Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Economía mundial en perspectiva

with 31 comments

 

El Global Economic Prospects (junio 2017), del Banco Mundial, prevé que la economía global crecerá en 2,7% en 2017 y 2,9% en 2018-2019. El World Economic Outlook Update (julio), del FMI, proyecta para este año un crecimiento del 3,5% de la economía mundial, y 3,6% en 2018. Precisemos que la diferencia en los pronósticos se debe a las diferentes metodologías empleadas. Es que el Banco Mundial convierte el PBI actual de un país a los precios del año base, y luego los expresa en dólares usando el tipo de cambio del año base. El FMI, en cambio, expresa el PBI utilizando el actual tipo de cambio a paridad de poder de compra. Lo importante, sin embargo, es que ambos informes pronostican una mejora de la economía global con relación a 2016. El FMI señala la recuperación de la zona del euro y de Japón; y también el 6,7% de crecimiento de la economía china en el primer trimestre de 2017. En el mismo sentido, el Banco Mundial anota que se recuperó la actividad industrial, mejoró la inversión y repuntó el comercio mundial, después de dos años de marcada debilidad. Este último crecería 4%, contra el 2,6% en 2016. También se incrementó la entrada de capitales a los países en desarrollo.

Sin embargo, no desaparece la debilidad de fondo de la economía mundial. En particular, porque en EEUU, Europa y Japón continúa débil la inversión y la productividad crece poco. En EEUU, entre 2000 y 2015 la formación bruta de capital fijo aumentó a una tasa anual de apenas el 1,1%; en la zona del euro lo hizo al 0,6% anual; en Gran Bretaña al 1,5% y en Japón disminuyó el 0,6% anual (http://economic-research.bnpparibas.com/Views/DisplayPublication.aspx?type=document&IdPdf=29177). Por otra parte, en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) la inversión se desaceleró con respecto a los altos niveles de los años del boom de los precios de las materias primas (2003-2008). Y en los países atrasados de conjunto la inversión pasó de crecer al 10% en 2010 al 3,4% en 2015; y se volvió a desacelerar en 2016. Está por debajo no solo de los niveles pre-crisis, sino también por debajo del promedio de los últimos 25 años. En términos globales, la tasa de crecimiento de la formación de capital fijo se ha mantenido débil después de la recuperación de 2010.

Gráfico 1:

Fte Banco Mundial

Esto a pesar de que las tasas de interés se mantienen muy bajas y los bancos centrales de los países del G-7 inyectaron, desde el estallido de la crisis, unos 5 billones de dólares en las economías para revitalizarlas. De conjunto, la deuda bruta (incluye la pública y la privada) aumentó en 75 billones de dólares a nivel global, también desde la crisis. Según el FMI, a fines de 2015 alcanzaba a 152 billones de dólares, lo que equivale al 225% del producto mundial. Se configura así una situación de plétora de capital, en términos de Marx, caracterizada por la existencia de grandes masas de dinero que no se canalizan hacia la inversión productiva, al tiempo que se mantienen bajas las tasas de interés.

La debilidad de las economías capitalistas se refleja también en el desempleo global. Según el World Employment Social Outlook. Trends 2017, de la OIT, el número global de desempleados aumentará, en 2017, en 3,4 millones de personas, llegando a 201 millones. Es una tasa de desempleo del 5,8%. En los países atrasados (emergentes y en desarrollo), la tasa de desempleo será del 5,7% (5,6% en 2016); en América Latina y el Caribe, alcanzará el 8%. Hubo una leve mejora en los países desarrollados (6,2% en 2017 contra 6,3% en 2016), pero el desempleo estructural, o de largo plazo, permanece a niveles elevados. Por otra parte, a nivel global, hay unos 1400 millones de trabajadores que tienen empleos precarios y sin acceso a seguridad social. Representan el 42% del empleo global. Se proyecta que en los próximos años los trabajadores en esta situación crezcan en 11 millones por año. Además, en los países atrasados (emergentes y en desarrollo), la proporción de trabajadores viviendo en pobreza moderada o extrema (viven con menos de 3,1 dólares por día, a paridad de poder adquisitivo) sería del 28,7% en 2017.

Un escenario de crecimiento débil

A partir de los datos del FMI, BM y OIT, parece confirmarse que estamos ante un escenario de crecimiento débil, de largo plazo. En otra nota decíamos, en referencia a las crisis estructurales como la de 2007-2009: “estas crisis podrían marcar cambios bajistas de la tendencia de largo plazo en el crecimiento; incluso podrían abrir episodios de estancamiento, o semi-estancamiento (o sea, crecimiento muy débil) por más de una década. En otros términos, en lugar de una destrucción rápida de capital, como la que ocurrió en EEUU entre 1929 y el verano de 1933, y una recuperación también más o menos rápida, podríamos asistir a un escenario de crecimiento extremadamente débil, o semi-estancamiento durante mucho tiempo, aun después del momento en que se puede considerar concluida la recesión. Esto es, un largo período en que la economía no cae, o cae muy poco durante algunos intervalos de tiempo, pero tampoco crece de manera vigorosa. Es lo que llamo semi-estancamiento de largo plazo. Es un escenario en el que sigue pendiente la desvalorización de capital; en que la sobrecapacidad y el peso de las deudas traban la recuperación de la demanda y el desempleo se mantiene alto. El crédito también puede mantener empresas “zombies”, como sucedió en Japón en las dos últimas décadas; esto es, empresas que son sostenidas con el crédito y subsidios, que no terminan de desaparecer. Y en la medida en que no se eliminan la sobreinversión -o sobrecapacidad- y el peso de las deudas (lo que significa mandar a pérdida enormes masas de derechos a percibir plusvalías), la inversión no retoma con fuerza” (aquí).

Los datos de la economía mundial parecen confirmar que continúa prevaleciendo este escenario. En ese marco, se dan los elementos para el estallido de crisis financieras que pueden empujar a la economía mundial hacia una nueva crisis global.

Ni depresión crónica, ni boom económico

Ponemos ahora en relación los datos sobre el crecimiento de la economía mundial en una perspectiva más larga. Los gráficos son ilustrativos:

Gráfico 2:

Gráfico 3:

Fte: Banco Mundial

Puede verse que hubo una desaceleración de la tasa promedio de crecimiento. Lo cual parece avalar la idea de que, si bien no ha habido estancamiento crónico en las últimas décadas, estamos sin embargo bastante lejos de las cifras de crecimiento de los tiempos del boom. Pero estos datos tampoco avalarían la existencia de los ciclos Kondratiev, esto es, la tesis que dice  que existen largos ciclos en las economías capitalistas, caracterizados por unos 20-25 años de expansión, y unos 20-25 años de estancamiento o contracción. Según este enfoque, a partir de la crisis de mediados de los 1970 debería haberse iniciado una larga fase de estancamiento de la economía mundial (y de contracción del mercado mundial) durante unos 20 o 25 años. La realidad es que en los 1980 y 1990 no hubo estancamiento, sino un crecimiento más débil, en promedio, que en los tiempos del boom. Además, siempre según la tesis Kondratiev, desde fines de los 1990, aproximadamente, deberíamos haber asistido a un nuevo boom. Pero la realidad es que la economía mundial en los 2000 creció a una tasa similar a la que hubo en la década de 1990; y menor a las décadas de 1970 y 1980. Situación que se continuó entre 2011 y 2016. Es difícil encajar estos datos con la tesis Kondratiev.

En conclusión, creemos que es necesario superar la visión dicotómica -que prevalece en algunos sectores de la izquierda- de, o bien crecimiento a las tasas «doradas» de los años del boom (los 1960, en particular), o bien depresión. La realidad ha sido más matizada. Hubo crisis profundas (véase en el gráfico 2) en 1974-1975, a comienzos de 1980, de 1990 y en 2008-2009. Aunque ninguna de estas crisis desató una depresión de largo plazo de la economía global. Pero sí se registraron estancamientos de largo plazo, tales como lo ocurrido en América Latina en los 1980 o en Japón a partir de 1992. Y la tasa de crecimiento, promedio, tendió a debilitarse. Es la situación que parece prolongarse hasta el presente.

Written by rolandoastarita

21/08/2017 a 12:49

31 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. respecto a su postura general frente al catastrofismo o el estancacionismo, su critica se acerca al regulacionismo a la hora de analisar el funcionamiento normal de la economia? Y por otra parte, ha escrito sobre la escuela regulacionista?

    Me gusta

    pedrogfleming

    21/08/2017 at 13:05

    • Escribí sobre la escuela de la regulación en «Valor, mercado mundial y globalización». De todas maneras, y hasta donde alcanza mi conocimiento, la mayor parte de los autores de la regulación adhirieron a la tesis de los ciclos Kondratiev. Un trabajo característico en este sentido es «Rythmes économiques. Crises et changement social, une perspective historique» (La Découverte/Maspero, 1983).

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      21/08/2017 at 14:33

  2. Muy importante lo de la perspectiva histórica. El ajuste del gráfico 2 indica una tendencia clara, La tasa de crecimiento promedio va cayendo. Pero las fluctuaciones en torno a esta tasa son períodos de varios años donde pueden existir distintas particularidades políticas y económicas, Me imagino que mucho de los virajes en las caracterizaciones y en las estrategias de los partidos de izquierda tienen que ver con una falta de perspectiva histórica.

    Me gusta

    Hugo

    21/08/2017 at 14:10

    • El grafico 2 muestra solo desde 1960, si vemos realmente un grafico de crecimiento de los ultimos siglos, se ve un aumento de la tasa de crecimiento en el siglo XVIII con tasas de mas de % mundial a mas de 1% en el siglo XIX y continua hasta un pico en mediados del siglo XX del 5% para luego caer,

      Rolo Esa forma de pico de curva gaussiana del crecimiento mundial desde el inicio del capitalismo hasta ahora, es estructural al sistema capitalista? o puede que volvamos a otro maximo relativo en el siglo XXI ?

      Me gusta

      cecilia

      21/08/2017 at 15:23

    • cecilia, seria tan amable de decirme cuales son las fuentes de lo que usted comenta, seria de gran ayuda

      saludos

      Me gusta

      smolnybolche

      21/08/2017 at 20:41

    • Cecilia,
      Si, a mi tambien me gustaria conocer la fuente de eses datos de crecimiento históricos. ¿Agnus Madison , quizas?
      Además, en mi opinión en el siglo XX no se puede hablar, en rigor intelecutal , de que el sistema-mundo estaba en modo de economia capitalista.Si nos atenemos a la definición basica y clasica de los modos de producción segun la cual es de quien es la propiedad de los medios de producción (empresas) lo que define a un sistema económico de otros, el siglo XIX si seria capitalista dado que el capital privado era propietario del 90 % del PIB, (y con un crecimiento del 1,5 % anual-Madison), pero en el siglo XX existen fuertes dosis, avances, inyecciones de socialismo (el Estado como agente económico, en la práctica), y asi en 1/3 del planeta (Rusia, Paises Este Europa, China y paises de Asia, etc. ) el Estado poseía casi el 100 % de la economía,y en el resto Occidental con sus Estados del Bienestar y propietarios el Estado no estaba lejos controlar el 50 % s/Pib. El siglo XX y su crecimiento (ese pico del 5% anual en los Treintee Glorieuse es un crecimiento ‘geologico’, una explosión de vida ) es la evidencia empírica definitiva de la viabilidad económica del socialismo. Otra cosa distinta, y a erradicar, son los Stalins, las castas burocraticas y partidistas que hurtan a la ciudadanía obrera el mando y control sobre la riqueza .

      Me gusta

      antonio

      24/08/2017 at 12:50

  3. Rolando es correcto analizar ese 42% de empleos informales y sin seguridad social como parte de lo que Marx entendía como sobrepoblación relativa estancada (elevados tiempos de trabajo con baja remuneración)? De ser así, qué tendencia está indicando para la situación de la clase obrera mundial en relación al bajo crecimiento económico?

    Me gusta

    BoyBlue

    21/08/2017 at 18:06

    • Pienso que los trabajadores precarizados no forman parte del ejército de desocupados. Sí constituyen la parte más explotada de la clase obrera ocupada; permiten al capital elevar la tasa de explotación de conjunto. Hoy el capital presiona a los trabajadores «en blanco» y a tiempo completo (con representación sindical, seguridad social, etc.) no solo con los desocupados, sino también con la presión de los cientos de millones de precarizados.

      Me gusta

      rolandoastarita

      22/08/2017 at 09:17

  4. Pregunta porque los Socialistas reniegan de llamarse Comunistas??
    Que seria el termino mas apropiado ya que hoy en dia la mayoria de los gobiernos que se dicen Socialistas son Socialdemocratas(incluyo aqui a los del «Socialismo del SigloXXI») cada vez mas moderados bastantes distintos de la antigua y reformista Socialdemocracia Alemana
    Creo que cualquier Revolucionario(Guevarista,Maoista,Trotkista,etc) que luche por una sociedad sin clases sociales, estado y moneda como medio de intercambio deberia llamarse Comunista diferenciandose de los Socialistas Reformistas mejor conocidos como Socialdemocratas a no ser que ingenuamente tenga miedo de quedar caratulados como Stalinistas

    Me gusta

    Hernan

    21/08/2017 at 19:05

    • Hernan has hecho una buena pregunta.
      Yo creo que que ni socialistas ni comunistas son en realidad lo que dicen ser, tanto los socialistas como los comunistas son ambos capitalistas, la lucha de clases que se ha desarrollado en el capitalismo ha sido la forma de movimiento inmanente al capitalismo, la forma en la que se desarrolló la base aceptada por todos (obreros, burgueses, campesinos etc) mundialmente: el valor. Yo creo que esa es la cuestión fundamental. Todo el mundo Hernan en el planeta donde vivimos trata de mejorar su posición estructural dentro de la economía mundial, que es capitalista, y el que no lo ha hecho ha estado perdido, ese nudo gordiano nadie lo ha podido romper. Y ahora el profesor Astarita (también Michael Roberts en su último texto en Sin Permiso) nos dicen que el capitalismo sigue creciendo (poco pero crece), hasta tanto el capitalismo no deje de crecer, poco tiene la izquierda que hacer, muy poco…acumular fuerzas es tal vez lo único, pero un capitalismo creciendo no se le puede hacer nada para eliminarlo, mientras un anciano respire, sigue siendo anciano (la juventud no se la puede devolver nadie) pero sigue vivo, eso le pasa al capitalismo.
      Es mejor llamarse anticapitalista o antisistema (por eso de estar en contra del sistema existente, que es el capitalismo) que comunista, y ya ni digamos socialista, puesto que ambos conceptos están muy corrompidos. Te digo más hasta los cristianos deberían buscarse otro nombre para definirse ya que, según el historiador Daiarmaid Macculloch en Historia de la cristiandad, ninguna fuerza ha matado tantos cristianos como el cristianismo y ninguna fuerza ha matado tantos comunistas como el comunismo, otro motivo para que las víctimas propias de una y otra tradición se tiendan las manos, frente al capitalismo y las mafias religiosas en este fin de civilización.
      Gracias a Astarita por el post, y espero no esté enfadado conmigo aún por el uso de las mayúsculas.

      Me gusta

      Nardito

      22/08/2017 at 07:51

  5. Después de haber analizado bastante el asunto de los famosos ‘ciclos’ me resulta convincente tu postura en cuanto a que no se verifican. Creo que la mayoría de las organizaciones de izquierda militante les siguen asignando una importancia central más por tradición (y por lo que quieren demostrar políticamente hablando) que por su sustento real. Es interesante el gráfico que muestra una disminución a la mitad de la tasa de crecimiento en casi sesenta años. De ello no se puede concluir, creo, una tendencia al desplome. Es un crecimiento promedio de más del tres % anual en seis décadas. No parece inasimilable por el sistema. Si mal no recuerdo, Maddison planteaba que el sistema crecería a un tres % ‘eterno’. Quitando lo de ‘eterno’ que es exagerado para cualquier modo de producción en la historia, no parece asistirse a una tendencia autoliquidacionista y aparte, nadie puede predecir que una serie de miniderrumbes acumulados no sienten, en algún punto, las bases para una recuperación más fuerte. Sería muy interesante una correlación de evolución del crecimiento con tasa de inversión y tasa de ganancia. No se si tenés algo trabajado al respecto o de otros autores cuyo trabajo te parezca plausible.

    Me gusta

    AP

    21/08/2017 at 20:00

  6. Rolo, como se explica que exista este decrecimiento señalado en el gráfico desde 1960 hasta ahora ?
    y de existir un procesos futuro de largo semi estancamiento ¿que tipo de políticas económicas públicas podrían desarrollar la burguesía para lidiar con ello? la última pregunta es un poco imposible de responder me imagino, pero comparado con las políticas públicas históricas frente a las crisis, que pensas vos que se puede desarrollar?

    Me gusta

    smolnybolche

    21/08/2017 at 20:35

  7. Rolando.
    Va a participar en las jornadas de la carrera de Sociología en la UBA?
    Saludos.

    Me gusta

    Caro5

    22/08/2017 at 11:10

  8. Rolando, muy interesante nota sobre las perspectivas de la economía capitalista.

    En lo que respecta al desempleo: ¿los marxistas no deberíamos cuestionar también los criterios de medición que se utilizan para calcularla?

    Digo, la perspectiva que mostrás es preocupante con los números oficiales. Pero con criterios más racionales debería serlo aún más.

    Me explico, recuerdo que cuando me fijé cómo calculaba el kirchnerismo el desempleo veía que no tenían en cuenta a quien al menos había trabajado una hora en una semana (para fines de 2015 unas dos millones de personas trabajaban menos de 30 horas semanales) o aquellos que no habían buscado trabajo el últimos mes eran considerados inactivos y no desempleados (lo que abarca a todo el universo de desalentados). Sin embargo, en la OIT encontré que tienen criterios similares de cálculo. Y no puede olvidarme que existe la idea de que habría un desempleo natural (6%) que si baja se produce inflación. Con lo cual, dando por buenas las estadísticas de la OIT un desempleo del 6% sería un desempleo natural que si bajara desencadenaría inflación. Es decir, con un desempleo del 6,2% o 6,3% en el mundo desarrollado estamos casi en el mejor de los mundos posibles.

    Son dos temas concatenados que legitiman con el prestigio de la pseudociencia al capitalismo.

    Pd.: ¿es posible medir el grado de superexplotación existente actualmente tomando en cuenta que el 28,7 de los trabajadores de los países emergentes viven con 3,1 dólares, o menos, por día? ¿Al menos en términos relativos con otras épocas?

    Me gusta

    Lucas

    22/08/2017 at 11:14

    • Es claro que las estadísticas oficiales distorsionan el verdadero grado de desempleo, ya que no toman en cuenta a la gente que desistió de buscar trabajo. No veo cómo se puede hacer un cálculo promedio del grado de explotación de los trabajadores precarizados. En particular porque no veo cómo puede calcularse la plusvalía generada por estos trabajadores (que, además, debe de ser muy desigual, según las ramas de actividad).

      En cuanto a la llamada tasa natural de desempleo, es un concepto ideológico, que exige una crítica específica. Traté el tema en una nota muy larga, dividida en 5 partes (sobre la tasa natural, aquí y aquí).

      Me gusta

      rolandoastarita

      22/08/2017 at 11:37

  9. Si la forma de suavizar la crisis fue una inyecion elevada de dinero, a diferencia de lo sucedido en la decada del 30, porque la inflacion sigue siendo baja, ya que por lo que he leido en articulos anteriores una emision sin respaldo en la produccion de bienes genera un reacomodamiento de los precios.

    Me gusta

    marcelo

    23/08/2017 at 17:23

    • Pero la inyección de dinero fue por vía del endeudamiento (con tasas de interés muy bajas y abundancia de liquidez).

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/08/2017 at 17:42

    • Astarita sigo sin entender la respuesta: porque la inflación sigue siendo baja, ¿no se corrió esa enorme cantidad de dinero a los bolsillos de la gente, se quedó dentro de las contabilidades financieras de los bancos? Pudiera explicarnos más sobre la causa.
      Gracias

      Me gusta

      Nardito

      24/08/2017 at 06:28

    • Es claro que durante la crisis buena parte de las inyecciones de liquidez que realizaba la FED en los bancos volvía a la FED porque los préstamos estaban caídos y el dinero se mantenía en las reservas de los bancos. Esto es, aumentaba la base monetaria, pero no la masa monetaria. De todas formas, hay otra cuestión más primaria todavía: los déficits públicos aumentaron, pero fueron financiados con deuda, no con emisión monetaria.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/08/2017 at 09:28

  10. Siendo así,no se lograría postergar indefinidamente la crisis necesaria para que los capitales menos competitivos desaparezcan,lo cual alteraría el método de análisis empleado.

    Me gusta

    Marcelo

    24/08/2017 at 18:43

  11. La perspectiva histórica es muy interesante.
    Aprovecho, ¿sería posible que abordara el tema de los salarios? El argumento de los economistas liberales, e incluso de muchos economistas que se autodenominan marxistas, es que los aumentos salariales provocan ciclos inflacionarios. Tengo una opinión al respecto; sin embargo, me gustaría conocer su punto de vista que siempre es muy enriquecedor. Saludos.

    Me gusta

    Enrique Martínez.

    24/08/2017 at 19:26

  12. Profe Astarita: Saliendo un poco del tema sobre «La economía mundial en Perspectiva»: Me gustaria consultarlo cual es su posición con respecto a la «Ley de Alquileres del Gobierno de la Ciudad» según leí en Prensa Obrera ( Ramal justifico el voto positivo del FIT) Argumentando -“Con esta ley, el gobierno reduce en un 4,15% -el valor de un mes de contrato- el costo de alquilar. Pero hace recaer ese alivio en quienes, en muchas circunstancias, no son más que pequeños propietarios, los cuales, con el alquiler que reciben, apenas completan un salario o una jubilación que no alcanzan para vivir”.

    Yo creo que en parte es «progresivo» pero dada la especulación inmobiliaria no va va a bajar los montos que pagamos los que alquilamos. Lo veo mas electoralista de parte de Cambiemos que efectiva contra el aumento descomunal de los alquileres en la Ciudad (Expensas, ABL,etc.) y por parte de los compañeros del FIT en cretinismo parlamentario. Pienso que dentro del sistema capitalista el programa pequeño-burgués de bajar los alquileres de las viviendas solo desvia la lucha por aumentar el valor de la fuerza de trabajo.

    Dejo enlace http://www.po.org.ar/comunicados/politicas/ley-de-alquileres-caba-solo-un-paliativo-para-la-grave-situacion-de-los-inquilinos-portenos.

    http://www.lanacion.com.ar/2056279-los-cuatro-puntos-claves-de-la-nueva-ley-de-alquileres

    Un abrazo socialista

    Me gusta

    Víctor Hugo

    25/08/2017 at 10:52

    • ¿Me están jodiendo que al PO le preocupan los pequeños rentistas?

      En mi última mudanza tuve que pagar más de 30 lucas para entrar. El alquiler expensas y servicios se come una buena porción de mi salario y ¿a estos tipos le preocupa el que tiene una propiedad y percibe rentas? ¿Qué, son los nuevos campesinos, una alianza de clase con los pequeños propietarios? Que patético por dios (que no existe).

      Me gusta

      Lucas

      25/08/2017 at 19:48

    • En principio no entiendo por qué los marxistas tenemos que defender al pequeño propietario (amplío: en el Programa de Transición Trotsky también incluyó consignas en defensa de la pequeña propiedad). Por otra parte, el cuestionamiento no debe ser a la «especulación inmobiliaria», sino de la propiedad privada de la tierra y de los inmuebles (traté algo del tema aquí). Otra observación: no sé en cuántos países los intermediarios inmobiliarios se quedan, en una operación de compra y venta, con el 8% del valor de la propiedad. ¿No se cuestiona esto porque tampoco se quiere afectar a las pequeñas y medianas inmobiliarias?

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      25/08/2017 at 20:10

    • Pareciera que el que escribió la nota puso ese bocadillo porque debe tener un departamento para alquilar y esta enojado porque tiene que empezar a pagar un gasto extra (que lo puede transferir al alquiler sin problema…)

      Me gusta

      hugo

      26/08/2017 at 00:18

    • Coincido también en que nada impide a los propietarios trasladar el mayor costo por el contrato al alquiler.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/08/2017 at 09:36

  13. Rolo, en relación a Argentina las tasas de crecimiento que se están publicando indica una salida a futuro del estancamiento?

    Me gusta

    G

    11/09/2017 at 16:30

  14. Profesor le hago una consulta (no se si ya habrá hablado de esto), que opinión le merece la decisión de China de negociar contratos de petróleo por yuanes convertibles a oro? Se menciona que EEUU se está quedando sin reservas en oro, y que países como Rusia y China buscan incrementar sus reservas de oro y no negociar en dólares ya que la deuda de los EEUU es tan grande que puede llevar a un colapso, tiene alguna información al respecto? y si es así, si se produce un quiebre de la economía estadounidense por falta de respaldo de su moneda, que ocurriría con países del tercer mundo como el nuestro que tienen la mayoría de sus reservas en dólares? Desde ya, muchas gracias, y perdón si ya ha comentado ésto.

    Me gusta

    Guillermo

    08/10/2017 at 21:52


Dejá tu comentario