Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Producción, distribución y materialismo

with 22 comments

En una nota anterior (aquí) presenté la crítica de Marx al socialismo vulgar, el cual hace eje en redistribuir la riqueza (o los ingresos). Para eso cité pasajes de Salario, precio y ganancia, y de la Crítica al programa de Gotha, textos en los cuales se demuestra que la distribución de los bienes de consumo es una consecuencia natural de la distribución de los medios de producción.

Pero Marx también trató el tema en la “Introducción a la crítica de la Economía Política”. En ese escrito dice que los economistas consideran que la producción “está determinada por leyes generales de la naturaleza”, en tanto que la distribución “resulta de la contingencia social”. Así, se naturalizan las relaciones de producción, y por otro lado se olvida que: a) antes de distribuir productos hay una distribución de los medios de producción; b) existe una distribución de los miembros de la sociedad entre las diferentes esferas de la producción. Sin embargo, los economistas burgueses dejaban de lado esta vinculación orgánica. Por ejemplo, de acuerdo a J. S Mill, mientras que en la producción regirían “leyes eternas de la naturaleza, independientes de la historia”, en la distribución “los hombres se habrían permitido toda clase de arbitrariedades” (énfasis agregado).

Es significativo que años después, Lenin planteara algo similar, con referencia a Rusia: “Estamos acostumbrados a oír decir a los economistas… que solo la producción de valores se encuentra supeditada a leyes económicas, mientras que la distribución, según ellos, depende de la política, de la forma en que las autoridades, los intelectuales, etcétera, ejerzan influencia sobre la sociedad” (“¿Quiénes son los amigos del pueblo?”). Aunque esta crítica no se aplicaría a la economía neoclásica que predomina hoy, es completamente válida con respecto a esos filántropos que creen poder remediar los males sociales organizando la distribución según algún criterio de “justicia” o “reparto racional del producto”, prescindiendo de los condicionamientos impuestos por las relaciones de producción. “Amigos del pueblo” de todo tipo que despliegan una actividad particularmente intensa en tiempos electorales, en los que todo vale con tal de ganar votos.

El hecho objetivo es, sin embargo, que la distribución no puede ser arbitraria. Pero no solo porque las relaciones de distribución no pueden independizarse de las relaciones de producción (o sea, de las relaciones de propiedad de los medios de producción), sino también porque cuánto se distribuye del producto no puede ser independiente de la magnitud de la producción. Este último aspecto, materialista, muchas veces se deja de lado, pero es importante subrayarlo.

Para ver por qué, y a fines simplemente demostrativos, supongamos el caso de un reformador social que elabora un programa de soluciones para Argentina. Con este fin, establece que debe asegurarse para todo trabajador un salario mínimo de 1600 dólares mensuales. Además, para acabar con la desocupación y el subempleo, propone reducir la jornada laboral a 6 horas y repartir el trabajo entre toda la población activa (para asegurar el éxito de las medidas se adjuntan cuatro proyectos de leyes: uno, prohibiendo los despidos; dos, prohibiendo las horas extra; tres, prohibiendo el pluriempleo; cuatro, prohibiendo a las empresas trasladar los mayores costos salariales a precios).

Dado que en Argentina la población económicamente activa se puede calcular en unos 20 millones de personas, si todas reciben anualmente los 13 salarios mínimos (¿y los trabajos complejos?) de 1600 dólares, serían unos 415.000 millones de dólares. A su vez, hay 7,9 millones de jubilados y pensionados; suponiendo que recibieran el 82% del salario mínimo, son otros 135.000 millones de dólares. En total, habría que pagar ingresos por unos 550.000 millones de dólares. Una cifra que equivale, aproximadamente, al  producto bruto interno de Argentina al día de hoy (tener en cuenta que el PBI incluye la amortización del capital fijo).

Con lo cual le plantearíamos a nuestro hombre la pregunta que Marx dirigía a los redactores del Programa de Gotha: ¿se va a repartir el total del producto, o solo la parte que el trabajo añade al valor de los medios de producción? Y también en el sentido de la crítica de Marx: ¿No hay que destinar una parte a reponer los medios de producción consumidos? ¿Y otra parte suplementaria para aumentar la producción? ¿Y un fondo de reserva o de seguro contra accidentes o catástrofes? (las preguntas se pueden multiplicar).

Por supuesto, el ejemplo lo inventé para ilustrar la primacía de la producción, no solo en lo que hace a las relaciones de distribución, sino también en cuanto a la generación de bienes de uso, de riqueza material. Un tema fundamental en un país como Argentina, dependiente y atrasado en lo que respecta a las fuerzas productivas. Tengamos presente una idea básica del materialismo: “lo que los individuos son depende de las condiciones materiales de la producción” (Marx y Engels en La ideología alemana). Lo cual explica por qué “toda la estructura interna de cada nación depende del grado de desarrollo de su producción” (ibid.). En resumen, es imposible abstraer a la distribución del grado de desarrollo de las fuerzas productivas.

Por eso, y retornando a la Crítica del Programa de Gotha, no es casual que Marx abogue por una concepción “realista, enfrentada a los dogmas y patrañas ideológicas”. “Realista” puede leerse como sinónimo de materialista. Y el materialismo es un buen antídoto contra la charlatanería del socialismo vulgar.

Descargar el documento: [varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como:
Producción, distribución y materialismo

Written by rolandoastarita

14/07/2017 a 10:32

22 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Precisamente Bodart y Ripoll (Izquierda al frente-MST) están haciendo campaña por $25.000 mensuales (cerca de los U$S1600 de la nota) de salario mínimo y 6 horas de trabajo.

    Y agregan «hacer posible lo necesario» en sus afiches. Cuántas veces te tuviste que bajar del caballo para que de «seamos realistas, pidamos lo imposible» pases a pedir hacer posible lo necesario (siendo lo necesario, no el socialismo, sino $25.000 al mes). De mal menor en mal menor a esto llegamos. De terror.

    Me gusta

    Lucas

    14/07/2017 at 10:46

  2. Las 2 críticas que se le hace a un posible incremento hasta 1.600 dólares del salario en Argentina, en mi opinión, tienen poco a nada que ver los efectos y defectos reales en la economía de dicho incremento. Ni ese legislador ficticio del artículo, ni ninguno real, propone que TODA la producción vaya destinada a pagar ese salario de 1.600. Es esto impensable, absurdo y antieconómico al 100 %. ¿Entonces a que vienen las preguntas de Marx al Programa de Gotta? La segunda crítica: la distribución depende del nivel de producción. NO. La distribución de ingresos sólo depende de la relación de fuerzas entre los agentes económicos. ¿Es necesario profundizar en esto? Por poner sólo un ejemplo, en Europa 1945-80, la relación de fuerzas entre trabajadores (con sus sindicatos y partidos socialistas) y empresarios era claramente superior a favor de los trabajadores a la existente hoy en 2017, y, a pesar de que el nivel de producción era inferior al actual, sin embargo la participación de los trabajadores en la tarta (peso de las rentas salariales/PIB) era mucho mayor que la de hoy en DIA. Ese peso de los salarios, además, sigue descendiendo a pesar de que la producción sigue incrementándose.
    Una crítica que si se le puede hacer a ese salario de 1.600 dólares es que no debe ser superior a los que pagan el resto de empresas (las foráneas en este caso) en el mercado argentino, ni debe dar lugar a precios no competitivos. Si es muy superior a eses otros salarios, se incrementarán costes y precios y, finalmente, las empresas argentinas no serán competivas. Eso es todo. Un saludo cordial

    Me gusta

    antonio

    15/07/2017 at 10:26

    • En la nota se supone un reformador social que propone un salario mínimo para todos los trabajadores de 1600 dólares (equivalente a 25.000 pesos con tipo de cambio a 15.5) para Argentina y se demuestra que tal planteo sería absurdo, no basado en el materialismo. Como a usted la mención a las restricciones materiales le molesta, decide decretar que ese reformador no puede existir ni siquiera como ejemplo teórico. ¿Por qué no puede soportar un ejemplo teórico (que por lo demás, se acerca a lo que proponían los partidarios de Lasalle, y critica Marx)? ¿O es que usted advirtió sorprendentes coincidencias con algunos «vendedores de humo» que andan por Argentina a la caza de votos, repitiendo las sandeces del socialismo vulgar?

      De todas maneras, lo importante es su segundo argumento. Usted afirma que la distribución no depende de las relaciones de producción. Esta es una diferencia clara con lo defendido en la nota. Nota que repite lo que dice Marx en los pasajes que he citado; o la que sostenía Lenin; también Engels en polémica con Dühring. Claro que si usted está en contra de la teoría de Marx, todo esto lo tiene sin cuidado, y tiene razón. Es que la nota presupone un interlocutor que está de acuerdo con la teoría de Marx (o que dice estar de acuerdo). Por eso, dado que usted rechaza la concepción materialista, tiene el derecho a rechazar la tesis de la primacía de las relaciones de producción en la explicación social. Y frente a esto, no puedo convencerlo en un comentario de la validez de la concepción materialista.

      Dicho lo anterior, algunas aclaraciones accesorias:

      a) Es un error confundir el valor de la fuerza de trabajo y su evolución con la evolución de la distribución del ingreso. Son dos cuestiones distintas. Por caso, entre 1929 y 1940, en EEUU, aumentó la participación en el ingreso de los trabajadores (curva de Kuznets), y sin embargo el valor de la fuerza de trabajo (o el salario) se estancó, o incluso bajó, por la crisis.

      b) El valor de la fuerza de trabajo tiene un condicionante básico material, que tiene que ver con el desarrollo de las fuerzas productivas. Ab initio, la canasta salarial en Uganda no puede ser igual a la canasta salarial en Alemania o EEUU.

      c) La evolución del salario tiene que ver con la fase del ciclo económico (puede consultar la teoría de Marx, pero también la evidencia empírica). En la fase alcista, al reducirse el ejército de desocupados, los salarios pueden aumentar, debido a la reducción del ejército de desocupados. Esa reducción fortalece la posición de la clase obrera, y le permite arrancar mejoras. Marx dice que en esos casos los obreros tienen cadenas de oro. Observe que las mejoras se arrancan CON LA LUCHA DE CLASES (no es un tema que dependa de la aprobación de leyes en el Parlamento). Lucha de clases condicionada, de todas maneras, por la relación capitalista. ¿Cómo es esto? Pues -de nuevo remito a Marx. pero también a la evidencia empírica- sucede que cuando los salarios amenazan seriamente a la ganancia, el capital enlentece la acumulación. O, alternativamente, introduce la máquina; por ambas vías se recrea el ejército de desocupados. Y esto no lo puede impedir la lucha de clases, en tanto subsistan las relaciones de producción capitalista. A lo que hoy hay que agregar los efectos de la presión del mercado mundial (incluidas las migraciones de mano de obra). Naturalmente, todos estos condicionantes objetivos son pasados por alto en las concepciones idealistas. Insisto, si alguien quiere creer en cuestiones mágicas, no hay evidencia empírica ni argumento teórico que lo cambie. Si quiere entender algo de lo que dice el marxismo, le recomiendo que lea la crítica de Engels al socialismo utópico.

      De todas maneras, lo más sencillo es decretar en el papel que en la distribución del ingreso se puede cometer cualquier arbitrariedad. Y es muy conveniente para vender humo y engañar a la gente. Sobretodo en campañas electorales.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/07/2017 at 11:13

    • «…en Europa 1945-80, la relación de fuerzas entre trabajadores (con sus sindicatos y partidos socialistas) y empresarios era claramente superior a favor de los trabajadores a la existente hoy en 2017…»

      Esa fuerza superior de la que hablas, Antonio, era relativa y dependía de varios factores:
      1. La existencia de la URSS
      2. La existencia y la necesidad por parte del capital de una economía keinesiana que era la adaptación del fordismo al marco de explotación burgués.
      3. La existencia de grandes plantas industriales y el desarrollo de los sistemas de créditos.
      4. Nacimiento de las grandes firmas de los estado-nación (multinacionales)

      Los 30 gloriosos los llamó el capital…así que…el peso de los salarios revertía en el beneficio de la patronal y la banca

      Me gusta

      Comunista abertzale

      22/07/2017 at 13:31

  3. »Como a usted la mención a las restricciones materiales le molesta, decide decretar que ese reformador no puede existir ni siquiera como ejemplo teórico» Esto, literalmente, no tengo ni la menor idea a que se refiere. En todo caso esta fuera de lugar sobre lo expuesto en mi comentario. Yo si acepto las restricciones materiales. Le he indicado una expresamente: el nuevo salario no debe dar lugar a precios no competitivos en el mercado, dado que lo harían inviable. Sobre si yo acepto o no ese supuesto teórico del legislador, es absurdo decirlo ya que debo aceptarlo cuando mi comentario se basa en el y en su medida ¡¡. Al contrario, he dado a entender que de legislador teórico pudiera pasar a real, cumpliendo, eso si, las restricciones comentadas.
    »De todas maneras, lo importante es su segundo argumento. Usted afirma que la distribución no depende de las relaciones de producción».Estimado Astarita esto esta fuera de tema. Ni su nota ni mi comentario habla de RELACIONES de producción, y si de NIVELES de producción. Usted decía, y yo le rebato, que la distribución del ingreso depende del nivel de producción. Niveles y no relaciones, que son otro concepto distinto y que no viene ahora al tema. Ya ni siquiera voy a entrar en los simpáticos argumentos de que me achaque estar o no en contra de la teoría de Marx, Lenin, o cualquier otra »autoridad máxima». Un recurso dialecto, además, flojo e impropio de su alto nivel intelectual.

    »un error confundir el valor de la fuerza de trabajo y su evolución con la evolución de la distribución del ingreso. Son dos cuestiones distintas» Cierto. Pero mi comentario sólo se refiere a la distribución y su nota también. No es ese el debate, y, no necesita su aclaración.
    »initio, la canasta salarial en Uganda no puede ser igual a la canasta salarial en Alemania o EEUU»
    Quien si parece confundir, ahora, valor del trabajo y la distribución de ingresos es usted.Con desarrollos productivos distintos y siendo el de Uganda inferior, su canasta salarial será inferior, desde luego. Pero si se diese el caso de que en Uganda existiese un régimen socialista o socialdemócrata es muy probable que su distribución del ingreso fuese más favorable al trabajador que en una posible Alemania liberal, por muy bajo que sea desarrollo productivo. Quizás no debería decir »por muy bajo que sea el nivel productivo», porque si ese nivel productivo es demasiado bajo, le va a corresponder una menor fuerza laboral y, por tanto, una menor distribución del ingreso, digamos que casi de modo ‘automatico’. Al comparar niveles de producción muy diferentes (superiores o bajos) de producción si puede existir correspondencia y coincidencia con la distribución del ingresos. Es decir, se dará la correlación gran producción y alta distribución, y al revés. En márgenes más reducidos, no necesariamente debe suceder esa coincidencia. El periodo que le he expuesto en Europa es un ejemplo claro. Es contundente e irrebatible que desde los ochenta en Europa existe incremento de producción y AL MISMO TIEMPO rebaja notables en la distribución del ingreso. A Europa le esta afectando hoy un fenómeno económico que nada tiene que ver con el nivel de producción: la fase contractiva de un ciclo de lucha de clases, revolucionario.En todo caso, el que a mayores niveles de producción »coincida» con distribuciones del ingreso, yo no estimo que esta relación tenga que ver con el nivel de producción y si tiene que ver con la paulatina reducción de de la desigualdad económica que se da a lo largo de la historia. Recuerde: partimos de épocas en los que la desigualdad era extrema (Esclavismo, en el que alguno de su emperadores Octavio X, poseía el 35 % del PIB mundial, según estudios recientes) y es la lucha de clases histórica afectando a esa desigual »ab initio» distribución del capital la que va mejorando la distribución del ingreso.Obviamente, con el transcurso del tiempo también la producción va aumentando. Pero, insisto, ¿es ese aumento de la producción la causa del incremento en la distribución del ingreso? No, no lo es. Lo es la lucha de clases, que es la que va modificando la relación de fuerzas. Otra vez, el ejemplo de Europa desde 1945 hasta hoy, lo evidencia. Resumiendo: si no hay variación en la relación de fuerzas (por la lucha de clases) NUNCA va a variar la distribución del ingreso, por mucho que aumente el nivel de producción. Esa es la tesis que yo le rebato y no otra.
    Sobres socialismos utópicos, ideales o vulgares, ni los apoyo y mi posición no entra ahí, desde luego. Sólo creo que su comentario sobre esto se sale del tema de debate, creando hombres de paja innecesarios en la discusión. .
    Un saludo cordial

    Me gusta

    antonio

    15/07/2017 at 13:59

    • Trate de mantener un mínimo de limpieza en la discusión. En la nota presenté a un reformador que propone pagar en Argentina 1600 dólares de salario mínimo. Ante esto, usted escribe: «Ni ese legislador ficticio del artículo, ni ninguno real, propone que TODA la producción vaya destinada a pagar ese salario de 1.600». Pero en la nota ese «legislador ficcional» SÍ propone un salario tal que TODA la producción (en realidad, más de la producción) vaya a pagar ese salario. Ejemplo que, como ya le dije, se equipara al caso criticado por Marx en el programa de Gotha.

      Segundo, en el ejemplo teórico propuesto los precios de conjunto no se modifican. No entra en cuestión los «precios no competitivos» o «precios competitivos». El reformador no dice palabra del asunto. Para su información, los socialistas vulgares ad usum no tienen prácticamente idea del asunto; proponen precios y salarios a su completo antojo. Por supuesto, usted sabe esto, pero lo disimula. Es típico en el socialismo vulgar.

      Tercero, escribe: «Ni su nota ni mi comentario habla de RELACIONES de producción, y si de NIVELES de producción». La realidad es que en esta nota escribí:

      a) «…la distribución de los bienes de consumo es una consecuencia natural de la distribución de los medios de producción». ¿Está enterado de que Marx, en la Introducción…, utiliza «distribución de los medios de producción» como sinónimo de relaciones de producción?
      b) Luego, cito a Marx criticando a los economistas burgueses porque «naturalizan las RELACIONES DE PRODUCCIÓN, y por otro lado se olvida que: a) antes de distribuir productos hay una distribución de los medios de producción; b) existe una distribución de los miembros de la sociedad entre las diferentes esferas de la producción»
      c) Luego me refiero a los filántropos que imaginan soluciones «prescindiendo de los condicionamientos impuestos por las RELACIONES DE PRODUCCIÓN».
      d) Luego afirmo: «las relaciones de distribución no pueden independizarse de las RELACIONES DE PRODUCCIÓN (o sea, de las RELACIONES DE PROPIEDAD de los medios de producción).

      Todo esto en una nota breve, que por lo demás remite a otra nota en donde, de nuevo, las RELACIONES DE PRODUCCIÓN son presentadas como la variable fundamental del análisis. ¿Y usted dice que no hablo de relaciones de producción? ¿Es broma, o solo quiere confundir porque no tiene argumentos?

      Por otra parte, dice que en la nota no hablo de niveles de producción. La realidad es que el CENTRO de la nota es demostrar que si el nivel de producción (medido por el PBI) es menor que la suma de los salarios propuestos como programa, NO hay manera de aplicar ese programa.

      Luego escribe: «Usted decía, y yo le rebato, que la distribución del ingreso depende del nivel de producción». Lo que yo «decía…» es de su absoluta invención. Lo que he escrito en la nota (y en la anterior) es que la distribución depende de las relaciones de producción. Para eso, además, transcribí las citas de Marx, Lenin. Y están las afirmaciones que reproduje en este mismo comentario. A lo cual AGREGUÉ que, ADEMÁS, es condición necesaria que haya un cuánto de producto antes de poder determinar el cuánto a distribuir. ES UNA CONDICIÓN NECESARIA. Jamás dije que con esa magnitud, o nivel, se determine la relación de distribución. Para que lo entienda cualquier persona con un mínimo de inteligencia: de la afirmación de que en Uganda no exista siquiera la posibilidad material de establecer una canasta salarial como la de EEUU, no se debe deducir que se ha resuelto el problema de la distribución del ingreso en Uganda. Dicho de otra manera, aunque en Uganda se estableciera mañana una distribución socialista de la riqueza y los ingresos, NO habría posibilidad de tener un ingreso promedio similar al que tienen, por ejemplo, los obreros calificados promedio de Alemania o EEUU.

      Cuarto, me acusa de confundir «el valor del trabajo y la distribución de ingresos». ¿Me puede decir dónde hablé del «valor del trabajo»? El «valor del trabajo es un sinsentido, una noción carente de contenido científico, al menos desde el punto de vista del marxismo. ¿Por qué discute así? ¿Por qué inventa?

      Quinto, en la nota no se habla de la distribución del ingreso, sino de la imposibilidad de pagar salarios como los propuestos por el «reformador social», dado el nivel de PBI en Argentina. incluso si se intentara pagar esos salarios, no habría excedente alguno ¿De qué cuestión de distribución del ingreso habla entonces? En todo caso, he tratado el tema en las notas referidas al libro de Piketty (aquí y siguientes). ¿No puede ENTENDER de qué se está hablando?

      Sexto, su afirmación de que la desigualdad históricamente ha tendido a disminuir no tiene evidencia empírica. ¿Quién le dijo que hoy, en el mundo capitalista, la desigualdad es menor que la que existía, por ejemplo, en el siglo X en los territorios germanos? ¿De dónde saca estas cosas? Además, y en el caso específico del capitalismo, ¿no se enteró de que la curva de Kuznets de hecho se ha invertido, y que desde hace 40 años la desigualdad en el capitalismo ha tendido a aumentar?

      En definitiva, y para que le quede claro: el socialismo vulgar pone el foco en la distribución del ingreso, no en las relaciones de producción. ¿Por qué? Respuesta: porque dice lo mismo que usted dice, a saber, que las relaciones de distribución son independientes de las relaciones de producción. ADEMÁS de esto, existen algunas variantes del socialismo vulgar que llegan a proponer «patrañas ideológicas» (Marx) del tipo de la propuesta por el reformador «hipotético» de la nota. En este caso NO SOLO se hace abstracción de las relaciones de producción, SINO TAMBIÉN se hace abstracción de algo tan elemental como que para repartir hay que producir.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/07/2017 at 15:40

  4. Ni una palabra de solidaridad con obreros salvajemente reprimidos en Pepsico, por parte de un marxista como Ud ? adonde hemos llegado en la locura de no construir nada mas que un blog, es decir de ser marxista de palabra y solo profesor en los hechos.

    http://www.laizquierdadiario.com/PepsiCo-importante-plenario-de-solidaridad-convoca-a-jornada-de-lucha-para-el-martes

    Me gusta

    Jony

    15/07/2017 at 18:51

    • Nunca utilicé el blog para expresar solidaridad con luchas obreras o populares; no es un blog de un partido político. Por otra parte, por su «comentario», sospecho que lo que escribo tampoco le sirve de nada. Por último, no voy a discutir con usted qué es o no es ser marxista. Ni a qué dedico mi actividad teórica o política. Está fuera de lugar.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/07/2017 at 22:57

  5. Rolo creo que sus últimas notas generaron mucho malestar a varios militantes trotskistas. En época de elecciones que usted critique abiertamente sus tácticas de forma tan contundente es una estocada en el corazón como mínimo. aprovecho para decirle una pequeña experiencia que usted me ayudó a comprender: un amigo que era militantes trotskista hace 10 años fue el primero que me acerco a las ideas de Marx y me dio para leer el programa de trancision y algunos textos recopilados de autores marxistas(aparte de asistir a algunas conferencias del pts) Cuando por mi cuenta leí pequeñas reseñas de Marx me di cuenta que las cosas no encajaban y entre tantas estaba la táctica de como acercarse a las masas. Yo le criticaba abiertamente que agitando consignas no llegaría a nada ya que la clase obrera lo confundiría con cualquier postura peronista a lo que él me señaló «si les decis como son realmente las cosas no te van a escuchar o te creerán un guerrillero loco». Hasta hace poco no tenía como compaginar esto y sus últimas notas me aclararon el horizonte. Si bien marx lo aclara bastante bien creo que sus escritos lo traen muy bien al presente recuperando así su esencia que lamentablemente se perdió en todos los partidos que se dicen llamar marxistas.
    Igual ahora tengo otro problema y lo menciono por que por ahí le está pasando a varios seguidores del blog. Es que ya no encuentro divergencias entre sus escritos y mi postura. Parecerá una tontería pero no sé si es porque me volví un seguidor casi ciego de sus escritos o porque es quien más se acerca a la realidad.
    Como estudiante de ingeniería siempre se nos explica que se toma la postura que mejor describe el mundo que nos rodea y leyendo a varios autores que representan a la izquierda usted es por lejos quien describe mejor la realidad.
    Si tuviera algún tiempo en escribir acerca de este último punto se lo agradecería muchisimo
    Disculpe por el comentario un poco largo. Saludos

    Le gusta a 1 persona

    Gabriel

    16/07/2017 at 01:07

    • Es natural que estas notas provoquen mucho malestar entre los trotskistas, y que estén muy enojados. Es que no pueden conciliar lo que dicen públicamente para conseguir votos, con lo que se desprende de la teoría de Marx y la evidencia empírica. No hay manera de pedir votos «para aprobar una ley que prohíba los despidos», y al mismo tiempo criticar el cretinismo parlamentario en la tradición de Marx, Lenin o Rosa Luxemburgo.

      En cuanto a la capacidad para explicar la realidad actual, el mérito no es mío, sino más bien de la teoría de Marx. El Capital proporciona la teoría crítica que mejor permite entender la mundialización del capital, y sus tendencias. Por eso también es el mejor antídoto contra los vendedores de humo. La obra de Marx es científica. El criterio de Marx es que la política revolucionaria debe basarse en la ciencia, esto es, en argumentos con coherencia teórica y sustentados en evidencia empírica. Y si la ciencia se opone a «la verdad de partido», peor para esta (ver aquí). Este criterio se hace inaguantable para los oportunistas (o sea, para los que piensan que no se puede decir la verdad porque «perdemos votos»).

      Por último, en relación al apoyo que puedan tener las ideas expuestas en el blog dentro de la izquierda, hay que ser realistas. Por fuera del trotskismo, la mayor parte de la izquierda adhiere a una mezcla de nacionalismo, estatismo burgués y stalinismo. Abarca desde ex trotskistas hasta peronistas (y otras variantes del nacionalismo burgués), pasando por todo tipo de militancia PC, ex PC, castristas, afines al castrismo, etcétera. Una prueba reciente es el manifiesto que circula por la red, en apoyo a la represión en Venezuela (ver http://www.herramienta.com.ar/content/red-de-intelectuales-artistas-y-movimientos-sociales-en-defensa-de-la-humanidad). Los argumentos de esta gente me recuerdan lo que decían siempre los militantes del PC en Argentina cuando defendían la represión a los disidentes en la URSS o los países del «socialismo real».

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/07/2017 at 10:49

    • Gabriel, con un grupo de compañeros estamos tratando de poner en pie un grupo politico centrado en las ideas de Rolo. Te dejo el link de nuestro blog: https://revistapropuestamarxista.wordpress.com/

      Me gusta

      germ

      16/07/2017 at 17:23

    • Muy oportuno el comentario. Por un lado, recuerdo haber utilizado argumentos similares cuando aún no era marxista. Creo que está extendida la idea de que hablar de socialismo es piantavotos. En el fondo es una admisión de que las masas rechazan los programas de la izquierda (acertadamente, en la mayoría de los casos). Posteriormente entendí que nuestra tarea no es ganar elecciones sino destruir el Estado capitalista. Con respecto a lo segundo, también me encuentro muchas veces adhiriendo por completo a las ideas de Rolando. Creo que es natural llegar a conclusiones similares una vez se asumen unos mismos postulados de análisis.

      Me gusta

      max

      17/07/2017 at 09:25

  6. ¡Cuanta razón profesor!, «los trotskistas, y que estén muy enojados. Es que no pueden conciliar lo que dicen públicamente para conseguir votos, con lo que se desprende de la teoría de Marx y la evidencia empírica», pero es que no son solo los trostskistas, son todos los reformadores contra el capitalismo que se hacen pasar por transformadores del mismo. Le voy a comentar una anécdota: en la Comunidad Autónoma española donde vivo (Navarra) desde las últimas elecciones autonómicas gobierna una coalición de izquierda de cuatro partidos (Podemos, Izquierda Unida, Partido Nacionalista Vasco [Gueroa Bai] y Bildu [antiguo Herri Batasuna]). Antes de tomar el poder planteaban entre sus reivindicaciones quitar el peaje (pago) por la autopista que atraviesa de norte a sur la región, y llenaron de carteles los bordes de la autopista reclamándolo; por otra parte, antes de llegar ellos al poder el gobierno central de España, ayudado y apoyados por el anterior gobierno de derecha que había en Navarra, le dejaron de pagar un mes de salario a los funcionarios, y toda esta gente de izquierda que ahora esta en el poder, se opuso, y dijeron que si llegaban al gobierno darían esa paga al instante. ¿Qué pasó?. Cuando llegaron al poder no solo mantuvieron el pago en la citada autopista, sino que subieron los impuestos, y en relación a la paga, el secretario de hacienda, dijo que no podían satisfacer dicho pago porque la Hacienda autonómica estaba en situación tensa, es decir, dicen lo mismo cuanto cuentan la entrada y salida de dinero de caja que decían los anteriores cuando realizaban idéntica función.
    Resumen profesor: En el capitalismo TODOS son liberales, el que administra el capitalismo no tiene más remedio que aplicar (aunque sea contra su voluntad) las leyes de hierro del sistema: crecer so pena de perecer, dedicar a la acumulación la mayor parte posible de capital si no quieres perder la lucha de competencia, ser rentable y eficiente, para lo cual debes comprar barato (aunque sea tu propio padre el que te vende) y vender lo más caro que puedas (aunque sea tu propio hijo el que te compre). Y ya lo han dicho otros foristas en otras ocasiones en este Blog, cuando la “izquierda” llega al poder, se hace del poder o está en el poder en lo único que ha pensado es en repartirse los últimos despojos que produce esa maquinaria infernal que es el capitalismo. En otras palabras, profesor Astarita, la mayor parte de las “luchas sociales” actuales, en el mundo entero, son esencialmente luchas por el acceso a la riqueza capitalista, sin cuestionar el carácter de esa supuesta riqueza; y una cosa tiene que quedar claro, se puede querer otra forma de sociedad, pero no un tipo de capitalismo diferente del “capitalismo realmente existente”, y ese capitalismo es desigual, polarizador, antidemocrático, elitista, racista, machista, destructor del hábitat humano, contaminador de las aguas, el aire y la tierra, enemigo de la biodiversidad, exterminador de las especies de plantas y animales, deforestador de los bosques etc. etc, valores todos alejados de lo que significa una verdadera transformación que libere al ser humano y lo saque de la prehistoria en la cual aun se encuentra.
    Que tenga un feliz día.

    Me gusta

    Diosdado Rojas Ferro

    16/07/2017 at 12:03

  7. Sólo he leído su repuesta en su parte final, con 2 cuestiones a las que si responderé. Me debe disculpar dado que no tengo tiempo, lamentablemente, para más debate, y además considero que mi posición ha quedado lo suficientemente clara y no rebatida como para desarrollarla más en cuanto al núcleo de la discusión: distribución de ingresos y nivel de producción.
    1.- Desigualdad a lo largo de la Historia. Por decirlo de modo simple: si no hubiese reducción alguna en la desigualdad, solo significaría que los cientos (o miles) de revoluciones progresistas que han existido a lo largo de la historia no habrían servido absolutamente para nada.Incluidas las socialistas. La lucha de clases tendría rendimiento cero y estaríamos ante procesos fantasma, ilusorios y virtuales sin efecto alguno??¡¡.¡Paremos la lucha de clases por manifiesta ineficiencia e incompetencia¡
    Por aportar algo de evidencia y estudios empíricos (innecesarios en un caso tan evidente) le dejo sólo estas referencias:
    1.-Branco Milanovic. Ex Jefe de Estudios del Banco Mundial, y el mayor y prestigioso investigador de la desigualdad histórica a día de hoy. En su múltiple obra SI ENCONTRARA reducciones significativas de la desigualdad histórica.
    2.- Walter Scheidel, The Great Leveler: Violence and the History of Inequality from the Stone Age to the Twenty-First Century. En su obra Sheidel identifica 4 grandes niveladores de la desigualdad. Uno de ellos son las revoluciones (lucha de clases). Y si, hacen efecto.
    3.- La revista Time, hace pocos años, patrocino un estudio entre economistas de prestigio para que elaborasen una lista de las personas más ricas de la Historia. En esa lista el porcentaje de riqueza sobre el total de cada uno de los ‘millonarios’ va descendiendo a lo largo de los siglos. Poco a poco. ¿Conoce usted a algún millonario de hoy en día que posea el sólo el 35 % del PIB mundial tal como tenía uno de los emperadores romanos Octavio X?
    2.- Dice usted, »primero producir para repartir después». ¿Se ha dado cuenta que este es uno de los lemas favoritos de cualquier neoliberal ‘ad usum’, Macri, p.ej. en estos días? En la evidencia empírica no se da nunca ese hecho: si solo hay unos pocos que producen, esos nunca reparten después. No, Sr. Astarita, la secuencia económica temporal correcta, y socialista , es PRODUCIR Y REPARTIR AL MISMO TIEMPO. Mejor aún: que todos puedan producir con capacidades y resultados por lo menos similares, para así evitar tener que efectuar reparto alguno.
    Un saludo

    Me gusta

    antonio

    16/07/2017 at 12:10

    • Recuerdo que el eje de la nota no es la desigualdad, sino a) que las relaciones de distribución dependen de las relaciones de producción; b) que es imposible pagar salarios por encima del total del producto de un país.

      Por otra parte, usted escribe: «… si no hubiese reducción alguna en la desigualdad, solo significaría que los cientos (o miles) de revoluciones progresistas que han existido a lo largo de la historia no habrían servido absolutamente para nada». No puede haber argumento más insípido. Las «cientos y miles de revoluciones progresistas» (¿?) que se produjeron desde 1900 a la actualidad dieron como resultado el aumento de la desigualdad a niveles nunca vistos en el capitalismo.

      En segundo término, la desigualdad debe medirse, históricamente, en términos de clases sociales. En las sociedades asiáticas, por caso, teóricamente el soberano poseía prácticamente toda la riqueza del reino. Pero esto no puede tomarse como vara para medir la desigualdad.

      En tercer lugar, es una realidad que la producción tiene prioridad lógica y fáctica sobre la distribución de bienes de consumo. Por supuesto, este hecho es utilizado por la derecha para llevar agua a su molino. El problema es que no se puede responder a esto con coherencia invirtiendo arbitrariamente la secuencia. El argumento científico pasa por poner el foco EN LA DISTRIBUCIÓN PREVIA DE LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. Que es lo que dice Marx, y repite la nota. No se puede eliminar la ganancia si no se elimina la propiedad privada del capital. No se puede eliminar la renta absoluta de la tierra si no se elimina la propiedad privada de la tierra. No se puede eliminar el interés si no se elimina el capital dinero. Siempre, e invariablemente, la modificación de las relaciones de distribución remiten a las relaciones de producción.

      Por último, es una tontería pretender desconocer las restricciones que impone el atraso y estancamiento de las fuerzas productivas a las posibilidades de distribución, con la excusa de «es argumento de la derecha». Los argumentos del marxismo son científicos, y se sostienen porque se integran a una crítica sistemática al modo de producción capitalista. Para presentar un ejemplo sencillo: la derecha afirma que si las empresas no consideran aseguradas sus ganancias, no invierten. Marx dice más o menos lo mismo. ¿De aquí usted deduce que Marx repetía los argumentos de la derecha? Sinceramente le pregunto, ¿no se le cae otra idea del cerebro?

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/07/2017 at 12:51

  8. Buenas noches Rolando: resulta loable su disposición al debate de ideas. Sin embargo me permito dudar de la utilidad de responder a quienes argumentan desde la mala fe. (Descarto que se trate de mera ignorancia). ¿Puede pensarse que actúa con buena intención alguien que niega tozudamente la prioridad -dentro del corpus teórico marxiano- de las relaciones de producción sobre las relaciones de distribución. Saludos.

    Me gusta

    alecus

    16/07/2017 at 21:00

    • Estimado Alecus

      A mi me parece todo lo contrario. Aunque sean comentarios de mala fe, ayudan mucho a aprender cuales son los principios básicos del marxismo.

      El stalininismo ha prostituido tanto al marxismo, y hay tanta confusión, que no queda más remedio que comenzar de menos cero.

      Yo llamo a esto el jardín de infantes del marxismo. Materia Plastilina !.

      Y lo digo fuera de broma.

      El dogmatismo, el socialismo vulgar, el marxismo «nacional y popular», está tan arraigado en las mentes de miles de militantes de izquierda en el mundo que se necesita recuperar lo que a finales del siglo XIX y XX para los marxistas de esa época eran cuestiones elementales.

      Con tanto «progresismo» en el mundo, con tanto stalinismo, con tantos líderes «carismáticos» y «antiimperialistas», hemos regresado, lamentablemente, a las primeras épocas del socialismo utópico.

      Hay que remontar la cuesta nuevamente.

      Paciencia

      Saludos cordiales

      Me gusta

      La duda metódica

      17/07/2017 at 18:24

  9. Rolando. ¿Que autores marxistas recomienda usted que traten el consumismo extremo? ¿Qué opinión tendría el marxismo sobre este tema?. A priori se podría decir que en una sociedad sin clases el consumo estaría garantizado «…a cada cual según sus necesidades» (cita de Marx en la Critica al programa de Gotha que menciona usted al comienzo), pero ¿qué tipo de consumo sería? El consumismo capitalista actual, basado en el exceso, supongo que tendría que ser cancelado, debido a dos motivos, uno ecológico que es miles de millones de personas comprando y tirando productos desenfrenadamente es inviable, y el otro ligado a los efectos sociales del consumismo, como la delincuencia.
    Marx seguramente no toco este tema, pero desde su marco teórico se puede colocar a este fenómeno como «ideología», ya que, igual que la religión o el sentido común, enmascara la realidad social, ¿o no?

    Perdón si la pregunta no se corresponde al tema en cuestión pero me surgieron esas dudas y no encontré ninguna publicación pertinente en el blog. Saludos cordiales.

    Me gusta

    Caro5

    17/07/2017 at 19:25

  10. Una pequeña aclaración. Sobre todo necesaria porque tengo la sospecha de que en mi debate con usted en días pasados lo hemos hechos sobre conceptos distintos..
    La aclaración es esta: yo sólo le he discutido sobre la cuestión de que la distribución de ingresos dependa del nivel de producción (exactamente usted dice: ‘cuánto se distribuye del producto no puede ser independiente de la magnitud de la producción’). Yo esta tesis se la rebato y así lo hice en mi comentario. Sin embargo, a lo largo de sus respuestas ha aparecido (no se porque) otra tesis por su parte: que la distribución depende de la relaciones de producción (exactamente dice, ‘’las relaciones de distribución no pueden independizarse de las relaciones de producción (o sea, de las relaciones de propiedad de los medios de producción) ’’
    Pues bien, esta es otra tesis yo NO LA HE DEBATIDO. Y no lo hecho, entre otras razones, porque la considero cierta. Claro que la distribución de ingresos depende de las relaciones de propiedad de los medios de producción, es decir, depende la distribución del capital. La distribución de la propiedad del capital es el problema nuclear del capitalismo. Como lo fue del feudalismo y del esclavismo. La sociedades humanas parten de una distribución del capital ‘ab initio’ extremadamente desigual (esclavismo), desigualdad originada, sin entrar a fondo en el tema, por la mera existencia distintos desarrollos económicos (acumulaciones distintas de recursos naturales, humanos, capital, conocimiento) originados en distintos espacios y tiempos. Y en cuentas de capital separadas, problema al que el socialismo da solución. Por supuesto, si no se combate PRIMERO (vía lucha de clases, la cual va reduciendo la desigualdad y modificando las relaciones de producción) esa distribución de capital desigual no se podrá conseguir una distribución igualitaria de los ingresos.Ahí si existe un dependencia, una causación. Desde luego. Pero convendrá conmigo, supongo, es que esta tesis, cierta, no es la misma que la de la dependencia entre distribución de ingresos y magnitud de la producción, que yo entiendo como falsa. A no ser que sustituyamos entre si conceptos distintos, lo que sólo lleva a debates confusos e inútiles. Por decirlo en una sola frase gráfica, pueden existir casos de producciones mínimas, ínfimas (Uganda) con una distribución de ingresos igualitaria (una Uganda socialista). ¿Por qué? Pues porque esa distribución ingresos depende de la distr.del capital y no de de la magnitud de producción. Un caso evidente de esta tesis era el de la Urss y los países del Este (espero que no me acuse de estalinista¡) en los que siendo su producción /PIB per cápita muy inferior a la de los países occidentales, sin embargo, su I.de Gini, su distr. de ingresos, era el más igualitario del mundo. Es precisamente esa tesis falsa la que da lugar a premisas tan peligrosas para los trabajadores (y socialistas) de que ‘primero es producir y luego repartir’ tal como usted manifestó (yo creo que aleatoria y despistadamente) en su nota. Si, es una tesis típica neoliberal en todo lugar y fecha (la ha oído usted 100 veces a lo largo de su biografía), y es la que, p.ej., lleva años el Gobierno de Rajoy en España exponiendo para justificar la devolución salarial salvaje como remedio a la crisis. En estos días, casualmente, su Vicepresidenta ha publicitado que ‘’ahora si’’ se pueden subir los salarios. No harán tal medida: sus propios asalariados (funcionarios y pensionistas) siguen con sus ingresos congelados y/o reducidos. Si no se aplican las políticas de reparto AL MISMO TIEMPO que las medidas de aumento de producción, el reparto, la distribución igualitaria de los ingresos NUNCA se produce: los que han producido (élites) se quedan con el ingreso, la ganancia. Las élites del socialismo real lo hicieron también. Es una evidencia empírica histórica de 1º orden. Sobre los beneficios de producir y repartir al mismo tiempo hasta el propio FMI, con estudios que no puedo reseñar ahora, ha reconocido en diversos informes que los países que aplican esa máxima (los países nórdicos p.ej. entre otros) consiguen mayores tasas de crecimiento (producción) que los que prefieren ‘producir y luego repartir’. Por otro lado ¿Decir que esa premisa es de corte neoliberal, significa suponer que el Sr. Astarita o el propio Marx son de derechas? Depende. Si el Sr. Astarita hace una equivalencia entre una de sus frases-su pensamiento personal global-el pensamiento de Marx, sería que así es. Pero espero que usted no haga eso.
    Saludos

    Me gusta

    antonio

    18/07/2017 at 11:20

    • Primero, las notas no tratan sobre la distribución del ingreso. Lo que se dice en las notas es que la distribución del ingreso DEPENDE de las relaciones sociales de producción.

      Segundo, jamás dije que en qué medida se distrubuye el ingreso entre las clases dependa del nivel del producto. Lo que sí dice la nota es que EL MONTO de esa distribución total NO puede superar el monto del producto total. Esto es tan elemental que Marx consideraba a Say «insípido» por afirmar esta cuestión. El problema es que a la vista de lo que se está diciendo hoy desde algunos grupos de izquierda, parece necesario recordarlo.

      Tercero, usted demuestra tener una muy mala fe para discutir. Escribe: «a lo largo de sus respuestas ha aparecido (no se porque) otra tesis por su parte: que la distribución depende de la relaciones de producción (exactamente dice, ‘’las relaciones de distribución no pueden independizarse de las relaciones de producción (o sea, de las relaciones de propiedad de los medios de producción)’’.. ¿Cómo «a lo largo de sus respuestas»?? Esa afirmación está en el CENTRO de la crítica al socialismo vulgar, y en el CENTRO de las notas que escribí. Y ESA afirmación es la que usted quiso refutar en sus comentarios. Cuando ve que no puede hacerlo, tergiversa y trata de hacer aparecer como que esa idea simplemente surgió «a lo largo» de este intercambio. Pues bien, paro aquí. No tiene sentido seguir ningún intercambio con usted. A esta altura, lo considero una pérdida de tiempo. Lo único que le interesa es maniobrar polémicamente para que nada quede claro.

      Me gusta

      rolandoastarita

      18/07/2017 at 11:30

  11. Rolando que opinas de este artículo de un neoproudhoniano donde se critica a marx por supuestamente hacer «apología al capitalismo»: https://www.abolishhumanrentals.org/es/history/marxist-mischaracterization/

    Me gusta

    Adrmill

    18/08/2017 at 23:16

    • Desarrollar una crítica a David Ellerman excede en mucho un espacio como «comentarios». Alguna observación.

      Desde el punto de vista general, la base filosófica de Ellerman es Locke, y la idea de que la base de la propiedad es el trabajo. Es la «teoría trabajo de la propiedad». Por eso revive la doctrina de la Ilustración, de los derechos inalienables, y provee una crítica del contrato laboral, o sea, del contrato por el cual se alquilan seres humanos. Sostiene que, en última instancia, el contrato del empleo es inválido «a la luz de la ley natural».

      Yendo más a lo específico, plantea que en el gran debate entre Capitalismo y Socialismo, el tema en disputa se redujo a si los trabajadores deben ser alquilados en forma privada para el beneficio, o por el Estado y empleados para el bien público. O sea, si la contratación voluntaria de trabajadores es privada o estatal. Ellerman dice que se trata de una falsa antinomia, que la cuestión no es si el empleo es privado o público, sino si se debe permitir contratar, o alquilar, a la gente, o si la gente debiera ser siempre autoempleada en su lugar de trabajo.

      Lo anterior conecta con la definición de capitalismo. Ellerman dice que la definición tradicional de capitalismo es el sistema de propiedad privada y economía de mercado. Critica esta definición porque dice que lo decisivo es la relación de contratación. O sea, el capitalismo lo define como producción organizada en base a la relación empleador – empleo. Esto es, lo central es el contrato, y quién contrata. Según Ellerman, el hecho de ser una firma no depende del derecho de propiedad, sino de quién contrata. Así, si el capital alquila a los trabajadores, el capital es la firma. Pero si los trabajadores alquilan al capital, la firma son los trabajadores. Esto significaría que el trabajo no necesita comprar a la empresa (pasar a ser propietario), sino simplemente alquilarla para emanciparse. El conflicto es quién alquila a quién. Aunque, según entiendo (pero debería estudiarlo más a fondo) pasa por alto el punto crucial: el poder de negociación (o de alquilar) del propietario del capital, frente a los que no son propietarios (pero esto llevaría a reivindicar la posición de Marx).

      En cualquier caso, en base a lo anterior Ellerman dice que la propiedad privada de la empresa es un mito que tiene un rol clave en la ideología capitalista, ya que transfigura un mero rol contractual en «un derecho sagrado de propiedad». Es que, según Ellerman, la base natural de la apropiación de la propiedad privada es el trabajo, pero lo que él llama «el mito de la propiedad privada» hace que esto no aparezca en la superficie y por lo tanto que la apropiación del excedente aparezca como un derecho de la propiedad privada. Es en este respecto que dice que Marx ayudó a consolidar el mito, al decir que el comando sobre el proceso de producción era parte del paquete de los derechos de propiedad del capital. Viene a decir que Marx le hizo el juego al capital, al poner el acento en la propiedad privada del capital, y no en la relación contractual.

      Su idea entonces es (basándose en Locke) que la gente tiene el derecho natural e inalienable a los frutos de su trabajo (también es la tesis de los socialistas ricardianos); y que la gente tiene el derecho natural e inalienable a la autodeterminación democrática, o sea, al autogobierno de la empresa. Todo esto prescindiendo de la propiedad privada del capital. Por eso su alternativa al capitalismo es una economía de mercado con propiedad privada donde cada cual es autoempleado de manera individual o con otros, en su lugar de trabajo. Los trabajadores, según entiendo, podrían pagar un alquiler por el capital, o ser los dueños de la empresa, de forma colectiva. Ellerman tiene como un modelo a la cooperativa Mondragón, del País Vasco.

      El problema central es que no entiendo cómo hace abstracción del poder de hecho que tiene la propiedad del capital sobre el que no posee más que su fuerza de trabajo (digamos que no veo cómo resuelve lo que plantea Marx en el cap. 5 de El Capital: el obrero está obligado a prolongar la jornada de trabajo por encima del tiempo necesario, so pena de ir a la calle. ¿Qué tiene que ver en todo esto «el alquiler del capital» por el obrero?). De todas maneras, sus estudios sobre el funcionamiento de cooperativas podría ser útil para la organización de una transición al socialismo por una eventual revolución obrera y socialista.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/08/2017 at 17:06


Dejá tu comentario