Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Desigualdad global 2018

with 50 comments

En notas anteriores hemos presentado estadísticas acerca de la creciente desigualdad de riquezas e ingresos (por ejemplo aquí). Dijimos también que la concentración de la riqueza en manos de los capitalistas, o la polarización social creciente, es inherente a la acumulación del capital (la transformación de la plusvalía en capital, para generar más capital). Por un lado, porque una parte de la población permanece en la indigencia, en tanto se desarrollan las fuerzas productivas y la acumulación del capital. Pero por otra parte, incluso cuando la clase obrera mejora sus ingresos en términos absolutos, en términos relativos puede permanecer en la misma pobreza. Este fenómeno, que es pasado por alto por los economistas y sociólogos burgueses, fue enfatizado por Marx en varios pasajes de su obra. Por ejemplo, en El Capital explica que si la clase obrera sigue siendo “pobre”, pero menos pobre en la proporción en que produce el aumento de la riqueza, “ello significa que en términos relativos es tan pobre como antes”. Y agrega: “Si los extremos de la pobreza no se han reducido, han aumentado, ya que lo han hecho los extremos de la riqueza” (pp. 813-4, t. 1, edición Siglo XXI). Y para mostrar empíricamente este fenómeno, presentó estadísticas de cómo evolucionaban en la Inglaterra del siglo XIX las ganancias gravables, en comparación con el consumo de la clase obrera (cap. 23, t. 1).

Pues bien, todo indica que en los últimos 30 años, acompañando a la globalización del capital, la tendencia al aumento de la polarización social operó en prácticamente todos los países. En este respecto, es ilustrativo el informe World Inequality Report 2018 (http://wir2018.wid.world/). El mismo se basa, en buena medida, en “The Elephant Curve of Global Inequality and Growth,” de Facundo Alvaredo, Lucas Chancel, Thomas Piketty, Emmanuel Saez, and Gabriel Zucman, 2017, WID.world Working Paper Series (No. 2017/20). En lo que sigue presento, de manera resumida, algunos de sus resultados.

1980-2016, aumento de la desigualdad global

El principal resultado del WIR 2018 es que desde 1980 la desigualdad global aumentó rápidamente en América del Norte y Asia, creció moderadamente en Europa y se estabilizó a un nivel extremadamente alto en Medio Oriente, África Subsahariana, Brasil y en alguna manera América Latina de conjunto. Así, en Europa el 10% más rico de la población incrementó su participación en el ingreso hasta llegar, en 2016, al 35-40%. En América del Norte, China, India y Rusia, el aumento fue más pronunciado: en todas estas regiones el 10% más rico alcanzó, también en 2016, al 45-50% del ingreso. Por otra parte, es cierto que la mitad más pobre de la población global ha visto aumentar significativamente su ingreso gracias al alto crecimiento de Asia. Este es un punto que resaltan los apologistas de la globalización del capital, en contraposición a la tesis marxista de la polarización social. Sin embargo, según el WIR 2018, desde 1980 el 0,1% de la población adulta mundial de mayores ingresos captó tanto de ese crecimiento como la mitad más baja de la población adulta mundial. A su vez, el crecimiento del ingreso ha sido muy débil o incluso nulo para los individuos que están entre el 50% más bajo y el 1% más rico. Esto incluye los grupos de ingresos más bajos y medios de América del Norte y Europa. Si se hace el cálculo tomando los tipos de cambio corrientes, el 10% más rico tiene el 60% del ingreso; cuando se hace el cálculo con tipos de cambio a paridad de poder de compra, la proporción es el 53% del ingreso.

Entre 1980 y 2016 el 10% más rico de la población mundial se quedó con el 57% del crecimiento del ingreso; el 1% más rico con el 27%. En cambio el 50% más pobre con solo el 12% del incremento; y el 40% del medio con el 31%. Las desigualdades en la captura de la mejora del ingreso pueden verse con claridad en el siguiente cuadro.

Porcentaje del crecimiento global del ingreso capturado por grupos de ingresos, 1980-2016

En el siguiente cuadro puede verse la participación en el ingreso del 10% más rico, según países y regiones.

El WIR 2018 observa que “los modelos estándar de comercio fracasan en explicar estas dinámicas, en particular el aumento de la desigualdad en la parte más alta y dentro de los países emergentes”. Sin embargo, y como planteamos en la introducción de esta nota (y en notas anteriores; por ejemplo, en crítica al libro de Piketty, aquí y siguientes), esta dinámica puede ser explicada por la teoría marxista de la acumulación, y la incidencia de la lucha de clases. Entre los factores a tener en cuenta, la caída de los regímenes del llamado “socialismo real” -el estancamiento económico de la URSS, China y otros regímenes burocrático stalinistas iba de la mano de una desigualdad económica menor a la existente en el capitalismo-; el retroceso de los sindicatos, en especial en los países centrales; la presión de las tecnologías que desplazan mano de obra; y la movilidad globalizada de las inversiones y el comercio, que le otorga al capital un poder de chantaje permanente sobre la clase obrera.

Todo ello ayudaría entonces a explicar por qué y cómo se produjo, en los últimos 35 o 40 años, un retroceso global de la participación del trabajo. En una nota del New York Times (reproducida en La Nación, 28/12/2017), titulada “El trabajo alcanza, pero los sueldos no”, Peter Goodman y Jonathan Soble señalan que hay una tendencia al estancamiento de los salarios, a pesar de la baja del desempleo, y que se trata de “un nuevo orden económico en el que los trabajadores están a merced de los patrones”. Y agregan: “Los sindicatos han perdido influencia. Las empresas utilizan empleados temporales y de medio tiempo, además de introducir robots y otros sistemas de automatización que les permiten producir más sin tener que pagar más a los seres humanos. La globalización ha intensificado las presiones competitivas….”.

En definitiva, estamos muy lejos del mundo que imaginaba Keynes, de reducción de las diferencias sociales y de la “eutanasia del rentista”. Aunque no se trata de un “nuevo orden económico”, sino de la esencia misma del modo de producción capitalista: la mundialización del capital y la exacerbación de las presiones competitivas; el cambio tecnológico que ahorra mano de obra; la sed incesante de plusvalía, son sistémicas. Fenómenos todos que encajan en las explicaciones que derivan de la teoría marxista del valor y la plusvalía. ¿Será por eso que los economistas y estudiosos sociales ad usum sostienen que la teoría de Marx está obsoleta?

Written by rolandoastarita

15/01/2018 a 09:27

Publicado en General

Tagged with , , ,

50 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Y bajo este panorama, a la clase obrera parece interesarle sólo cómo acomodarse a una explotación más razonable, al compás de (no todas en su conjunto, algunas matizadas razones) 1) las mejoras absolutas en el nivel de vida en muchos países 2) el desprestigio de sindicatos y/o las experiencias socialistas, ni hablar del eco de desastres como el venezolano 3) la sensación de imbatibilidad del régimen social capitalista 4) la aceptación del ethos capitalista, casi incluso en una defensa abierta del sistema, operando la clase obrera como el espejo del capital, con el cual, no sorprendentemente, comparte intereses; tal vez no de clase, tal vez no de la lucha económica inmediata, pero sí de ideas sociales en general.

    Me gusta

    Hernán

    15/01/2018 at 11:22

  2. hola Rolo

    en el reporte de desigualdad http://wir2018.wid.world/files/download/wir2018-summary-spanish.pdf

    Hay un grafico desde 1910 a 2018 se ve un descenso del porcentaje de la riqueza del 1%, desde 45% a 65% en 1910 a 20% a 25% en 1980 en estados unidos francia y reino unido, solo desde 1980 a 2018 hay un incremento de la riqueza que tiene el 1% mas rico para llegar a niveles de 1940 solo en estados unidos y de 1970 o 1980 en francia y reino unido, Ademas de una caida de la pobreza no solo absoluta, sino tambien la tasa de pobreza que mide cada pais que cambia el limite de pobreza a lo largo del siglo XX.

    Por lo tanto no verficia los datos solo desde 1980

    Me gusta

    cecilia

    15/01/2018 at 12:24

    • Sí, el achicamiento de la desigualdad en EEUU y otros países entre 1929 y 1970, aproximadamente, dio lugar a la hipótesis de Kuznets, de que con el desarrollo capitalista la desigualdad primero aumentaba y luego disminuía (lo que se conoce como la U invertida de Kuznets). Trato esta cuestión en la nota sobre el libro de Piketty.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/01/2018 at 14:52

  3. Buen articulo
    Recientemente estuve leyendo otros 2 analisis economicos mundiales sobre el futuro a mediano plazo
    El primero es de uno de los mayores defensores del Liberalismo en España, el economista Minarquista Juan Ramon Rallo que atravez de una serie de graficos se muestra entusiasta y optimista con el sistema actual y que podra en 2030 acabar con la indigencia(hoy calculada en el 10% de la poblacion mundial)
    https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2017-12-29/diez-graficos-muestran-mundo-progresa-imparablmente_1499316/
    http://www.ivancarrino.com/el-liberalismo-economico-en-10-principios/
    Y el otro es de la economista del FIT Paula Bach donde cuestiona la idea de la perdida masiva de puestos de trabajo a mediano plazo por la implementacion de robots en industrias y servicios
    https://www.laizquierdadiario.com/Un-diagnostico-para-la-economia-mundial-y-la-inversa-del-reformismo
    Y profesor que hay sobre «movilidad social ascendente» concepto defendido tambien por sectores progresistas
    Es cierto que se estanco, aun en paises de primer mundo como Usa???
    Saludos

    Me gusta

    Sergio

    15/01/2018 at 17:16

  4. Profesor
    La tasa de pobreza que mide argentina es pobreza relativa, hay datos sobre si a lo largo del capitalismo esa pobreza la relativa, la cual es del 30% en argentina, cae sube o que trayectoria tiene?
    Y segundo, porque no es posible que se repita en un futuro decadas de caida de desigualdad como entre 1930 a 1980 ?

    Me gusta

    benjamin

    15/01/2018 at 19:01

    • De hecho, todas las mediciones de la pobreza asumen que esta es relativa. En muchos países esto es explícito. Por ejemplo, en Alemania se considera pobre a quien tiene ingresos un 60% por debajo del promedio del país. En Argentina, en cambio, la medición de la pobreza se hace teniendo en cuenta una canasta básica; o las necesidades básicas insatisfechas. Pero esa canasta básica se va actualizando; por ejemplo, el INDEC la actualizó hace poco. Algo similar se puede decir cuando tomamos las necesidades básicas insatisfechas. Supongamos, por caso, que en una ciudad, hace 40 años, se detecta que el 30% de la población no tiene acceso a cloacas ni agua corriente. Supongamos que hoy se vuelve a hacer la medición, y se comprueba que sigue habiendo un 30% en la misma situación. ¿Decimos que la pobreza permaneció igual? La respuesta es negativa. En relación al desarrollo económico general, ese 30% de la población de esa ciudad con necesidades básicas insatisfechas es más pobre que hace 40 años.

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/01/2018 at 12:43

    • Justo el otro día leí un pasaje de Marx que viene muy al caso, de «Trabajo asalariado y capital». Lo reproduzco:

      «Al crecer el capital, crece la masa del trabajo asalariado, crece el número de obreros asalariados; en una palabra, la dominación del capital se extiende a una masa mayor de individuos. Y, suponiendo el caso más favorable: al crecer el capital productivo, crece la demanda de trabajo y crece también, por tanto, el precio del trabajo, el salario.

      Sea grande o pequeña una casa, mientras las que la rodean son también pequeñas cumple todas las exigencias sociales de una vivienda, pero, si junto a una casa pequeña surge un palacio, la que hasta entonces era casa se encoge hasta quedar convertida en una choza. La casa pequeña indica ahora que su morador no tiene exigencias, o las tiene muy reducidas; y, por mucho que, en el transcurso de la civilización, su casa gane en altura, si el palacio vecino sigue creciendo en la misma o incluso en mayor proporción, el habitante de la casa relativamente pequeña se irá sintiendo cada vez más desazonado, más descontento, más agobiado entre sus cuatro paredes.

      Un aumento sensible del salario presupone un crecimiento veloz del capital productivo. A su vez, este veloz crecimiento del capital productivo provoca un desarrollo no menos veloz de riquezas, de lujo, de necesidades y goces sociales. Por tanto, aunque los goces del obrero hayan aumentado, la satisfacción social que producen es ahora menor, comparada con los goces mayores del capitalista, inasequibles para el obrero, y con el nivel de desarrollo de la sociedad en general. Nuestras necesidades y nuestros goces tienen su fuente en la sociedad y los medimos, consiguientemente, por ella, y no por los objetos con que los satisfacemos. Y como tienen carácter social, son siempre relativos».

      Texto completo: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm

      Un saludo.

      Me gusta

      Cultura Socialista

      18/01/2018 at 13:29

  5. Resulta de lo más interesante, acotar los datos de la tabla 1, centrando la observación en China, por una parte, y EEUU y Canadá, por la otra:
    Manteniendo el orden de presentación de la tabla, tenemos:

    50% — 13% —— 2%
    40% — 43% — 32%
    10% — 43% — 67%
    1% — 7% —— 18%

    Un saludo.

    Me gusta

    Sergio Washington Piñeiro Miguens

    18/01/2018 at 14:37

  6. Astarita
    El mundo vive hoy peor que nunca en la historia. Tener un móvil (celular), una tablet, un dron etc eso no es sinónimo de desarrollo, ni de bienestar. En un mundo donde sobra de casi todo la mayoría no tiene acceso a cosas imprescindibles para la vida. Sin hacerle un panegírico a las sociedad precolombinas del mal llamado Nuevo Mundo, que en realidad eran imperios-mundo, con ellas la gente vivía mejor en aquella parte del mundo, me refiero a la amplia mayoría. Hoy México es un lugar invivible por su seguridad, por ejemplo.
    ¿Qué explicación se daría alguien de otra galaxia que desde la altura viera la ciudad de Río de Janeiro rodeada de un cordón de miseria, en un país que tiene de todo?
    El capitalismo es la única sociedad donde el ser humano pasa hambre por causas ajenas a la naturaleza (sequía, inundaciones, terremotos, volcanes, huracanes, etc,). En el capitalismo tiene que haber «escasez» porque de lo contrario no hay ganancias; lo que ocurre es que también es la única sociedad que ha deslumbrado al ser humano con las realizaciones tecnoconsumistas, cuya mayor parte no hacen falta para nada. Aquí en España el PIB demoró 10 años en recuperar el nivel que tenía en 2017 ¡que bello es el desarrollo capitalista!, y hay personas que no lo recuperaran nunca porque jamás podrán trabajar. ¡Ese es el capitalismo Astarita!
    ¿Cuántos mueren de hambre hoy e el mundo?
    ¿Cuántos mueren de enfermedades curables?
    ¿Cuántos no tienen acceso al agua potable?
    ¿Cuántos no tienen acceso a la tierra habiendo millones de hectáreas sin cultivar y ociosas en el mundo?
    ¿Cuántos millones no saben leer ni escribir?
    ¿Cuántas sectores improductivos dañinos al ser humano proliferan y para colmo son los más rentables: producción de armas, drogas, prostitución, etc.?
    ¿Cuántos millones de animales se alimentan y tienen una sanidad mejor que millones de seres humanos?
    No le sigo porque estos ejemplos dan la idea de que el capitalismo de hoy en día es la peor sociedad que ha tenido humanidad.
    Saludos

    Me gusta

    Ramón

    19/01/2018 at 11:57

    • Estás absolutamente en pedo. Con toda la brutalidad del capitalismo, esta es la mejor época de la humanidad, y varios datos y tendencias lo dicen.

      Me gusta

      Hernán

      19/01/2018 at 13:35

    • Usted (con el mayor respeto) no sabe lo que esta diciendo, no se mire (por acaso) el ombligo que su ombligo no es el mundo.
      Para la mayoría de la humanidad hay más carencias, inseguridad, me atrevería a decir que en relación con las posibilidades que tiene la humanidad hoy se alimenta peor. Y no le voy a contar disimiles aspectos que afectan la dignidad del ser humano en el capitalismo. Lo que ocurre es que para algunos (o muchos) tener y andar en un coche es mejor que tener o andar en una bicicleta o un caballo. Ejemplos sobran. Y cuidado Sr Hernán que cuando acabe el capitalismo (que como todo sistema no es eterno) lo que para usted «es la mejor época de la humanidad» nos dejará (¡¡¡SI NOS DEJA!!!) una tierra arrasada y quemada donde los que queden o vivan en ese entonces pelearán como aves de rapiña por los pocos despojos que queden de una sociedad cruel, injusta, que lo devora todo en el caldero de la valorización para que solo unos pocos (el cuadro de Astarita lo dice ¿usted no lo ve?) puedan (tal vez usted mismo) disfrutar «esa mejor época» de la que habla.
      A veces me pregunto sí hay algo peor que la sociedad capitalista, si la encuentra decirlo por favor.

      Me gusta

      Ramón

      19/01/2018 at 15:18

  7. Indudablemente es la mejor época, casi todos los datos relacionado con la calidad de vida y el bienestar son superiores a 1970, 1940, 1910, y ni hablemos del feudalismo o la sociedad esclavista.
    Eso es un hecho.
    Lo negativo: al ser una sociedad no planificada, la desigualidad que describe Astarita implica desigualdad en el ámbito político: opacidad del poder, imposibilidad de control por parte de la mayoría de la población; esto sumado a efectos negativos como agotamiento o depredación de los recursos naturales.
    Yo no digo que sea el sistema mejor concebido o que yo, personalmente, quisiese otra forma de vida.
    Digo que el capitalismo está ampliamente legitimado en las masas trabajadoras por las mejoras palpables que ha tenido en numerosos frentes. Al menos, esto es así en la mayoría de los países.
    La socialdemocracia, o las izquierdas liberales, siguen siendo capitalismo, por supuesto.
    Y no hay ningún problema en el tono Ramón ,seguramente tendremos un debate rico por aquí.
    Un detalle: su alternativa es el socialismo real, de estatización o colectivización total?

    Me gusta

    Hernan

    19/01/2018 at 22:08

    • Gracias por contestarme, lamentablemente ahora no puedo detenerme en el tema.
      Dos cosas: Mi alternativa NO es el socialismo real, de estatización o colectivización del que usted habla. El socialismo como sistema social aún no ha existido, uno de los mitos más grandes que se han difundido en el sistema-mundo moderno que más daño ha ocasionado a la lucha por la transformación del mismo y del que se han encargado de difundir a partes iguales tanto amigos como enemigos es la existencia paralela al sistema-mundo capitalista del sistema socialista mundial que, según sus defensores existió entre la década de 1950 y 1989 cuando implosionó.
      En 1992 el profesor y académico español José María Tortosa Blasco subraya que:
      “1) Las partes del sistema favorecen la supervivencia del sistema total. Los países ‘socialistas’ son, efectivamente, diferentes de los ‘capitalistas’ (liberales), pero esa diferencia no es otra que su adaptación al sistema y su colaboración en su supervivencia. ‘Un Estado que posee colectivamente todos los medios de producción es meramente una empresa capitalista colectiva mientras siga participando –como tales Estados, de hecho, están obligados a seguir haciéndolo- en el mercado del world-system capitalista’.
      2) El sistema es contradictorio y, por tanto, en su funcionamiento ‘normal’ produce y reproduce fuerzas antisistémicas. Los países ‘socialistas’ pueden ser tales, pero hay que reconocer que es imposible alcanzar el socialismo a escala nacional. Lo máximo que pueden ser es sociedades que muestren valores que serán los dominantes en el futuro ya que ‘vivimos en los primeros estadios de la transición del capitalismo al socialismo’. Pero nada más.
      3) El world-system está formado por fuerzas que constantemente lo reproducen y, al mismo tiempo, por fuerzas que dificultan su preservación. Ambas fuerzas no son eternas: lo que hoy reproduce, mañana puede ser estéril; lo que hoy se opone, mañana puede ser sustituido por algo distinto”
      (Referencia dela cita: Sociología del sistema mundial. Editorial Tecnos. Madrid. 1992. Pág. 68.)
      Todavía me asombro de usted: «Indudablemente es la mejor época, casi todos los datos relacionado con la calidad de vida y el bienestar son superiores a 1970, 1940, 1910». También, le diría yo, hay datos que confirman que es peor para la gente ahora que en 1970, 1940, 1910. Los datos son neutrales pero las personas que los usan (usted por ejemplo) no, así que un dato se interpreta de distintas maneras y cada cual selecciona los datos que le interesa.
      La legitimación del capitalismo es otra cuestión; legitimaron a Hitler los alemanes y no creo que usted diga que el régimen nazi era bueno, por ejemplo, o tal vez cree que si, quien sabe, porque con lo que dice.
      Y claro que «tendremos un debate rico por aquí» como usted dice, pero aun no ha dado un dato. Preguntarle a los cartoneros argentinos si el capitalismo es bueno, a lo mejor le dicen que si, y a lo mejor odian más al comunismo (por lo que le han dicho de él) que al capitalismo que los han hecho cartoneros y personas de sexta categoría, usted llama seguro a eso la legitimación, y tendrá razón pero la legitimidad de algo no hace a ese algo bueno. En España la burguesía española esta legitimada ¿por eso es buena?
      Razone mejor, por favor.
      saludos

      Me gusta

      Ramón

      20/01/2018 at 12:31

  8. Hernán,
    Esta ud. en un error y disparate absoluto en conceptos y valoraciones económicas.
    1º Por ejemplo, y dicho de un modo sencillo, si estamos en el 2017 y han pasado 37 años desde 1970 a no ser que el planeta se haya dedicado a la siesta y bartola total por narices tiene que estar mejor que en 1.9970 por ese simple paso de años y horas de trabajo.Pero… hay un problemilla: pude que aun habiendo trabajado el mundo eses 37 años más, el resultado sea peor. Peor para la mayoria social (clases obreras), pero no para sus élites. ¿Por que puede ser peor?. Por causa de a) puede que el rendimiento total de horas/días/años trabajadas haya sido peor que hasta mil 1970. No se lo explicare a fondo, pero, p.ej. la productividad total de los factores ha descendido en los últimos 30 años en la mayoría de países, lo que significa, para su entendimiento, que en el mundo se ha producido menos y peor que el período anterior hasta 1970, y b) La desigualdad (no se leído el post de Astarita, o, peor, no sabe lo que significa), ha aumentado, lo cual quiere decir que la cesta de la compra (su poder de compra) de las clases obreras esta peor que en 1970. Dicho de otro modo: no les ha servido para nada trabajar durante 30 años por que hoy consiguen menor porción de la riqueza existente-productos, bienes y servicios- que antes. ¿Lo pilla?
    En definitiva, ud debe realizar realizar las comparaciones adecuadas. Si ud. se compara consigo mismo hace 10,30 o 40 años siempre le dará como resultado que hoy esta mejor que en esas fechas, salvo siesta y vicio permanente. No haga esa incorrecta e inútil comparación, y si compárese con sus amigos, con sus vecinos, con sus compañeros de trabajo: ¿esas comparaciones si correctas le siguen dando el mismo resultado favorable a usted? No le sale lo mismo, ¿verdad? Aplique esa metodología comparativa al modelo capitalista y comparelo con otros modelos posibles (el socialismo democrático es el mejor en mi opinión, pero existen otros modelos a la venta: Economía del Bien Común, etc. ) y verá que si, que el capitalismo es el peor de los modelos posibles a día de hoy. Que sea el peor modelo , no quiere decir que no tenga la fuerza, el poder, el CAPITAL suficiente para mantenerse.. Esto debería entenderlo ¿o no?.
    3.- Legitimidad. Usted la confunde con la legalidad. Averigue las diferencias entre los dos conceptos, estudie, de paso, el concepto de alienación, y comprobará que las clases obreras NO LEGITIMAN hoy el modelo capitalista. Sólo lo sufren.

    Estudie más, y deje de dar lecciones de lo que no conoce.
    Un saludo,

    Me gusta

    antonio

    20/01/2018 at 12:06

  9. Pero Antonio usted está diciendo algo que yo ya dije: el aumento de la desigualdad, la transferencia de recursos hacia los grandes capitales es algo existente. Ok, eso es un hecho. Incluso desde los años 1970 se verifica en las economías desarrolladas una brecha entre productividad y salario real.
    Pero yo dije también que el desarrollo es contradictorio, porque ante ese escenario hace 30 años se predecía un aumento de la pobreza absoluta, aumento de guerras interimperialistas, estancamiento de los niveles de vida y eso, considerando esa ventana de 30 años, sencillamente no ocurrió. O si ocurrió, en algunos índices, vino acompañado del mejoramiento palpable de índices que hacen a la calidad de vida humana.
    Si eso se vino ralentizando hace 10, 20, 30 o 40 años lo discutimos.
    Cómo se entrelazan ambos fenómenos, es para discutir largo.

    Pero yo parto de una definición que no tiene sustento: «el capitalismo es el peor sistema que ha tenido la humanidad».
    Bueno, si uno cree que el capitalismo es peor que la esclavitud asiática o la Edad Media, está en todo su derecho. Tal vez tiene como transfondo ideológico la idea de que la pobreza franciscana, la austeridad y la miseria generalizada, existente en las sociedades precapitalistas, tienen algo inherentemente bueno o redentor.
    Es algo muy religioso, muy cristiano eso, pero completamente ajeno al progreso.

    Y sí, la clase obrera legitima el capitalismo al votar conscientemente programas capitalistas, de partidos capitalistas, con propuestas e ideas completamente capitalistas.
    Sobre los «cartoneros argentinos», es una chicana que no vale mucho. Le podría decir a un europeo, de igual forma, que no se queje, que un cartonero europeo, o un desocupado europeo, vive 10 o 20 veces mejor que un marginal argentino.

    Finalmente, yo también estoy de acuerdo con el socialismo democrático, de cooperativas o comunas, con un Estado que funcione con planificación indicativa y fomente la iniciativa desde abajo a negocios organizados en forma democrática y desincentivando la formación de empresas con modelos jerárquicos capitalistas típicos.

    Me gusta

    Hernan

    20/01/2018 at 13:08

  10. Antonio
    Perdone que le anote un dato, y no es para contradecirlo. A las clases obreras (que usted menciona) por lo general le ha ido bien, la clase obrera por lo menos tiene trabajo, devenga un salario, y algunos obreros (de salarios de clase media) son incluso privilegiados, pero eso no da derecho a decir que el capitalismo es la mejor sociedad que ha existido hasta ahora. El gran problema del capitalismo es la gente que sobra y no le hace falta al sistema para reproducirse, es es el problema los que no le hacen falta y esos si son la mayoría.
    El movimiento obrero, como bien dice su propio nombre, esta integrado por personas que estan orgullosas de ser obreros, y lo que han demandado toda una vida es una distribución más justa de los beneficios y del plusvalor. Todo el marxismo tradicional y todo el movimiento obrero han sido fundamentalmente una lucha por la distribución de estas categorías, que se consideraban de suyo evidentes. Dinero, mercancía, valor y trabajo se aceptaban como elementos indispensables de la vida humana; o a lo sumo se prometía su abolición en un futuro lejano, el día en que llegara el comunismo perfecto.
    Todas las propuestas teóricas, y también las prácticas, del movimiento obrero tenían como objetivo una justicia distributiva, no es que se quiera mirar estas luchas por encima del hombro, se trata de luchas necesarias, absolutamente necesarias, y a menudo incluso grandiosas, pero también hay que tener el valor de reconocer que estas luchas no rebasaban la inmanencia del sistema capitalista, eran intentos de gestionar mejor la sociedad capitalista industrial sin abolir sus categorías básicas del capitalismo.
    Saludos

    Me gusta

    Ramón

    20/01/2018 at 13:34

  11. ¿Hernan pero usted sabe lo esta diciendo? «la miseria generalizada, existente en las sociedades precapitalistas». En las sociedades esas que dice usted no había indigentes, no había desempleo como el capitalismo, la escasez no era producto ni generada por la dinámica del sistema. Pues Hernan todo eso esta en el capitalismo, ¿usted es ciego?. Y le digo algo para que le quede claro, YO NO ADMIRO LAS SOCIEDADES PRECAPITALISTAS, no son el tipo de sociedad que debemos desear, pero decir que el capitalismo es mejor que aquellas sociedades, ¡por favor!. En aquel entonces no se podía predecir la llegada de un huracán, o una tormenta invernal, los barcos no tenían los sistemas de comunicación que tienen hoy para no sosobrar en el mar, etc, etc, pero eso no quiere decir que el capitalismo sea mejor sociedad que aquella, son dos cosas distintas. No creo que usted sea un tío mala gente, sino no estuviera en este Blog, pero, por favor, reflexione. La técnica no hace un sistema mejor, pero si usted quiere ponerla técnica por delante en la ventaja del capitalismo le diría lo que decía José Luis Sampedro «salvo por la técnica estamos en la barbarie».
    Y una cosa sobre los cartoneros argentinos: merecen toda mi admiración y respeto, piensen como piensen, legitimen o no al capitalismo, y aquí en España los similares a los cartoneros argentinos son iguales, entre los marginados no hay clase media, por favor, usted se da cuenta lo que dice en sus diatribas.

    Me gusta

    Ramón

    20/01/2018 at 14:02

  12. »porque ante ese escenario hace 30 años se predecía un aumento de la pobreza absoluta, aumento de guerras interimperialistas, estancamiento de los niveles de vida y eso»
    Esto debe ser un error. ¿Quienes exactamente predecían ese futuro? Hace 30 años en la mayoría de países, especialmente en OCDE, se estaba en la cresta de un periodo de crecimiento e incremento de la igualdad.Si, después llego, desde los ochenta, la fase regresiva, de retroceso para clases trabajadoras , una fase de contracción en la propiedad del capital, denominada a grosso modo y no académico fase regresiva de un ciclo de lucha de clases (en este blog Astarita conoce bien el retroceso infinito de los trabajadores augurado por Trosky), pero esa no era la predicción general en ese momento de hace 30 años. Por otro lado, que el nivel de vida hoy sea mayor que en 1.970 los es por una simple y obvia acumulación de horas de trabajo, no la ha sido por una mayor productividad (la PTF ha descendido) y, mucho menos esa acumulación se ha traducido en mayor riqueza para las clases trabajadores (la desigualdad ha aumentado) que hoy tienen menos riqueza relativa (no se despiste, la riqueza relativa no es lo mismo que la absoluta) y por tanto, no tiene sentido alguno hablar del mayor nivel de vida actual. No tiene valor alguno.

    »Pero yo parto de una definición que no tiene sustento: “el capitalismo es el peor sistema que ha tenido la humanidad”».
    Cierto, esta idea no se sostiene. El capitalismo es mejor (no sólo en producción goblal sino también en mayor igualdad social) que el feudalismo, el esclavismo, etc… Pero yo no le discutí eso, ¿no?

    Legitimación. Le pondré sólo un ejemplo práctico porque veo que sigue manteniendo su error. Pero ese error solo se cura de un modo: estudiando. Fijese lo que sucede/sucedió en estes otros colectivos que ¿¿ legitiman ¿? a sus opresores: el hecho de que la totalidad o mayoría de los esclavos defendiese a su patricios romanos y a su modelo esclavista (lo hicieron durante siglos y siglos), el hecho real de que la mayoria de labriegos o artesanos de la Edad Media apoyasen a su Rey, al Sr. Conde, Duque, Barón, .. y su modelo.. (siglos de apoyo), o hoy, el que una mujer maltratada disculpe y comprenda a su marido abusador, significa que eses colectivos legitiman a su opresor y a su modelo social?. No le llame nunca legitimación (estaría dándole validez moral al abuso y explotación, algo asi como decir »es que los explotados lo aceptan») y si llámale incapacidad, escaso poder, desigualdad, o denomínele alienacion, la cual es su definición política
    Saludos, .

    Me gusta

    antonio

    20/01/2018 at 15:12

    • Para Ramón: la escasez de las otras sociedades, cómo que no era producto de su organización, bajísima productividad, relaciones de producción inflexibles, etc? La escasez (relativa comparada con hoy) de la Edad Media, su austeridad generalizada, no era producto de la dinámica de su economía? Dicho de otro modo, no era producto de su -del mismo modo- baja dinámica o innovación técnica?
      Me imagino que las muertes masivas por pestes o por enfermedades hoy cuasi desaparecidas, producto de condiciones de insalubridad y falta de higiene… nada tienen que ver con la dinámica económica.
      Seamos serios en este puntom, por favor.

      Antonio: la productividad del trabajo ha aumentado desde 1970, lo que no la ha acompañado es su correlación con el salario real, dicho de otro modo, una mayor parte del excedente ha ido a parar a manos de los accionistas y capitalistas de todo color, y la tendencia parece ser, como Astarita lo advierte, que esta brecha se va a incrementar; incluso medidas como paga de salario calificado vs paga de CEOs y puestos gerenciales se han dilatado de forma notoria.

      Es cierto que el término legitimar es complicado, tal vez lo introduje y trajo a confusión.

      También habría que ver qué es lo que los trabajadores «aceptan» del capitalismo o qué entienden por él (muchos incluso lo confunden con la economía de mercado).

      Saludos!

      Me gusta

      Hernan

      20/01/2018 at 21:01

  13. Hernan,
    1.- Una cosa es la PTF, productividad total de los factores (de producción), a la yo me refería, y la cual si ha descendido, o se ha ralentizado, en los últimos 30 años. Eso significa, dicho en bruto, que la economía en general esta siendo menos eficiente y productiva que en el periodo anterior. Este es uno de los efectos económicos de los periodos regresivos que le mencione: TODA la economía se estanca, retrocede, en todos y cada uno (o la mayoría) de sus índices económicos. Toda la economía retrocede salvo la de de élites y sus monopolios. ¿Porque? porque son ellos (élites y monopolios) precisamente los que provocan ese retroceso, retroceso provocado por su captura de rentas: rebajas en salarios, despidos, adquisiciones de bienes y empresas publicas (privatizaciones…), etc.
    http://nadaesgratis.es/josep-pijoan-mas/la-baja-productividad-total-de-los-factores-o-porque-con-iniesta-de-portero-espana-no-habria-ganado-el-mundial

    2.- Otro concepto, y distinto, es el que ud. analiza de la productividad de los trabajadores (es sólo uno de los factores de producción). Aquí si tiene razón: la productividad laboral ha aumentado en los últimos 30 años por encima del crecimiento de los salarios. Es decir, se intensifica y aumenta la extracción de excedente-plusvalia por parte de empresarios a sus trabajadores.

    3.- No, a mi la ideología franciscana o de austeridad pre-capitalista no me dice nada de nada. Prefiero el aumento de la riqueza (crecimiento), aunque, eso si, con una condición sine qua non: que esa riqueza se reparta entre la mayoría. Ese es el socialismo democrático, que yo prefiero.
    Saludos,

    Me gusta

    antonio

    21/01/2018 at 05:57

    • No deseo inmiscuirme mucho en este intercambio, estoy con mucho trabajo. De todas maneras, como veo que usted utiliza la noción (neoclásica) de PTF, me gustaría saber qué crítica tiene a la crítica que hicieron los economistas de Cambridge a la misma (para una exposición sencilla de la crítica, aquí).

      Por otra parte, veo que explica los problemas del capitalismo por las «élites y los monopolios que precisamente provocan este retroceso». Según esto, los problemas no derivan de las relaciones capitalistas de producción, sino del hecho de que haya «elites» (¿y las clases sociales?) y «monopolios» (o sea, si los capitales fueran pequeños y medianos, parece que no habría tantos problemas). Palabras más o menos, es la explicación típica del socialismo reformista pequeño burgués. Un enfoque que he criticado repetidamente en este blog (entre otras razones porque no hay evidencia empírica del dominio general del monopolio sobre la economía contemporánea). Me gustaría por eso saber qué opone a esa crítica.

      Me gusta

      rolandoastarita

      21/01/2018 at 10:47

    • Solo unas breves aclaraciones,
      Sobre la critica a la critica de los economistas de Cambridge, le diré me es imposible hacerla hoy. Siendo economista, no soy un economista académico ni dedicado a la macro, y, literalmente, no dispongo de tiempo, para un estudio amplio de esta materia. Disculpas.
      »los problemas no derivan de las relaciones capitalistas de producción»,
      No he dicho que no tuviesen importancia, sino que eran secundarias al capital, al patrimonio y a su propiedad. La relaciones productivas, económicas, finacieras, comerciales, logísticas, las laborales y sus contratos legales, etc., son de interés y explicativas de un modo de producción pero no son su núcleo: el capital.El cual, obviamente, para acumularse utiliza un concreto tipo de relaciones de producción determinada en cada momento histórico. Pero sin observar, además de las relaciones de producción, como esta establecida la distribución de capital, es decir, cuantos, quienes lo poseen y que porcentaje dominan del total de capital, no se entiende el modelo. Nada, en mi opinión.
      »sino del hecho de que haya “elites” (¿y las clases sociales?) ‘‘.
      Si existen las clases. Las élites (una forma de hablar simplificada) son su clase superior, clase empresarial, patronal, etc…Dicho con ejemplo simple: no importa la relación productiva que ud. y yo mantengamos, si somos socios o no , si somos proveedor, cliente y consumidor, si ud. es empresario y yo trabajador con contrato laboral a tiempo parcial, etc., lo relevante es, con esa reilaciones , cuanto capital (en renta y patrimonio) nos queda a uno y a otro. ¿O no?

      “monopolios” (o sea, si los capitales fueran pequeños y medianos, parece que no habría tantos problemas»
      El problema no es si los capitales son pequeños, medianos o grandes, el problema sólo lo es la concentración de la propiedad del capital. Eso es lo que diferencia en su raíz (además de la relaciones de producción) a los modelos económicos.Es decir si esta esa propiedad, su mando y control en manos de unos pocos (capitalismo, feudalismo, esclavismo) o en poder de la mayoría (socialismo democrático con mando y control de sus trabajadores. Dominio no sobre un capital pequeño, individualista y excluyente sino sobre un capital en extensión, creciente, eficiente y social). Su alusión a un supuesto socialismo pequeño burgués carece, como ve,en este caso, totalmente de sentido y esta fuera de lugar siendo más un cliché retórico sin valor y fruto de una lectura apresurada, supongo.

      »no hay evidencia empírica del dominio general del monopolio sobre la economía contemporánea»
      Existe infinidad de literatura económica que lo atestigua. Le insisto sobre mi escaso tiempo y sólo le dejo estas referencias, algunas de autores que, además, no son socialistas.
      »Monopolio y competencia en siglo XXI el capitalismo» por John Bellamy Foster, Robert W. McChesney y R. Jamil Jonna
      Joseph Sitgliz.- https://www.project-syndicate.org/commentary/high-monopoly-profits-persist-in-markets-by-joseph-e–stiglitz-2016-05?version=spanish#comments
      »El capital monopolista: un ensayo sobre la economía estadounidense y el orden social» Paul Sweezy Paul A. Baran.
      La tesis del libro sostiene que las economías de mercado capitalistas tienen tendencia al estancamiento y a desarrollar oligopolios.
      Un saludo,

      Me gusta

      antonio

      21/01/2018 at 13:38

    • «El problema no es si los capitales son pequeños, medianos o grandes, el problema sólo lo es la concentración de la propiedad del capital». Me quedan claras las diferencias. Lo suyo es Stiglitz, poskeynesianos y compañía. Es cierto que no sería «socialismo pequeño burgués», sino más bien el socialismo burgués del estilo que hablan Marx y Engels en El Manifiesto Comunista.

      Las tesis de Baran y Sweezy pienso que son insostenibles (y las he criticado en varios lugares, por ejemplo en «Valor, mercado mundial y capital»). En lo fundamental, porque carecen de evidencia empírica. Pero no es casual que de toda la producción marxista usted elija a los autores más cercanos al keynesianismo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      21/01/2018 at 13:52

    • En apenas unas líneas ha calificado mis tesis de ‘’socialismo pequeño burgués’ de ‘socialista burgués’ de ‘keneysiano’ y de ‘postkeneysiano’…sólo le falta etiquetarme de ¿estalinista? Tiene ud., me temo, una tendencia demasiado visible y molesta, en mi opinión, a la etiqueta fácil, simple y superficial de las tesis que no comparte, tendencia que utiliza más como recurso escapatorio del debate que como argumento válido. Se lo he visto otras veces y no me parece propio, en mi opinión y dejándolo a su libre y propia decisión final, de la talla de un intelectual y economista de su valía, dicho sea de paso. No tengo nada que ver, ni yo, ni mis tesis, con ninguna de esas etiquetas y ideologías, la cuales, además, solo conozco de modo superficial. Mi etiqueta, si quiera una para su análisis rápido, es la de un economista de a pie, de economía industrial y no académica (respetable), que conoce bien el capitalismo de cierto nivel y que desearía un socialismo democrático. El resto son sólo suposiciones suyas. En fin, supongo que el carácter de charlas de poca trascendencia propio de un blog y su exceso de trabajo mencionado abonan el que realice algún que otro análisis simplista.
      Sobre los monopolios. Este es un error que ud. mantiene desde hace tiempo, error que me parece muy chocante y sorprendente dada, por un lado, la manifiesta y abrumadora evidencia que verifican la existencia hoy de monopios y su alza (en una sola fráse: casi todos los mercados hoy, y en la mayorias de paises, estan dominidos por oligopolios. Todos o casi todos…..y creciendo esa concentración. Máximo 10 multinacionales dominando el 75 % de su mercado, como minimo. La evidencia es irrefutable y yo carezco del tiempo y del interes profesional-como ud, dicho sea todo- en exponerla) , y dado, insisto, su gran nivel como economista macro. Cualquiera, y yo, le puede exponer un listado amplio de autores marxistas que si validan teórica y empíricamente la existencia y tendencia de los monopolios en el capitalismo. Sorprende su ceguera en este tema. Además, que yo se sepa, el propio Marx ya teorizo en su día sobre la concentración del capital en el capitalismo Le diré algo más sobre los monopolios a riesgo de que me califique directamente como ‘stalinista’. TODOS los modelos económicos tienden al monopolio, tienden a la concentración del capital. Las economías de escala validan y justifican económicamente esa tendencia. Es demasiado simple esta cuestión como para estar en desacuerdo. Acabando con este debate que yo no puedo mantener: El problema no es esa concentración de capital, economicamente deseable, sino de quien es la propiedad y el mando sobre ella.
      Un saludo,

      Me gusta

      antonio

      21/01/2018 at 18:31

    • No he dicho que usted sea stalinista. Simplemente que sus referencias teóricas tienen poco que ver con El Capital y sí mucho que ver con el keynesianismo. Si usted me cita como fuente de autoridad a Stiglitz, y toma como referencia en el marxismo la tesis del monopolio de Baran y Sweezy, y además me dice que los problemas derivan de las élites y los monopolios, ¿qué quiere que le diga?

      Sobre monopolio: si 10 empresas dominan el 75% de un mercado, NO hay monopolio. Si además hay guerras de precios, tampoco se puede hablar de oligopolios. ¿Está enterado de que las guerras de precios hoy son recurrentes? Basta un conocimiento superficial de cómo funciona el mercado capitalista para saberlo. ¿O acaso porque Baran y Sweezy dijeron, hace 50 años, que no había guerras de precios, usted se niega a mirar de frente el asunto?

      Asociado a lo anterior. ¿está enterado de que no hay evidencia empírica de tasas de ganancia sistemáticamente más elevadas en las ramas más concentradas? ¿O es que debido a que Baran y Sweezy no registraron este fenómeno usted tampoco lo puede registrar?

      Además, para su información: Marx teorizó sobre la concentración y centralización del capital, no sobre el precio de monopolio, ni sobre el funcionamiento de una economía monopolizada. Precisamente dijo que NO hay teoría del precio del monopolio (al pasar, ¿sabía que Baran y Sweezy tuvieron que reconocer que habían fracasado en su intento de generar una teoría del precio del monopolio?). La realidad es que Marx basó su crítica al capitalismo en la ley del valor trabajo. ¿Sabía que esta ley funciona a través de la competencia? Si lee un poco a Marx (le aseguro que es mejor que Stiglitz para entender al capitalismo contemporáneo) podría enterarse por qué.

      Por supuesto, soy consciente de que existen muchos marxistas que validan la idea de que los monopolios administran los precios y las economías más o menos a voluntad. Por caso, Trotsky afirmó (y los trotskistas lo repiten hasta el día de hoy) que los monopolios «bancarios organizan las crisis, la desocupación y la inflación». Los economistas del PC, maoístas y castristas adhieren a ideas de ese tipo. También una parte del nacionalismo de izquierda y la socialdemocracia. Pues bien, ¿el hecho de que sean muchos es una prueba de que tienen razón? Para convencerme de que estoy equivocado debería intentar algo más. ¿Qué le parece algún argumento teórico, y alguna evidencia empírica? ¿Por qué no trata de refutar los argumentos que he presentado a lo largo de repetidas notas en el blog?
      Por último, le aclaro que no soy el único marxista que sostiene que la tesis del monopolio es insostenible a la luz de toda la evidencia disponible.

      Me gusta

      rolandoastarita

      21/01/2018 at 23:00

  14. Una ultima consideración. El Mercado. Acierta al decir que una cosa es el Mercado y otra el Capitalismo. No sólo muchos trabajadores lo confunden, sino también la totalidad de liberales y derecha (intelectuales, economistas y políticos) que no se cansan de repetir, falsamente, que el socialismo es peligroso porque destruiría el mercado. Un concepto y acción económica es el mercado como intercambio de mercancías y hasta de conocimiento (ud. y yo en este blog..), intercambio que ha existido desde el inicio de las sociedades humanas, y otra, muy distinta, es de quien es la Propiedad del Capital de los que operan en ese mercado. Si esa propiedad del capital mayoritario esta en manos de empresas privadas (muchos socios e incluso socios alejados personalmente entre si), la economía lo denomina Capitalismo. Existe, prinicipalmente, desde el siglo XVIII en el inicio del Capitalismo Industrial, aunque ya existen empresas privadas desde unos siglos antes en el Capitalismo mercantil, Si embargo, si el capital esta en manos y propiedad de solo sujetos individuales y/o familiares se denomina como Feudalismo, Esclavismo. De quien es la propiedad, control y mando del Capital es lo que diferencia -en su núcleo: el capital-, a las los modelos económicos. El resto de acciones económicas (mercados, precios, relaciones de producción, etc..) aunque son de interés son secundarias al capital, a la propiedad del capital. El problema del Capitalismo no es su Mercado, y si lo es que el Capital esta concentrado y bajo control de sólo unos pocos (el 1%, elites y monopolios). El socialismo democrático si quiere el mercado (ya funciono así en el siglo XX, con mercado) pero quiere que la propiedad y el control de ese mercado sea de todos.
    Saludos,

    Me gusta

    antonio

    21/01/2018 at 06:58

  15. «las muertes masivas por pestes o por enfermedades hoy cuasi desaparecidas»
    o yo me estoy poniendo bruto y analfabeto o estoy viviendo dentro de una urna de cristal.
    Hernan las muertes masivas por pestes en otras épocas no eran producto del sistema económico por mucho que era bajo, ¿cómo condenar los aborígenes caribeños porque no podían predecir la llegada de un huracán?, mientras hoy hay millones de personas que mueren a diario de enfermedades curables, eso no ocurría en otras épocas (a menos en la dimensión que ocurre hoy); y de lo que me asombro es que hoy todavía queden enfermedades que tenían que haber desaparecido pero a las farmacéuticas no les interesa que desaparezcan.
    Y no hable por favor de las escasez de otras sociedades, que la sociedad de la escasez por excelencia es el capitalismo…aunque para colmo es la sociedad donde hay de todo y sobra de todo, con eso se lo he dicho todo. Ahora si creo Astarita que cierro el tema , disculpadme por haberme extendido tanto, creo que no ha valido la pena.

    Me gusta

    Ramón

    21/01/2018 at 13:24

    • Los aborígenes no podían predecir la llegada de los huracanes por la ausencia del desarrollo técnico requerido. Si esto no tiene que ver con la economía, y con un cierto estadío de su desarrollo histórico, no sé de qué estamos hablando entonces.

      Me gusta

      Hernan

      21/01/2018 at 15:45

    • Introduzco una observación: desde hace años, y llevado por las polémicas con la tesis trotskista que dice que la economía mundial está estancada desde 1914, y que la humanidad vive cada vez peor desde entonces, traté de presentar algunos criterios cuantitativos. En este sentido me parece que los índices de esperanza de vida al nacer son relevantes. Aquí van algunos datos (diversas fuentes):

      La esperanza de vida en la Grecia clásica y la Antigua Roma rondaba los 28 años; al comienzo de la era cristiana los 22 años.
      En la Edad Media, la esperanza de vida en Canarias se calcula que era de 49 años para hombres y 53 para mujeres. En Inglaterra, en el siglo 17, era de 47 años. Estas cifras están muy influenciadas por la mortalidad infantil. Por ejemplo, en España, a fines del siglo XIX, la esperanza de vida era 40 años, pero si se descuenta la mortalidad infantil (o sea, se cuenta la esperanza de vida que tenía un chico a los 10 años de edad), subía a 48 años.

      En cualquier caso, la esperanza de vida aumentó globalmente. Se calcula que en el siglo XX aumentó en promedio 3 meses por año. A lo que debemos agregar el crecimiento en términos absolutos de la población mundial. En 1950 la población mundial era de 2500 millones de personas. En 1800 era de 1000 millones. Estos resultados de conjunto son imposibles de explicar en el marco de la tesis «estancamiento secular del capitalismo».

      Me parece absurdo (y es además imposible) querer demostrar la necesidad del socialismo diciendo, por caso, que hoy la esperanza de vida está a nivel del siglo XV, o de la Grecia clásica.

      Me gusta

      rolandoastarita

      21/01/2018 at 17:13

  16. ¿y a vosotros os extrañan estas cosas?. reflexionar,EN EL CAPITAL DE MARX, sobre las mercancías y sus relaciones. se saca la ( mercancía-dinero ) del cambio a un nivel inferior para volverla a poner, como mercancía de cambio a un nivel superior, en función del desarrollo de la producción actual.

    Me gusta

    UN OBRERO CON MAYUSCULAS

    22/01/2018 at 07:26

  17. Astarita ¿usted no cree que la ciertas tendencias globales (la esperanza de vida es una de ellas) no tiene nada que ver con que el capitalismo sea la mejor de todas? Al inicio de la era cristiana la esperanza de vida era de 22 años y en la antigua Roma 28 años. ¿puede inferirse de eso que el Imperio Romano era mejor que los anteriores en su región?. A eso me refiero. En España la esperanza de vida es de más de 80 años y en Angola 38 años (10 más que en la antigua Roma), más del doble. Si tomamos la de España pues el capitalismo es el mejor de todos, si tomamos la de Angola sería el peor. Hay países (Rusia, por ejemplo) que cuando han regresado de pleno a la división internacional capitalista del trabajo otra vez su esperanza de vida ha retrocedido; aunque Hernan seguro me dirá que forma parte de los BRICS, así que va en la cabeza. Casi todo el Bloque ex comunista pierde población. Letonia si en el año 2000, la población era de 2,38 millones, en 2018 es de 1,95 millones. ¿por qué pierde población si allí no ha pasado terremoto, hambrunas por sequía, «peste negra» etc?. ¿Todavía me pregunto dónde la gente ve que el capitalismo es «la mejor época de la humanidad»?. A eso me refiero. Ni siquiera creo que en las sociedades antiguas la disparidad en la esperanza de vida haya sido tan grande. Y esta claro que un esclavo en Roma no podía vivir lo mismo que un habitante libre de las ciudades, pero…¡que eso se de con Angola hoy!, en una época en que si queremos usted y yo ahora mismo viviendo tan lejos podemos vernos y conversar gracias a los adelantos de la técnica. ¿Para qué Astarita hace falta tanto derroche técnico? Ninguna sociedad hasta ahora ha tenido dentro en su esencia esa pulsión de muerte que tiene el capitalismo dentro, ¡ninguna!. Esto no tiene nada que ver con el estancamiento económico, que la gente y ¡hasta los marxistas! lo toman de referencia, pero ese «progreso» economía (las comillas son intencionales) vale de muy poco, hoy La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2018/01/22/ dice que «Terminaron en 1% de los más ricos 82% de los bienes creados en 2017» ¿sirve para algo el desarrollo económico del capitalismo?, y dice que «La riqueza de ocho personas, igual a la de 3,600 millones», ¡ni siquiera Astarita el desarrollo económico se puede poner de ejemplo para valorar al capitalismo (y vuelvo a citar a Hernan, porque uno es esclavo de sus palabras) como «la mejor época de la humanidad, y varios datos y tendencias lo dicen» espero que esos varios datos no sean ni el «fulgurante» desarrollo económico ni la esperanza de vida, sino preguntárselo a los angolanos (y no solo a ellos) o a esos 3600 millones de personas que de lo producido por el capitalismo «tan brillantemente» en 2017 cogieron bien poco, PESE A HABER SIDO SUS VERDADEROS CREADORES.

    Me gusta

    Ramón

    22/01/2018 at 08:14

  18. Yo creo que Ramón piensa unilateralmente y no puede concebir la combinación contradictoria de alto progreso técnico, reducción de la pobreza absoluta, elevación de los estándares junto con las pestes que cita.
    Ni hablar, con todo respeto, de concepciones como «pulsión de muerte».
    Usted no estaría conforme con ninguna sociedad. Incluso, estoy seguro que las sociedades futuras serán peores en muchos aspectos comparadas con la capitalista, como usted cita que en cierto sentido, bajo el capitalismo ciertos aspectos pueden ser considerados más negativos que en las anteriores forma de organización social humana.
    Por más vueltas que le dé, el capitalismo ha sido hasta ahora la sociedad con más alta eficiencia, la más productiva, y la que mejor ha satisfecho las necesidades humanas.El socialismo real, con todos sus logros, se agotó en todo el mundo por diversas razones. Podríamos decir, sin duda, que las sociedades de tipo soviética tenían características positivas y que incluso, preferibles al capitalismo.
    Sin embargo, primaron, tendencialmente, las negativas.
    A tal punto que, contando con los dedos, los trabajadores, los obreros, los empleados, las clases que ese sistema decía representar, no defendieron a los regímenes del Este cuando estos implosionaron.

    Quiero otra sociedad, y seguramente por la misma razón que usted.

    Pero intentar achacarle progresividad a las sociedades precapitalistas (y usted lo hace, involuntariamente, al calificar al capitalismo como la sociedad menos deseable de las experimentadas por la humanidad), no tiene ningún sentido.

    Incluso, le insisto con respeto, huelo un tufillo reaccionario.

    Un saludo.

    Me gusta

    Hernan

    22/01/2018 at 23:29

  19. Vamos a ver Hernán
    «Ni hablar, con todo respeto, de concepciones como “pulsión de muerte”.» Pregunto: ¿usted no le ve al capitalismo esa pulsión de muerte interior que tiene y lo domina todo?. ¿Sinceramente no lo ve?
    «Usted no estaría conforme con ninguna sociedad.» Eso lo dice usted, desde luego con el capitalismo NO estoy conforme.
    «bajo el capitalismo ciertos aspectos pueden ser considerados más negativos que en las anteriores forma de organización social humana.» Mencione por favor algo positivo del capitalismo. Comience a enumerar, que no le de vergüenza. Enumere cosas positivas del capitalismo. Estaré atento a su respuesta porque hasta ahora solo ha dicho esa frase vacua y abstracta de que es «la mejor época de la humanidad, y varios datos y tendencias lo dicen», pero sigue sin aportar datos de que sea la mejor. Yo si he aportado datos de que es peor a las anteriores, usted ninguno hasta ahora.
    «el capitalismo ha sido hasta ahora la sociedad con más alta eficiencia, la más productiva, y la que mejor ha satisfecho las necesidades humanas.» ¿Eficiencia? Usted llama a eso a extraer a mansalva y brutalmente plusvalía absoluta, relativa y extraordinaria, a lanzar los obreros a la calle para buscar la eficiencia que usted tanto admira; a explotar niños para sacar más provecho, a no pagar el trabajo doméstico de las mujeres, a etnizar la fuerza de trabajo mundial, a estar compelido a crecer y crecer y crecer so pena de perecer como sociedad, y cuando decrece la crisis que se impone a la sociedad es terrible en todos los órdenes, a cubrir todas las horas del día y no respetar ni siquiera la noche para valorizarse, a destruir el planeta y agotar sus recursos, a gastar más dinero en comida para animales que la que se destina para humanos en muchas partes precisamente para ser eficiente etc, etc. No sigo porque esto es un Blog.
    «Pero intentar achacarle progresividad a las sociedades precapitalistas». ¿En algún momento yo he dicho que eran sociedades progresivas o progresistas? De dónde usted se ha inventado eso, que yo hago y digo eso «involuntariamente». ¿Quién es usted para pensar por mi?
    Y para colmo tengo tufillo de reaccionario con lo que he dicho del capitalismo. usted si es progresista diciendo que el capitalismo es «la mejor época de la humanidad». Apague Sr Hernan la luz y vámonos.
    Usted es como lo que Lenin decía de la pequeña burguesía «caminaba hacia adelante pero mirando hacia atrás» ¡Cuidado no se caiga!, parafraseando a Engels no se obsesione tanto por los árboles que no va poder disfrutar el bosque.
    Sabe una cosa Hernan, el capitalismo ha tenido el «éxito» que usted le ve gracias a que no cumple con la su retórica, usted se ha quedado con la retórica, no se ha puesto a ver los cumplimientos. Pero lo que más me asombra es que en un Blog de las características de éste usted siga diciendo (y nadie más que yo le rebate) que el capitalismo es «la mejor época de la humanidad» hasta ahora.
    Le espero para que me diga cuales indicadores y tendencias hacen al capitalismo «la mejor época de la humanidad». Estaré al tanto y atentamente. ¡Ni los capitalistas lo dicen! los capitalistas hacen retórica del asunto pero sin argumentos, espero por sus argumentos.

    Me gusta

    Ramón

    23/01/2018 at 08:37

  20. Usted describe todos los hechos puntuales negativos que ocurren bajo el capitalismo, que son ciertos. Yo hablo de procesos históricos, de sus pros y sus contras.
    El papel de la burguesía y el capitalismo ha sido altamente progresivo. ¿Quiere que vuelva a escribir lo dicho sobre índices de estándares de vida, en promedio, en todo el mundo?
    Le insisto nuevamente: con *todo* eso que usted relata, el progreso en la vida humana es palpable y medible.
    Existieron otros sistemas, pero perecieron.
    Incluso, el avance técnico logrado creo que es algo muy conveniente como base para transicionar a una sociedad basada en la propiedad de los productores y su emancipación de un puñado de accionistas y el Estado.
    Y el avance técnico no es como dicen los filisteos «el telefonito». El avance técnico permitió bajar la mortalidad infantil, subir la expectativa de vida, aumentar sustancialmente las curas y/o los niveles de sobrevida para cánceres, aumentar las calorías consumidas per cápita, bajar la pobreza extrema, la indigencia, etc.
    Al lado de eso, está eso que usted dice, de forma contradictoria, porque ningún desarrollo tiene efecto positivo neto, no son todas bondades. Y en el capitalismo, debido a su estructura social, esas no-bondades terminan recostándose sobre las clases no propietarias. Es el a,b,c de Marx.
    Pero como no creo en el apocalipsis y creo en el ingenio humano, bajo todo sistema social, creo que vamos a ir solucionando todos los problemas, y aparecerán nuevos; y esta sociedad dejará de existir y vendrán otras, con otros conflictos y otras luchas.
    Yo soy optimista y creo que el hombre es bueno e inteligente por naturaleza.

    Me gusta

    Hernan

    23/01/2018 at 10:48

  21. Usted que tanto adora el indicador de la esperanza de vida para seguir defendiendo la tesis del capitalismo como “la mejor época de la humanidad”, que dicho sea de paso sigue hablando de “procesos históricos, de sus pros y sus contras” pero no menciona, salvo la esperanza de vida (no de la Angola por supuesto) ningún otro pro a favor del capitalismo (¿le da vergüenza hacerlo?). Pues como a usted le gusta tanto e tema población para avalar su tesis del capitalismo como “la mejor época de la humanidad”, analizo tema población, y verá que “bien” parado sale el capitalismo.
    En primer lugar, hay una manifiesta y creciente tendencia hacia la incapacidad de reemplazo de la población mundial, pese a que sin ella el capitalismo (y por extensión la sociedad humana) carece de sentido y razón de ser.
    Esto de expresa en el hecho de que si como promedio 2,1 hijos por mujer es el mínimo necesario para garantizar una capacidad de reemplazo generacional de ambos sexos, la tasa global de fecundidad, en 2010 [perdone que no aporte del dato de 2017] alcanzó 2,56 hijos por mujer y en 2050 será de 2,05 hijos por mujer. Lo que significa que la capacidad de reemplazo generacional a escala mundial ya no está garantizada a partir de entonces e incluso ya antes de esa fecha.
    Hoy en día, de los 225 países y regiones registradas 114, es decir, más de la mitad muestran tasas globales de fecundidad inferiores al 2.2 hijos por mujer. Ninguno de los países centrales[los que podrían salir en su defensa del capitalismo por tener una esperanza de vida alta] tiene más de 2.2 hijos por mujer. Lo anterior quiere decir que ninguno de los países centrales tiene capacidad de reemplazo generacional. Si consideramos un promedio de 2.5 hijos por mujer necesario para garantizar la capacidad de reemplazo en países periféricos, observamos que 137 países de un total de 225 en el mundo (61%) ya no alcanzan la capacidad de reemplazo generacional. La idea de la amenaza de una población galopante de los años setenta del siglo XX, pronto se convertirá en una preocupación por poblaciones que tienden a desaparecer. Esto Hernan es culpa del capitalismo ¿no?.
    Ni siquiera un país tan populoso como China se salva de esa incapacidad sistémica de reemplazo generacional, con un proceso de envejecimiento que no tiene precedente en la historia moderna, entre 2045 y 2050 la población China decrecerá, en términos absolutos, a razón de casi 26 millones de habitantes al año. ¡Claro Hernan porque se han insertado plenamente al capitalismo!
    Un demostración de que los llamados países socialistas siempre han formado parte del sistema-mundo capitalista, y por tanto, se han visto también afectados por los vicios y enfermedades propias de la racionalidad burguesa moderna, es el hecho de que después de más de 40, 55 e incluso 70 años en el caso de la Unión Soviética, en muchos de los países que supuestamente habían creado otro sistema socioeconómico y político mundial, se observan tasas brutas de reproducción que arrojan un número medio de hijos por mujer siempre por debajo de la capacidad de reemplazo generacional: Lituania (1.24), Belarusia y la República Checa (1.25), Ucrania (1.27), Rumania (1.27), Polonia y Slovenia (1.29), Letonia (1.31), Rusia (1.42) y Cuba con 1.61 para citar los ejemplos más críticos; y de unos 20 países que hoy exhiben tasas con crecimiento cero o negativo de su población tres cuartas partes son países antiguamente llamados socialistas, y en el caso de Cuba se acerca a ello, pues su crecimiento vegetativo es de 0,4%.
    Este fenómeno que amenaza peligrosamente a la principal especie de la sociedad, al ser humano, es algo que NO ha afectado a otras sociedades es propio y específico del capitalismo.
    La historia de la humanidad conoce muchos ejemplos de sociedades cuya población quedó fuertemente diezmada, o incluso desaparecieron, pero siempre fue debido al bajo desarrollo de las mismas, que las imposibilitaron de enfrentar con éxito epidemias y catástrofes naturales como sequías, inundaciones, terremotos, huracanes etc.
    Pero el hecho de que la especie humana esté seriamente amagada de extinción es sólo específico del capitalismo, lo genera el propio accionar de sus leyes económicas, y es que al generalizarse las relaciones de producción capitalistas solo el trabajo remunerado, que en un principio era básicamente masculino, aparece como el verdadero trabajo; mientras que el trabajo doméstico, fundamental y necesario a la sociedad, que realizaban las mujeres adquirió la connotación real de trabajo impago.
    Esto trajo consigo que el capitalismo, en aquellas sociedades donde se implantó, una vez que la relación salarial superaba la barrera del 50% de la población económicamente activa, para no verse obligado a subir los salarios y perder con ello competitividad acudiera al sector femenino, cuya labor doméstica el nexo capitalista había degradado, desvalorizado y hecho obsoleta.
    El capitalismo sacó a las mujeres de las casas y las incorporó masivamente al mercado de trabajo, convirtiéndolas junto a los hombres, que ya lo eran, en eslabones importantes de la actividad económica, castrando con ello el proceso de fecundación humana y el cuidado de los menores, interrumpiendo con ello la capacidad de reemplazo inter-generacional a través de la reproducción de la fuerza de trabajo a nivel familiar.
    Eso Hernan se ha producido SOLO por el capitalismo. Le sigo preguntando (no esquive la pregunta) Aporte datos que confirmen la tesis del capitalismo como “la mejor época de la humanidad”. No los he visto, salvo la esperanza de vida, que con lo que le he dicho más arriba, vale de muy poco, porque el capitalismo lleva la humanidad en el plano demográfico a su extinción, mientras usted aún ve al capitalismo como un estadio progresista.
    Usted ha dicho «Existieron otros sistemas, pero perecieron», y lo ha dicho como si hubiesen perecido de causas naturales, pues NO ha sido el capitalismo en sus expansión, con su PULSIÓN DE MUERTE que los destruyó, los mató, los desapareció, y para colmo después de matarlos los absorbió.
    Disculpad la extensión, pero creo que la concepción del capitalismo como “la mejor época de la humanidad”, haya que desterrarla, NO para usted que no atiende a argumentos de nada sino para los otros.
    Y para más colmo me dice que yo cito hechos PUNTUALES negativos. Mencione usted los positivos del capitalismo que sigo esperando por ellos, no de más rodeos y comience a enumerar. No le de vergüenza, menciónelos.

    Me gusta

    Ramón

    24/01/2018 at 08:18

    • Un comentario: su posición es típica de los enfoques que Marx y Engels caracterizaban, en El Manifiesto Comunista, como reaccionarios. He discutido estas posiciones en otras partes del blog, por eso ahora solo señalo que el criterio de progresividad histórica está dado por el desarrollo de las fuerzas productivas (incluida la clase obrera) y la formación del mercado mundial. Es este desarrollo el que genera las condiciones sociales y materiales para la revolución socialista y el internacionalismo. Por eso el capitalismo es progresivo con relación al feudalismo, al esclavismo, o a los regímenes de tipo asiático. Y hay que ser muy ciego, o dogmático, como para sostener que las fuerzas productivas están por debajo del nivel alcanzado en feudalismo, o en el esclavismo. Por eso también Marx y Engels consideraban, por ejemplo, que era progresiva la incorporación de la mujer al trabajo (contra los reaccionarios de todos los tiempos que dicen que su lugar está en el hogar, dedicado al cuidado de los hijos y el marido).

      Ahora veo que su critica al capitalismo «porque dominan los monopolios y las elites» encaja en una concepción más general. Si quiere conocer la posición del marxismo sobre estas cuestiones le sugiero, además de El Manifiesto Comunista, los capítulos 22 y 23 del primer tomo de El Capital; el texto de Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico. O los textos de Lenin (en los primeros tomos de las Obras Completas) de crítica al populismo ruso.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/01/2018 at 09:07

  22. Apocalipsis, extinción, pulsión de muerte.
    Insisto, usted escribe en términos religiosos.

    Incluso, lo digo al paso, parece que prefiere a la mujer «liberada del capitalismo», pero encerrada en un hogar, todo por salvaguardar el «proceso de fecundación» y el «cuidado de los menores».

    Lo suyo es el anticapitalismo reaccionario, lamentablemente bastante común entre la izquierda de contenido clerical, de peso en Latinoamérica.

    Me gusta

    Hernan

    24/01/2018 at 09:20

  23. ¡Por fin interviene Astarita!, pero bueno para decirme reaccionario, a Hernán que habla del capitalismo como “la mejor época de la humanidad” por omisión PROGRESISTA, ya sabemos que no somos de la venia de Astarita, pero al menos nos deja opinar, y eso es importante, le honra al menos.
    Para Hernán, además de reaccionario, religioso, pesimista, apocalíptico, ahora soy MACHISTA, por lo dicho en mi último comentario.
    Me explico: Le termino Hernán el razonamiento de ayer por donde me quedé, porque usted torticeramente se ha quedado con la parte del mensaje que más le conviene (cuando no se tienen palabras se acude a PALABREJAS). El capitalismo (“la mejor época de la humanidad” según usted) es una sociedad sexista, machista y masculina.
    Usted, pero también posiblemente el movimiento feminista ha visto esto de la incorporación de la mujer al trabajo en el capitalismo (NO TERGIVERSARLO, PORQUE LA MUJER HA TRABAJADO SIEMPRE, SINO AL TRABAJO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PRODUCCIÓN DE VALOR) como una gran victoria, pero en economías con una baja presencia del mercado y antes que la monetización adquiriera un gran desarrollo, la categoría trabajo doméstico no existía y el trabajo impago (doméstico) no contrastaba aún con el trabajo pagado. En el marco de una economía que era básicamente comunitaria tanto el trabajo realizado por hombres como el efectuado por las mujeres era esencialmente trabajo impago. La incorporación paulatina de la mujer al trabajo en el capitalismo no ha sido un triunfo de las mujeres, ha sido una necesidad del capital. La situación de la mujer en el sistema-mundo capitalista, más allá de su inserción en los circuitos productivos por causas estrictamente económicas, no ha cambiado; sólo hay que verlas en las pasarelas de la moda y las “alfombras rojas” para darse cuenta, que para el capital y su representante de género por excelencia en el capitalismo, los hombres, la mujer sigue siendo objeto del deseo y sujeto de la contemplación. Aunque para ellas, ironías de la vida, posar ante un photocall mostrando semidesnudos sus pechos o exteriorizando ante las cámaras sus carnes más escondidas, constituya un testimonio de reputación y una manifestación de prestigio, sin llegar a comprender que, en tal espectáculo cirquero, no hay la más mínima estimación hacia el género femenino, sino la prueba de que el potencial desensualizador de la abstracción real de la forma-mercancía (del capitalismo) ha engendrado a la mujer como ser compensatorio.
    Pero cuando la relación salarial es generalizada (más de tres cuartas partes de la población económicamente activa), al extremo que hasta las mujeres están incorporadas a ella, careciéndose por tanto de un “ejército industrial de reserva” que limite las reivindicaciones al alza de los asalariados en activo y, siempre y cuando por causas políticas no se pueda acudir a la inmigración para rebajar la fortalecida posición de la clase trabajadora, a la burguesía no le queda otra alternativa que incrementar la productividad del trabajo, lo que supone a nivel social mayor desarrollo tecnológico, educación generalizada y cada vez de mayor complejidad, aumentando también la demanda de fuerza de trabajo calificada, que resulta mayor que su oferta; pero, la fuerza de trabajo no calificada recibe un salario para reproducirse como no calificada y no según las aspiraciones que tenga para con sus hijos. Ahora bien, los trabajadores que tienen familias más pequeñas que la media social, pueden utilizar los recursos y la energía, que de otro modo dedicarían para criar más hijos, para el ascenso social de menos hijos que la media social. Al tener menos hijos que el promedio social, los gastos de re-producción de la fuerza de trabajo (familiar), se encuentra por debajo del valor. Este ahorro puede utilizarse para el ascenso social, o sea, para aumentar las posibilidades de obtener un mejor ingreso para sus hijos.
    Para lograr la movilidad social ascendente, la unidad familiar se transforma en una unidad estratégica para dicho ascenso social. De este modo desciende paulatinamente el promedio de hijos por familia.
    Para poder continuar el movimiento de ascenso social de generación en generación, se debe reducir también la fecundidad de una generación a otra. El promedio de hijos por mujer desciende de esta manera constantemente. Finalmente llega al extremo de no garantizar más el reemplazo generacional, situación que se da hoy en día en todos los países centrales y más allá de ellos.
    Sí en las últimas décadas muchas mujeres se han convertido en “sujetos” en el sentido de la mercancía, y en ocasiones incluso han alcanzado puestos de dirección, hay que decir que para lograrlo han tenido que convertirse en “varones”; en efecto la “escisión” producida por el valor implica también que el sujeto capitalista desarrolle en sí mismo solo aquellas cualidades que son necesarias para el éxito en el mundo del trabajo, consideradas estructuralmente como “masculinas”: autodisciplina, razón, lógica, dureza para consigo mismo y con los otros. Su propia parte “femenina” se delega enteramente a las mujeres, que deben utilizarla para “amueblar” el reposo del guerrero.
    El hecho de que hoy tales cualidades, que evidentemente son culturales, puedan desligarse de sus portadores biológicos no hace más que reforzar el mecanismo estructural: aquel que, sea hombre o mujer, se comporte en el mundo del trabajo según criterios tradicionalmente “femeninos” como la compasión no llegará demasiado lejos. Astarita que, tal vez (no lo se), nunca ha trabajado en la empresa privada posiblemente no pueda verificar empíricamente lo que le digo; yo que trabajo en una empresa capitalista privada lo experimento a diario. Aún así los marxistas y la izquierda siguen luchando porque las mujeres lleguen en igualdad de condiciones con los hombres a los puestos de dirección del capital. ¡No se que ganarán los explotados por el capital con ello!
    Todo este proceso demuestra que la racionalidad económica capitalista no solo contamina las aguas, enrarece el aire, desertifica la tierra, deforesta los bosques, aumenta la temperatura del planeta, acaba con especies de plantas y animales, extingue la vida submarina y agota los recursos naturales, sino que también esteriliza al ser humano, a la mujer, ese “taller natural” de donde proviene la vida humana; a pesar de lo cual, usted Hernan, sigue viendo a esta sociedad como “la mejor época de la humanidad”.
    Y Hernán le hago POR ENÉSIMA VEZ una pregunta directa: Enumere por favor los indicadores que, por fin, hacen del capitalismo “la mejor época de la humanidad”. Si le da vergüenza escribirlo en el Blog mi dirección es ramonvazquezizquierdo@gmail.com PORQUE SALVO HABLAR DE VACUAS Y ABSTRACTAS tendencias sigue sin decirlo. ¡Vamos hombre no le de vergüenza!
    Me imagino a usted diciendo en un mitin en Argentina (no se si es de allí) que el capitalismo es “la mejor época de la humanidad”, y Astarita decir detrás de usted en el mismo mitin que el capitalismo ha significado una etapa progresista en la historia. Casi seguro serán aplaudidos y ¡aclamados! porque como allí en Argentina al igual que aquí en España (y yo creo que en casi todo mundo) los obreros legitiman al capitalismo.
    Comentario aparte para Astarita: También puede ser que su concepto de la “progresividad del capitalismo”, esta dado porque usted sigue ANCLADO a la concepción de cierto marxismo según el cual la humanidad siempre avanza desde formas sociales inferiores hacia estructuras de organización social superiores e inexorablemente más progresistas en la supuesta escala del desarrollo social.
    La ciencia social, sobre todo desde fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, con el surgimiento de la Ilustración se encargó de propagar esa idea de una historia de la humanidad como por etapas, en un movimiento siempre ascendente, desde estructuras más imperfectas y menos desarrolladas hacia formas de organización sociales no solo superiores, sino también más progresistas.
    Así, como si de una escalera se tratara, para ésta concepción, que el sistema-mundo capitalista asumió como suya, la humanidad ha ido recorriendo varias etapas comenzando desde la comunidad primitiva de los primeros asentamientos humanos, pasando por el esclavismo, La Edad Media o feudalismo, hasta llegar al capitalismo, fin de la historia para la burguesía, aunque el mismo hombre (Fukuyama) que consideraba tras el derrumbe de los comunismos en la década de 1990 que la historia había llegado a su fin, admite en su último libro que después de todo la historia puede no haber acabado.
    Perdonadme Astarita la extensión, pero como (y quizás sea que no he ido nunca a una universidad y he sido un estudioso del capitalismo por mi cuenta) JAMÁS me voy a tragar eso del capitalismo como “la mejor época de la humanidad”, ni la “progresividad” por etapas de la historia.

    Me gusta

    Ramón

    25/01/2018 at 07:44

    • Por favor, intente ser más breve.
      Mis opiniones sobre el desarrollo del capitalismo están en el blog y en mis libros, no hacía falta esperar al comentario. En segundo lugar, en ningún lugar planteé que la humanidad debía avanzar «inexorablemente» hacia formas superiores. Incluso expliqué en otra nota que Marx no adhería a una concepción teleológica de la historia (ver aquí). Ligado a esto, jamás sostuve que siempre la humanidad avanzó «en escalera». Intente discutir con las cosas que afirmé. No invente para «ganar» una discusión. No sirve de nada.

      Lo que sí afirmo es que el capitalismo desarrolló las fuerzas productivas muy por encima de lo que hubiera alcanzado cualquier modo de producción feudal o esclavista. Sostengo que es un hecho. Y también sostengo que por eso el capitalismo ha sido progresivo con relación al feudalismo y el esclavismo. Jamás oculté esto (aunque no veo por qué hay que proclamarlo en mitines públicos). Agrego que es por eso que acuerdo con la crítica de Marx y Engels a los socialismos reaccionarios. La posibilidad de superar la opresión y la explotación está dada por el desarrollo de las fuerzas productivas. La base del programa socialista está en la posibilidad de socializar la riqueza, las fuerzas productivas alcanzadas por la humanidad.

      La socialización de la miseria solo reproduciría toda la podedumbre de la sociedad anterior, como alguna vez señaló Marx. En este respecto, estas cuestiones no son para hacer mera especulación. Hay que pensar muy seriamente, desde el marxismo, cómo pudo suceder, por caso, un régimen como el de los Khmers de Camboya.

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/01/2018 at 09:29

    • Astarita se le han salido los colores de la cara y debieras estar orgulloso de la defensa teórica que ha hecho Ramón frente a las falacias de Hernán de que estaba en pedo

      Me gusta

      nardito

      25/01/2018 at 11:23

    • Hombre, yo no vengo a dar clase. Le enumeré campos específicos. Usted enumeró tendencias negativas. Le dije que eran correctas pero el desarrollo es contradictorio, yo no veo que todas las tendencias negativas pesen sobre las positivas, eso creo en este punto histórico. Es decir, no creo que ni de lejos el capitalismo esté agotado como mecanismo de acumulación.
      Pero la idea de fondo que nos separa es que usted cree que no hay progreso, o que el progreso es relativo. Para usted, que un obrero cague en la calle o pueda tener comfort relativo, es «relativo», porque al fin y al cabo, las reformas positivas, o las mejoras del nivel de vida de esos obreros, se producen bajo el malvado capitalismo. Casi creo que la gente como usted lo asocia a una entidad religiosa malvada, a Satanás, no a una organización social que se ha desarrollado históricamente.
      Es el anticapitalismo reaccionario, lamentablemente muy común.

      Me gusta

      Hernan

      25/01/2018 at 11:50

  24. Astaria, algunas ideas,

    ‘’Sobre monopolio: si 10 empresas dominan el 75% de un mercado, NO hay monopolio.
    ‘’Además, para su información: Marx teorizó sobre la concentración y centralización del capital, no sobre el precio de monopolio, ni sobre el funcionamiento de una economía monopolizada’’.

    Veamos Astarita. Como es posible que un intelectual de su valía no sea consciente de que cuando cualquier autor habla de monopolios esta hablando de una TENDENCIA, y no de que exista una foto fija en la que en un mercado exista sólo una empresa,única o dominante. Nunca (o muy raro) ha existido un monopolio en un mercado determinado. Ese supuesto es extremadamente difícil en la práctica, porque significaría la liquidación de todo del resto de competidores y su empleo y ello es altamente improbable de que suceda porque antes colapsaría el mercado y/o el modo de producción. Cuando se habla de monopolización se esta indicando sólo el teórico resultado final de una tendencia, de un movimiento en lo mercados a la concentración de empresas y capitales. Tendencia no es lo mismo que foto fija. Y el hecho de que hoy si existan oligopolios en la mayoría de mercados en los que hace 40 (inicio de la fase actual concentración.La anterior, por cierto, lo fue en el último cuarto del siglo XIX duradera hasta la I GM, fase de la que existen extensa literatura y evidencia empírica, que ud., asombrosamente otra vez, parece desconocer) existía muchas mas empresas ofertantes y competencia demuestra esa concentración. Como me parece inverosímil que no sea consciente de ello solo puede ser achacable a su gran habilidad para el debate (mucha práctica supongo) y a salirse de el.
    Sobre K, Marx y la concentración. No he leído a fondo su tesis completa, pero le hago una pregunta ¿si un autor, Marx en este caso, habla de concentración, es que acaso esa concentración no terminará si o si, al menos en teoría, en un monopolio? ¿O es que Marx indica que el capitalismo tiende a la concentración de capitales, pero que llegado un momento o fase dada y desconocida, esa concentración se paraliza no llegándose nunca a un concentración única y final de capitales? No hace falta que le diga, ¿o si? que esa, teórica, concentración final es un….Monopolio

    ‘’Si además hay guerras de precios, tampoco se puede hablar de oligopolios’’ ¿Está enterado de que las guerras de precios hoy son recurrentes?
    Si sólo existiesen 2 empresas en cada mercado SIGUIRIA EXIUSTIENDO guerra de precios ¿Estaríamos en ese supuesto en mercados en competencia Sr. Astarita? La guerra de precios sólo deja de existir con la existencia de un monopolio (1 sola empresa) pero ese supuesto, se lo repito, es sólo el resultado teórico (y no existente hoy) de una tendencia, tendencia que si es real y evidenciable. La tendencia, Sr. Astarita, es lo que importa.

    ¿Está enterado de que no hay evidencia empírica de tasas de ganancia sistemáticamente más elevadas en las ramas más concentradas?

    En el trabajo de Sitglitz
    ‘’El informe del CEA señaló que “las empresas que están en el 90 percentil ven rendimientos sobre sus inversiones en capital que son más de cinco veces la mediana. Este ratio estaba más próximo a dos veces la mediana, sólo hace un cuarto de siglo atrás”.

    ‘’Los mercados de hoy en día se caracterizan por la persistencia de elevadas ganancias monopolistas’’

    ‘’El Consejo de Asesores Económicos (CEA) del presidente estadounidense Barack Obama, dirigido por Jasón Furman, ha intentado calcular la magnitud del aumento en la concentración de mercado y algunas de sus implicaciones. En la mayoría de las industrias, de acuerdo con el CEA, las métricas estándar muestran grandes – y en algunos casos, dramáticos – aumentos en la concentración de mercado. El porcentaje de participación en el mercado de los depósitos de los diez primeros bancos, por ejemplo, aumentó de un nivel aproximado del 20% al 50% en tan sólo 30 años, entre el año 1980 al 2010’’.
    Por mi parte: en España, el IBEX 35, la banca, tiene tendencia alcista en beneficios. Esta tendencia creciente en los beneficios de empresas TOP lo verá en todos los países que desee, salvo excepciones:Dow Jones, CAC40, FTSE 100, etc..
    ¿Que más evidencia necesita?

    ‘’Keynesianismo’’ (además, -antes de socialismo burgués, pequeño burgués, etc…) Los ‘ad hominen’ no son validos como refutación. Lo sabe de sobra No importa de quien proceda una tesis o dato, sólo se debe refutar y no es válido para ello el calificar al emisor… Sabe bien que ese el único modo de refutar una tesis, pero no lo hace. Sólo significa una cosa: pierde el debate.
    Además, yo me considero socialista. Socialista democrático con una clase obrera con mando y poder real sobre los medios de producción, por si quiere colocarme una etiqueta algo más real y definitiva.
    Además, le he aportado evidencia de autores Keynesianos precisamente para demostrarle que incluso desde autores capitalistas de prestigio y premios Nobel (Stigliz es capitalista por mucho que el desee un Welfare Sate mayor, pero ni en su peores sueños desearía llegar al socialismo) se admite, se explica porque y se aporta evidencia de esa tendencia al monopolio
    Un saludo

    Me gusta

    antonio

    27/01/2018 at 06:41

    • Usted repite los mismos argumentos que he criticado en cantidad de notas del blog y en mis libros. No puedo perder tiempo en repetir lo que ya escribí. Por caso, he criticado la idea:
      a) que el grado de competencia depende del número de intervinientes en la rama;
      b) que no hay guerra de precios porque los monopolios establecen los precios por colusión;
      c) que existen ganancias monopólicas sistemáticas; c) demostré que sostener que la existencia de ganancias monopólicas generalizadas es lógicamente incoherente (e incompatible con la explicación de Marx de la plusvalía).
      Además, presenté evidencia empírica de los puntos (b) y (c)

      He tratado todas estas cuestiones en «Valor, mercado mundial y capitalismo». También en, al menos, las siguientes notas del blog: aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí

      Me gusta

      rolandoastarita

      27/01/2018 at 09:17

    • Agregado: definirse como «socialista» no dice mucho. Existe todo tipo de «socialistas». Entre ellos, el socialismo keynesiano, la versión moderna del socialismo burgués que criticaba Marx. En cuanto a la «teorización» sobre el monopolio, ni siquiera es exclusivamente una tesis «socialista». Cualquier manual de Micro «ad usum» trata invariablemente la «competencia imperfecta» (ausencia de guerras de precios, diferenciación por marcas, etc.).

      Agrego que las consecuencias para el análisis marxista de haber adoptado esta tesis del precio del monopolio fueron desastrosas. De hecho, el marxismo se quedó sin teoría para comprender la dinámica del capitalismo y sus principales contradicciones. He tratado también esta cuestión en muchas notas. Entre ellas, las notas en que critico la tesis trotskista del estancamiento crónico de las fuerzas productivas (Trotsky, a igual que la Internacional Comunista en época de Stalin, atribuía el estancamiento secular al dominio del monopolio).

      Me gusta

      rolandoastarita

      27/01/2018 at 09:26

  25. Una referencia más, y última, con su permiso, sobre los Monopolios. De un autor marxista que ud. debe conocer bien, Michael Roberts y analizando un trabajo empírico de envergadura y calidad de dos economistas de prestigio,Jan de Loecker y Jan Eechout, ‘The Rise of Market Power and the Macroeconomic Implications’KU Leuven and Princeton University.August 24, 2017

    M. Roberts introduce, al final de su texto, dos matices (no son dos rechazos) a la influencia de los monopolios en los mercados. Pues bien, en mi opinión, eses dos matices no contradicen en absoluto la teoría y evidencia actual sobre los monopolios en el capitalismo. Al contrario, la complementan y totalizan. Los matices son a)la teoria sobre la explotación de los trabadores y b)la caida general de la rentabiliad (tasa de ganancia decreciente). Asi, 1º ) La creación de monopolios no elimina la explotación de los trabajadores como motor del capitalismo dado que , al revés, la empresas monopolísticas en su proceso de eliminación de competencia de medianas y pequeñas empresas son las que obligan a esas empresas pymes, antes de su liquidación y cierre definitivo, a reducir salarios de sus trabajadores. La evidencia de esa reducción de salarios y precarización de empleo en la última crisis financiera en Europa es apabullante. Además, los monopolios realizan sobre sus propios trabajadores idéntica explotación. En el IBEX 35 español son de dominio público las estadísticas de sus salarios a la baja. 2º ). Los monopolios y sus superbeneficios no niegan la tendencia general a la baja de la rentabilidad del mercado. Esa tendencia si se produce, tal como predijo Marx, pero es solo aplicable a las empresas no monopolísticas, y, por ende, al conjunto del mercado.

    http://www.sinpermiso.info/textos/productividad-beneficios-y-poder-de-mercado
    Productividad, beneficios y poder de mercado.Michael Roberts.08/09/2017

    ‘’En un nuevo documento, The Rise of Market Power and the Macroeconomic Implications, Jan De Loecker y Jan Eeckhout (DE) argumentan que la fijación de precios por encima del costo marginal por parte de las empresas cotizadas de los Estados Unidos ha ido en aumento desde 1960, y en particular después de 1980. El documento sugiere que la disminución tanto de la parte del trabajo como del capital, así como la disminución de los salarios de baja cualificación y otras tendencias económicas, han sido ayudadas por un aumento significativo de la fijación de precios y el poder de mercado – es decir, el ascenso del capital monopolista en forma de empresas ‘super-star’ como Apple, Amazon, Google, etc. que actualmente dominan ventas, beneficios y producción y cuya utilización de mano de obra es baja en comparación con otras empresas e industrias. Como no tienen que competir, estos monopolios no invierten y, por lo tanto, el aumento de la productividad disminuye’’.
    GRAFICO
    ‘’El enorme aumento de los beneficios en los últimos 35 años, argumentan, es consistente con un aumento del poder de mercado. “En la competencia perfecta, costes y ventas totales son idénticos, porque no hay diferencia entre el precio y el coste marginal. El grado en el que estos dos números – la relación entre ventas y salarios y entre costes totales y salarios- comienzan a distanciarse es un indicativo inmediato del poder de mercado”, dice De Loecker.’’
    Sobre K. Marx y los monopolios.
    ‘’Es cierto que la acumulación de capital tendrá lugar como un aumento de la concentración y la centralización del capital en el tiempo. Las tendencias monopolistas son inherentes, como Marx argumentó en primer volumen de El Capital hace 150 años. Y la predicción de Marx del aumento de la concentración y la centralización del capital como una ley a largo plazo del desarrollo capitalista lo confirma también un nuevo estudio de las sociedades anónimas cotizadas de Estados Unidos. Según Kathleen Kahle y Rene Stulz poco más de 100 empresas ganaron alrededor de la mitad de los beneficios totales obtenidos por las empresas cotizadas en los Estados Unidos en 1975. En 2015, lo hacían sólo 30. Actualmente las 100 mayores empresas concentran el 84% de todas los beneficios de este tipo de empresas, el 78% de todas las reservas de efectivo y el 66% de todos los activos. Las 200 mayores empresas por ganancias obtuvieron mayores beneficios que todas las otras empresas registradas juntas. De hecho, los ingresos totales de las otras 3.500, más o menos, sociedades cotizadas es negativo, a pesar de toda la habladuría sobre la avalancha de beneficios y de dinero en efectivo de la mayoría de las empresas estadounidenses’’
    Un saludo.

    Me gusta

    antonio

    27/01/2018 at 16:15

    • Aclaro que en mis trabajos no empleo las categorías del análisis neoclásico. En particular, la idea de que «en competencia perfecta» los precios se igualan a los costos marginales. Hecha esta aclaración, de nuevo remito a los textos citados (no puedo repetir a cada rato lo mismo). En particular:

      a) que no existe evidencia empírica de una correlación positiva y sistemática entre beneficio y grado de concentración de las ramas;
      b) que sí muchas veces se encuentra correlación positiva entre tamaño de empresas y ganancias, correlación que se explica por economías de escala y productividad (o sea, por la ley del valor trabajo, no por «poder de mercado»);
      c) que además esta última correlación tampoco es sistemática ni permanente, debido a los cambios tecnológicos;
      d) que los diferenciales de tasas de ganancia entre ramas se explican por el desarrollo desigual del capitalismo (de nuevo, por la ley del valor trabajo);
      e) que cuando se analiza la evolución de precios por sectores no se constata que las ramas más concentradas evidencien la mayor suba de precios;
      f) que tampoco se constata que las ramas en las que operan las empresas con mayores tasas de ganancia sean las ramas en que los precios suben por encima del promedio (como se comprueba con la evolución de precios de los bienes relacionados a las tecnologías informáticas en las dos últimas décadas).

      Todos estos fenómenos, por lo tanto, son perfectamente compatibles con la tesis de Marx sobre la concentración y centralización creciente del capital. Y no tienen nada que ver con la tesis de monopolio (al pasar, ¿me podría explicar por qué Marx nunca sintió la necesidad de elaborar alguna teoría sobre precio de monopolio?). Aunque, por lo menos podría entender por qué presentar estadísticas sobre diferenciales de tasa de ganancia no es prueba de ganancia de monopolio, o de ganancia derivada «de poder de mercado».

      Sin embargo, veo que a usted todo esto lo tiene sin cuidado, y sigue con su cantinela. Por lo tanto, doy por terminado este intercambio aquí.

      Me gusta

      rolandoastarita

      27/01/2018 at 17:27

  26. Hola Rolando. Acá te dejo un link cuyos datos contradicen lo que decís:

    https://ourworldindata.org/global-economic-inequality

    No tengo los conocimientos para decirte quién tiene razón ni para entender los datos. Milei usó el primer gráfico del link para en una charla ted mostrar «la estruendosa superioridad del capitalismo».

    En mi poco formada opinión, el capitalismo genera explotación pero no necesariamente desigualdad. Si genera igualdad es por el aumento del empleo, la presión de los sindicatos y del Estado. Pero siempre el empresario va a extraer mas o menos plusvalía (la base de la explotación capitalista) dependiendo de las circunstancias.

    Saludos.

    Me gusta

    herbort

    26/07/2019 at 11:50

    • En primer lugar, yo presento datos que publican los organismos internacionales. O sea, no son datos míos. Y además, con esos datos se calcula qué ocurre con la desigualdad.

      En segundo lugar, el marxismo (Marx y Engels) sostuvo que el capitalismo es el régimen social que más ha desarrollado las fuerzas de la producción. Es lo que explica el gran crecimiento del ingreso por habitante desde la Revolución Industrial a nuestros días. O sea, este crecimiento no desmiente ni descalifica la teoría de Marx. Más aún, el programa y la posibilidad real de construir una sociedad socialista se basa en que el capitalismo ha desarrollado las fuerzas productivas como nunca antes en la historia de la humanidad. En este respecto Marx señaló que si la revolución socialista triunfara en sociedades atrasadas, en lugar de socializarse la riqueza se socializaría la miseria, reproduciéndose los males anteriores, en una sociedad burocrática.

      Vayamos ahora al tema del crecimiento de la desigualdad. La desigualdad ha crecido al interior de prácticamente todos los países en los últimos 30 años. Más precisamente, ha crecido tanto en China, como en EEUU, como en la mayoría de los países de la OCDE. Doy un dato más: hace poco leía en la página del FMI que en los últimos 30 años el aumento de la riqueza que fue al 0,1% de la población global más rica es igual al aumento que recibió el 50% más pobre de la población global. Todo lo cual está en consonancia con lo que planteó Marx: en la medida en que se despliegan las tendencias del capitalismo, tiende a aumentar la concentración de la riqueza, y la polarización social.

      Voy ahora al último punto, y es que que genera las objeciones. Se trata de que cuando se mide la desigualdad de la riqueza de los individuos a nivel global, surge que ha disminuido. ¿Por qué ocurre esto, y al mismo tiempo afirmo que en el capitalismo la desigualdad tiende a crecer? La explicación completa la doy en los artículos sobre el libro de Piketty. El problema de fondo es que se compara la situación de dos regímenes distintos, ya que antes de 1980 China no era capitalista. Desde 1980 en adelante experimenta un gran crecimiento – crecimiento capitalista – y al mismo tiempo aumenta mucho la desigualdad. Pero el peso del aumento del ingreso por habitante hace que disminuya la desigualdad global por habitante desde 1980 a la actualidad. El argumento completo aquí, aquí.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/07/2019 at 20:13

  27. Profesor: ¿ha efectuado algún análisis del libro de Piketty Capital e ideología? Sería de agradecer conocer su posición. Saludos.

    Me gusta

    Averroes

    28/11/2019 at 07:02


Dejá tu comentario