Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Concentración del capital y globalización

with 24 comments

En la nota anterior decíamos que las empresas multinacionales son un motor fundamental de la globalización, y que en todos lados presionan por la libertad de comercio y del movimiento de capitales. Agregábamos que estas corporaciones gigantescas “necesitan que el planeta se conforme como un campo de maniobra en el que se despliegue a plenitud la explotación global del trabajo, aprovechando los bajos salarios y otras condiciones favorables para el capital”. En Valor, mercado mundial y globalización escribimos, en el mismo sentido, que las corporaciones más concentradas buscan que “el planeta se conforme como un campo de maniobra en el que se despliegue a plenitud la dialéctica de los capitales en proceso de valorización. Para esto reclaman seguridad jurídica, desmantelar toda traba al movimiento trans-fronteras de los capitales y el desplazamiento de todo gobierno que se interponga en sus objetivos” (p. 358). En definitiva, se trata de garantizar “los derechos universales del capital”. Un objetivo que determina, en lo fundamental, la política de las instituciones internacionales (FMI, BM, BIS, OMC, OCDE, Consejo de Seguridad), de las alianzas militares –la OTAN en primer lugar- y de los gobiernos de las grandes potencias. Las tensiones y contradicciones entre los Estados (o gobiernos) y sus corporaciones se desarrollan dentro de este marco.

Parece claro entonces que la base de este impulso son las grandes unidades del capital. Estas son el resultado histórico de los procesos que Marx llamó de concentración y centralización del capital (véase El Capital, cap. 23, t. 1). La concentración hace referencia a la reinversión de plusvalía por parte de los capitales individuales, con el fin de ampliar la escala de la producción. La centralización alude a las fusiones o compras de empresas. Pero además, incesantemente los capitales son impulsados a avanzar en la concentración y centralización, so pena de perder la batalla en la lucha competitiva. Por eso, al tiempo que aumenta el poder de los capitales, se intensifican las guerras de precios –las hemos visto últimamente en el acero, petróleo, petroquímica, teléfonos celulares, líneas aéreas, paneles solares, transporte marítimo, entre otras actividades- y los fenómenos de sobreacumulación y sobrecapacidad productiva, que caracterizan a la economía mundial en los últimos años. En esta nota presentamos algunos datos que muestran el grado que alcanza hoy la concentración del capital.

La concentración del capital globalizado en cifras

Una medida de la concentración del capital nos la proporcionan los rankings elaborados por Fortune. De conjunto, en 2016, las 500 mayores empresas de Fortune Global tuvieron ingresos por 27,7 billones de dólares; beneficios por 1,5 billones; y emplearon a 67 millones de personas. Las empresas estadounidenses dominan la lista, con 132; sigue China con 109 y Japón con 51. Dado que este ranking se elabora en base a los ingresos, el primer lugar lo ocupa Walmart, con 485.000 millones de dólares. Esto es más que el PBI de Polonia o Bélgica; y más que el PBI de otros 164 países. Agreguemos que Walmart ocupa 2,3 millones de personas. Según Global Justice, de los 100 gobiernos y corporaciones con mayor riqueza en el mundo, 69 son corporaciones y solo 31 gobiernos (http://www.globaljustice.org.uk/reining-corporations).

Otra medida de la fuerza de las corporaciones concentradas es la aplicada para confeccionar la lista Forbes Global 2000, que las ordena en base a un índice ponderado de ingresos, beneficios, activos y valor de mercado. La lista 2017 tiene empresas de 58 países que de conjunto reciben ingresos por 35,3 billones de dólares, obtienen beneficios por 2,5 billones, poseen 169,1 billones en activos y un valor combinado de mercado de 48,8 billones (todas las cifras corresponden a 2016). Las empresas estadounidenses son las más numerosas, 565, seguidas por China y Hong Kong, con 263. Transcribimos las 25 primeras de la Forbes Global 2000; las cifras están presentadas en miles de millones de dólares:

También es ilustrativa la situación en EEUU, el país más avanzado. Según un estudio del McKinsey Global Institute, publicado poco antes de la crisis financiera, encontró que en tanto las multinacionales representaban, en 2007, menos del 1% de las empresas estadounidenses, empleaban el 19% de la fuerza laboral y generaban el 23% del valor agregado en el producto interno (“Growth and competitiveness in the United States: The role of its multinacional companies”).

Como complemento a lo anterior, en la siguiente lista presentamos las 25 primeras multinacionales no financieras ordenadas por activos externos y totales, y ventas externas y totales, en millones de dólares, Wold Investment Report, 2017, UNCTAD:

Destaquemos también que las multinacionales de propiedad estatal juegan un rol importante. Si bien son 1500, el 1,5% del total de las multinacionales, representan el 10% de todas las filiales. 15 de las 100 principales multinacionales no financieras a nivel mundial son estatales. También son estatales 41 de las principales 100 multinacionales de los países en desarrollo o de las economías en transición (UNCTAD). Lo cual evidencia que los Estados nacionales no han sido un impedimento a la internacionalización del capital, sino más bien lo contrario. Señalemos también que más de la mitad de las multinacionales estatales tienen su sede central en países en desarrollo o en transición; y aproximadamente una tercera parte en la Unión Europea. El país con mayor porcentajes de empresas multinacionales de propiedad estatal es China; tiene el 18% del total, 257 empresas. Le sigue Malasia, con el 5%, 79 empresas; y en tercer lugar India, 4%, 61 empresas. Los principales sectores en los que actúan las multinacionales estatales son finanzas, seguros y bienes raíces; electricidad, gas y servicios de saneamiento; transporte; minería; holdings.

Una conclusión que se desprende de estas cifras es que es absurdo pretender oponer a esta concentración del capital un programa de vuelta a la pequeña empresa, como acostumbra el socialismo pequeño burgués (en paralelo con sus programas estatistas nacionalistas). Estamos ante gigantescas concentraciones de capital que, como hemos visto, superan incluso -por volúmenes en el giro de negocios, por poder económico- a muchos Estados (y los Estados capitalistas, por su parte, contribuyen a la concentración globalizada del capital). La verdadera contradicción está planteada entonces entre la concentración de la propiedad en un polo, y la subsunción de miles de millones de personas como asalariadas bajo el mando del capital, en el otro. En su folleto Del socialismo utópico al socialismo científico, Engels lo explica. La idea central es: los productos son creados socialmente, pero son sometidos a una forma de apropiación que presupone la apropiación privada. Esto es, los medios de producción son creaciones sociales, y la producción es social (intervienen millones de personas), pero cada capitalista es dueño de su producto y como tal acude con él al mercado. Pues bien, en esta contradicción entre producción social y apropiación capitalista se encierra, en germen, todo el conflicto de  los tiempos actuales. Y se manifiesta en el antagonismo entre la clase obrera y la burguesía. Este es el fundamento último del programa socialista.

Written by rolandoastarita

01/09/2017 a 17:02

24 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Rolo

    Donde hay un paper sobre concentracion y centralizacion del capital a nivel mundial desde los inicios del capitalismo hasta hoy en dia?

    Encontre un trabajo solo de estados unidos desde 1947 hasta hoy en dia pero solo de la industria manufacturera. Quiero ver como es la tendencia no lineal, ya que no es una tendencia lineal lo que podria decirnos que no hay una tendencia hacia la concetracion y centralizacion en su conjunto de la economia capitalista.

    https://monthlyreview.org/2011/04/01/monopoly-and-competition-in-twenty-first-century-capitalism/

    Me gusta

    cecilia

    01/09/2017 at 18:26

  2. Muy bueno ,saludos.

    Me gusta

    luismmm

    01/09/2017 at 19:02

  3. rolando como siempre se agradece su estimulo a pensar, en mi caso, no siempre una meta lograda. me interesaria si da, tu interpretacion de la situacion de maldonado, y los grupos que accionan con molotov piedras etc a al luz de la totalidad de la marcha de hoy 1/9/17. me seducen las pintadas anarquistas. pero algo me dice que el anarquismo no tiene que ver con esto. abrazo gustavo

    Me gusta

    gustavo loiacono

    01/09/2017 at 21:52

    • No puedo «interpretar la situación de Maldonado», pero todo apunta a que fue detenido y desaparecido por Gendarmería. A esto se suma la complicidad del Gobierno de Macri en proteger a Gendarmería. Sobre los enfrentamientos que se produjeron ayer después de la marcha no puedo dar una opinión puntual. Pero de todas maneras el enfrentamiento con la policía por parte de grupos de izquierda no contribuye a generar conciencia entre la población. Y esto es lo esencial. El objetivo no debería ser sacarse la bronca con el aparato represivo, tirando piedras o molotov, sino impulsar la movilización en defensa de las libertades democráticas, contra la represión.

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/09/2017 at 10:36

    • Astarita
      Alguna piedra tampoco va a desprestigiar tanto a la izquierda, la más desprestigiada de toda la izquierda es la «pacífica», la que se lleva bien con el capital, los marxistas seguimos considerando la violencia como la comadrona de la historia; si apoyo los mapuches no es porque idolatre su modo de vida (que dicho sea de paso no tiene tampoco nada de malo; el capitalismo urbanita es peor con todo su derroche de técnica y tecnoconsumismo, la mayoría no imprescindible para la vida humana) sino porque lo mapuches luchan contra el capital de la misma forma que puede hacerlo otro en otro lugar. Los mapuches dice usted son anticapitalistas reaccionarios, pero desde ese punto de vista ¿cuántos obreros revolucionarios hay en el mundo?, porque aun siendo minoría (una de tantas minorías) la clase obrera si ella votará en bloque a los partidos más orientados contra el capital, ya no habría capitalismo, y donde los obreros han alcanzado el poder han dejado mucho que desear, ya lo ha dicho usted todos los estalinismos son una muestra.
      Saludos

      Me gusta

      Nardito

      17/09/2017 at 12:16

    • En ningún lugar dije que «los mapuches» son reaccionarios. No lanzo ese tipo de acusaciones a pueblos enteros. Eso se lo dejo a los xenófobos, nacionalistas y reaccionarios varios (incluso a los que se llaman «anticapitalistas»). Lo que afirmo es que discursos como «tenemos más derechos porque pertenecemos a una etnia ancestral» es reaccionario, de la A a la Z. De la misma manera que considero reaccionario el discurso de un obrero xenófobo o racista.

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/09/2017 at 13:18

  4. ¿Quien es el coordinador de dirigir hacia un mismo sentido tal o cual medio de producción? Y superado esto ¿quien coordina creación del producto si es social?

    Una fábrica no es fábrica hasta que físicamente pueda ser llamada fábrica por lo que hace ¿quien hace cada uno de los elementos para poner una fábrica y que esta sea llamada fábrica? Por muy social que sea, la información en sociedad es dispersa e históricamente nos demuestra que por sí, una sociedad no aporta nada por sí misma sino sus miembros individualizados de ella.
    El efecto coordinador es paso previo a la creación de un medio de producción ya que este va detrás del producto. Si no existe idea de producto, no puede existir medio de producción alguno porque nadie, sea social, sea individual, hace una cadena de montaje de un microondas antes de comprender qué es una microonda y usarla en beneficio propio. Las fuerzas vivas de la naturaleza no traen usos definidos; somos los hombres los que hacemos que sean útiles.
    Si eso no se comprende previamente, el medio de producción no existe; sino tiene uso o potencial de uso, no tiene dueño. La sociedad no tiene derecho a nada ni puede reclamar nada entonces.
    Entonces, habría que decir que antes de que los medios de producción sean sociales, el producto debe ser social antes; pero volvemos a lo mismo: ¿cuando socialmente se ha creado algo? En todo caso, socialmente se ha facilitado el aprovechamiento de ese producto; pero no su creación.
    El medio de producción especifico no puede ser social porque es reconocer que el producto fue indebidamente ¿Quien es el coordinador de dirigir hacia un mismo sentido tal o cual medio de producción? Y superado esto ¿quien coordina creación del producto si es social?

    Una fábrica no es fábrica hasta que físicamente pueda ser llamada fábrica por lo que hace ¿quien hace cada uno de los elementos para poner una fábrica y que esta sea llamada fábrica? Por muy social que sea, la información en sociedad es dispersa e históricamente nos demuestra que por sí, una sociedad no aporta nada por sí misma sino sus miembros individualizados de ella.
    El efecto coordinador es paso previo a la creación de un medio de producción ya que este va detrás del producto. Si no existe idea de producto, no puede existir medio de producción alguno porque nadie, sea social, sea individual, hace una cadena de montaje de un microondas antes de comprender qué es una microonda y usarla en beneficio propio. Las fuerzas vivas de la naturaleza no traen usos definidos; somos los hombres los que hacemos que sean útiles.
    Si eso no se comprende previamente, el medio de producción no existe; sino tiene uso o potencial de uso, no tiene dueño. La sociedad no tiene derecho a nada ni puede reclamar nada entonces.
    Entonces, habría que decir que antes de que los medios de producción sean sociales, el producto debe ser social antes; pero volvemos a lo mismo: ¿cuando socialmente se ha creado algo? En todo caso, socialmente se ha facilitado el aprovechamiento de ese producto; pero no su creación.
    El medio de producción especifico no puede ser social porque es reconocer que el producto fue indebidamente expropiado pues sin él no existiría el medio de producción salvo una fuerza de trabajo hueca y sin practicabilidad.

    La concentración, por ende, nace por lo social y no por lo individual.

    Me gusta

    Carlos martin

    02/09/2017 at 03:53

    • Cometí un error con el móvil y se ha distorsionado el texto.

      Hay un fragmento repetido que se adosó por culpa mía al querer salvar una posible caída de red y luego pegarse mal.

      Me gusta

      Carlos martin

      02/09/2017 at 04:00

  5. Muy interesante Rolando. Habría que comparar con los números de los teóricos del imperialismo a principios del Siglo XX. ¿Creés que la internacionalización del capital y la asociación y fusión de capitales de distintos países puede llegar a mitigar los conflictos entre las grandes potencias? ¿Podría existir al menos en germen un situación del ultraimperialismo que criticaba Lenin?

    Me gusta

    Lucas

    02/09/2017 at 13:46

    • En «Valor, mercado mundial y globalización» rescato la tesis de Arrighi (también Mandel) sobre que la internacionalización del capital puede ser una de las principales razones por las cuales no volvieron a darse guerras entre las grandes potencias desde 1945. Mi idea es que al estar mucho más imbricados internacionalmente los intereses del capital, se genera un techo para los conflictos entre las potencias. Aunque, por otra parte, no desaparece la adscripción de los capitales a «sus» Estados nacionales. Lo cual es fuente de tensiones geopolíticas. Por otra parte, se está lejos de alguna forma de «ultraimperialismo» que pudiera gobernar de forma más o menos concertada la economía capitalista.

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/09/2017 at 14:50

  6. Lo que si se ve es una tendencia en forma de U de concentración de la riqueza (documentada por Piketty) y de la propiedad del capital

    Un solo ejemplo Tres fondos de inversion, Black Rock, Vanguard Group y State Street, de Estados Unidos son los tres principales accionistas de mas 40% de las empresas listadas (1662 empresas), y los tres mas grandes accionistas en el 88% de S&P 500.
    A su ves los accionistas de esos fondos son los mismos fondos.

    Un cuarto fondo Fidelity tiene mas del 10% de las acciones en 506 empresas.

    Estos fondos a su ves son los principales accionistas de grandes empresas en Canadá, Europa y Japón

    http://www.cambridge.org.ololo.sci-hub.bz/core/journals/business-and-politics/article/hidden-power-of-the-big-three-passive-index-funds-reconcentration-of-corporate-ownership-and-new-financial-risk/30AD689509AAD62F5B677E916C28C4B6

    Me gusta

    cecilia

    02/09/2017 at 14:26

  7. Rolo

    Hay que luchar por la renuncia de Patricia Bullrich y/o Pablo Noceti?

    Me gusta

    benjamin

    02/09/2017 at 14:26

    • No le encuentro mucho sentido a pedir la renuncia de Bullrich y Noceti. Creo que tenía razón Lenin cuando decía que este tipo de demandas induce a pensar que el problema se debe a personas (Lenin se refería al pedido de renuncia del ministro ruso Miliukov, en abril de 1917). Y los ministros funcionan precisamente como fusibles, que preservan al sistema de una crítica más radical.

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/09/2017 at 14:54

  8. la incapacidad de identificar el Estado más allá de los órganos oficiales y también las tradiciones autoritárias del socialismo hicieron con que los marxistas dejasen de preocuparse con las Empresas como un, si no el principal, aparato de poder en la lucha de clases. Que el aspecto más autoritário en el mismo Marx sea tan sonantemente reivindicado por la izquierda estatista — como si el socialismo se tradujera en la gestión empresarial de la sociedad, como el ejemplo del correo alemán o como una enorme empresa estatal cualquiera.

    «A tradição paternalista e autoritária propõe as relações sociais existentes no quadro das empresas como modelo da sociedade futura. Pode fazê-lo explicitamente, quando enaltece a organização do trabalho e a disciplina de empresa, ou implicitamente, quando concentra todas as preocupações na tomada do aparelho de Estado central, admitindo portanto que a organização do trabalho não constitui um problema significativo.

    Esta tradição paternalista e autoritária é responsável pela relutância que existe nos meios de esquerda em analisar as empresas enquanto aparelho de poder. Isto não impediu, porém, que a crítica prática dos trabalhadores ao sistema empresarial se manifestasse desde muito cedo.»
    João Bernardo, «Crise do socialismo no mundo»
    https://comunism0.wordpress.com/2010/08/04/crise-do-socialismo-no-mundo/

    Me gusta

    lucas

    04/09/2017 at 18:55

  9. Muy interesante post como de costumbre. Profesor ¿Esta concentración del capital tiene algo que ver con el comportamiento de la eficiencia marginal del capital (PIB/Capital)? muchos países desarrollados presentan una tendencia decreciente en dicho indicador de productividad, se podría pensar que la concentración disminuye la demanda y por ende la productividad del capital ¿Es correcto? Muchas gracias de antemano Profesor Rolando.

    Me gusta

    Alfonso

    05/09/2017 at 23:10

    • El problema es que la noción neoclásica de eficiencia marginal del capital no tiene sentido. Remito a la crítica de Cambridge.

      Me gusta

      rolandoastarita

      06/09/2017 at 08:54

  10. Rolando, haces una diferenciación entre empresa multinacional y empresa transnacional? Entiendo que algunos autores diferencian la multinacional como las que reproducen en diversos países el mismo modelo de unidad productiva, dándole cierta autonomía (como sería un McDonalds), mientras que las transnacionales tendrían la cadena productiva dispersa por diferentes países, en cada sede se haría solamente una fracción de la producción final.
    Entiendo que algunas publicaciones especializadas, entre ellas The Economist, no hacen esa diferenciación, quería saber tu opinión sobre el tema.

    Me gusta

    lucas

    07/09/2017 at 11:36

  11. Hola Rolando,

    Pregunto, ¿habrá alguna manera de estudiar o algun índice que muestre cómo en las empresas (multinacionales y más pequeñas) fueron incorporando tecnologias y cómo eso afecta al trabajo asalariado, tanto en cuestión de cantidad, intensidad, horas de trabajo?

    Gracias desde ya.
    Saludos!

    Me gusta

    Fernando Turri

    08/09/2017 at 06:43

    • No creo que podamos disponer de un estudio general de este tipo. Por lo menos, no conozco ninguno.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/09/2017 at 09:02

  12. ¿Qué tendría que decir ante esto?

    «Pero si, como hemos dicho, los precios corresponden a los valores, el producto neto de iguales cantidades de trabajo ha de venderse por la misma cantidad de dinero y la plusvalía por unidad de trabajo es igual en todas partes. Si además se corresponden precios y valores relativos el grado de explotación es constante en las distintas industrias, como habíamos supuesto. Lo que no puede ser igual es el capital por hombre empleado, ya que depende del volumen del mismo.

    Expresado lo anterior en fórmulas quedará:

    P = Cte. P/V = Cte. = H C/V = f
    [distinto en cada industria].

    La ganancia por unidad será:

    P / C+V = P/V / C/V+1 = K / f+1

    Es decir, variará según las distintas industrias, inversamente al capital por hombre empleado, y no se cumple la segunda condición indicada, por lo cual se crea un estado de desequilibrio. En palabras del profesor Robinson, de acuerdo con la propia argumentación de Marx, la teoría del valor trabajo no puede darnos una teoría de los precios.»

    http://www.filosofia.org/hem/dep/lah/ora0106a.htm

    Me gusta

    Soldado de Kronstadt

    02/10/2017 at 11:48

    • Se trata de la crítica más difundida a la teoría del valor de Marx, y una de las más antiguas. Traté el asunto aquí, aquí, aquí, aquí. Fred Moseley en un libro recientemente publicado brinda una respuesta que pienso que es definitiva a esa crítica. Sobre el libro de Moseley, aquí.

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/10/2017 at 11:57

    • ¡Muchas gracias profesor!

      Me gusta

      Nuevo Socialismo

      02/10/2017 at 18:45

  13. Engels, en el contexto de la época, no podía menos que marcar la diferencia entre productos de creación social vs apropiación privada. Pero esa contradicción desde esos tiempos hasta hoy se desfigura y estamos muy cerca de su desvanecimiento total. Es un hecho que la tecnología suplantara mano de obra social. En todo caso la resolución de esta problemática será pan para hoy, hambre para mañana.
    Creo humildemente que el enfoque debe estar puesto en la educación universal, tan atrasada y relegada (hecho notoriamente con un propósito). Si miramos los últimos 400 años de nuestra existencia hemos evolucionado notoriamente en salud, tecnología, organización social, etcétera. Se puede decir lo mismo de la educación?

    Muy interesante post.
    Sds!

    Me gusta

    Martin

    26/01/2018 at 10:04


Dejá tu comentario