cuesta creer que se pueda decir en serio. Es que cualquiera sabe que las reglas de tránsito se establecen como reglas SOCIALES, no naturales. Esto es, su contenido es SOCIAL. El material con el que se transmiten no cambia ese hecho, simplemente lo expresa. Dicho con otras palabras, las reglas de tránsito no crecieron en la naturaleza, a la manera de las peras y manzanas que crecen en los árboles.

      De la misma manera, el valor es una propiedad social que se corporiza en elementos físicos (incluso si son servicios). Por eso Marx dice que la propiedad física es la BASE MATERIAL del valor, no su CONTENIDO. Marx es explícito en esto, y es el fundamento de por qué sostiene que la propiedad natural no puede conformar ese contenido. Así, el cuerpo material es el objeto en el que se plasma (coagula, objetiva, son otras expresiones de Marx) el trabajo humano. Para explicarlo con el ejemplo de Rallo del tránsito y los colores: el color verde o rojo de la luz del semáforo no es la regla de tránsito, es solo el objeto material que la expresa. Si cambia la manera en que se expresa esa regla social (por ejemplo, que el rojo indique libre paso y el verde stop), el contenido social de la regla no cambia. Solo cambia su expresión material. Si por el contrario se modifican las reglas del tránsito (por caso, una sociedad que decide que tenga prioridad de paso el vehículo más grande) habrá cambiado el contenido social, al margen de cómo se exprese (por ejemplo, el verde del semáforo ahora podría indicar, por algún dispositivo, la prioridad de paso del vehículo más grande).

      Volviendo al tema del valor, la madera que trabaja el carpintero es entonces el material en el que se objetiva su trabajo (en una sociedad mercantil). Ese trabajo (socialmente necesario) que conforma el contenido del valor, debe distinguirse del objeto físico en que se objetiva. Si se modifica, por ejemplo, el tiempo de trabajo para producir una mesa, se habrá modificado su valor, aunque este se siga objetivando en el mismo bien físico. Si se modifica físicamente la mesa, pero el tiempo de trabajo permanece igual, no se habrá modificado el valor, aunque sí el material en que se objetivó.

      Otro ejemplo: la propiedad de que una tonelada de trigo, por ejemplo, sea mercancía, depende de que haya mercado y de que el trigo se lleve al mercado. O sea, es una propiedad de SOCIAL, aunque se encarne en un bien físico, el trigo. Si no hay mercado (y hubo sociedades en las que no había mercado, ni precios, ni dinero) la mercancía no existe; a pesar de que sí puede existir el bien físico, con sus propiedades naturales. Si hay mercado y el trigo es mercancía, esto ocurre porque cambiaron las relaciones sociales (los seres humanos se conectan por el mercado). No porque haya habido algún cambio en la propiedad natural del trigo.

      Todo esto es Marx elemental. Y es lo que sustenta su demostración de por qué las propiedades naturales de la mercancía no pueden ser el contenido del valor. Por eso dije que Marx argumentó lo que Rallo dijo que no argumentó. Y de hecho, cuando Rallo se mete a discutir la relación entre lo social y lo natural, está admitiendo, de hecho, que este es el punto central.

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      28/07/2018 at 14:59

  14. Interesante que sólo te detengas en ese punto en particilar siendo tan vasta y contundente la refutación de Rallo. Te dejo el link para que lo releas.
    Sería interesante leer qué opinas sobre la pobre justificación del trabajo como denominador común entre las mercancías, la imposibilidad metodológica de medición del TTSN por fluctuación de precios, las consideraciones acerca de que el capital constante no crea valor en su ejemplo del caballo y el autómata, el interés durante el proceso productivo y el diferencial de la intensidad la hora de trabajo aportada por el trabajador en comparación con la hora de trabajo aportada por el capitalista. Está todo en el artículo cuyo link te dejo abajo. Ojalá hagas un aporte honesto intelectualmente

    https://www.caftabusiness.com/forumeconomicus/blog/2020/05/17/refutacion-a-las-teorias-del-valor-trabajo-y-de-la-explotacion-de-marx-juan-ramon-rallo/

    Me gusta

    Daniel

    25/02/2022 at 18:57

    • En los debates con ustedes a veces tengo la impresión de discutir contra una pared. Veamos.
      a) La nota tiene un propósito definido, mostrar que Rallo no conoce lo elemental, la distinción que hace Marx entre valor de cambio y valor. Ningún partidario de la teoría austriaca me ha podido demostrar que lo que afirmo en la nota no es cierto. Tampoco usted. Claramente apela al recurso del que no tiene argumentos. Lo revela en la pregunta «¿por qué te detienes solo en este punto?». Pregunta que revela impotencia para responder.

      b) En varias notas respondí la objeción «austriaca» de la imposibilidad metodológica de medición del TTSN. Incluso remití a estudios basados en las matrices de insumo-producto y el vector de trabajo verticalmente integrado. Así como datos de las evoluciones de precios relativos y productividades relativas. Pero no pueden responder.

      c) A lo anterior agrego que he mostrado que la teoría austriaca no tiene manera de establecer ley económica de los precios de los bienes de consumo. La razón es sencilla: el precio lo determinan «por regateo», y los propios autores austriacos (Menger, Mises) admiten que no tienen teoría del regateo.

      d) A lo anterior se suma que no tienen manera de determinar los precios de los medios de producción por «imputación» salvo en el especialísimo caso que establece Wieser (y repiten los seguidores, como Rothbard). Lo he señalado en notas, pero no responden.

      e) A lo anterior se suma que no tienen manera de establecer una explicación del valor del dinero que sea homogénea con la teoría del valor del resto de los bienes. Lo he señalado en notas, pero no responden.

      f) También he mostrado (pero el argumento no es mío) que la teoría del capital se cae cuando se introduce el interés compuesto. Lo he señalado en la crítica a Bohm Bawerk, (también está en el blog) pero no responden.

      Podría seguir, pero con esto basta. En definitiva, bonita teoría del valor que no puede explicar los precios, el dinero, el capital. Y me acusan de ser intelectualmente deshonesto cuando les demuestro que no conocen lo más elemental de la teoría del valor de Marx y responden con un «mejor hable de otra cosa».

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      25/02/2022 at 22:24

    • Agrego: los representantes locales de la escuela austriaca (hay que reconocerlo, tienen todavía menos recursos intelectuales que Rallo) tampoco responden a las críticas teóricas. ¿Será un mal de la corriente en general? Pero claro, el asunto los tiene sin cuidado. Después de todo, los grandes medios de comunicación no dejan de darles aire. A veces la ignorancia paga, no hay dudas.

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/02/2022 at 22:40

    • Agrego: usted me hace el cargo de falta de honestidad intelectual. Pues bien, ¿me puede decir dónde y cuándo Rallo ha explicado por qué afirmó lo que afirmó sobre valor de cambio y valor en Marx? ¿Dónde demostró que mi crítica fue equivocada? Hasta que no lo haga, no vuelvo a publicarle un comentario. Las acusaciones del tipo que hace hay que fundarlas en algo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/02/2022 at 06:47

  15. Decía, pero no apareció, que el ejemplo del semáforo niega toda la teoría lingúistica y semiótica desde Saussure hasta hoy según la cual los sistemas de signos son arbitrarios, o sea, social, no determinado por la cosa misma. Me parece que los economistas austríacos tienen nula idea de otras cincias sociales, sea sociología, antropología, Historia y sobre todo lingüistica

    Me gusta

    Victor

    05/05/2022 at 22:50


Dejá tu comentario