Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Chavismo, o el fracaso productivo del estatismo burocrático-burgués

with 46 comments

Una de las cuestiones que subyacen en las discusiones sobre la naturaleza del chavismo tiene que ver con la falta de desarrollo de las fuerzas productivas. Contra la creencia del nacional-populismo (y variantes usuales del tipo marxismo-estatista o marxismo-nacional), sostengo que es imposible avanzar en una transformación social, máxime en un país atrasado, si no se desarrollan las fuerzas productivas. En una economía estancada o en retroceso, los discursos sobre “construcciones socialistas” son simplemente eso, discursos.

Recordemos, por otra parte, que el eje del desarrollo económico pasa por cómo se utiliza el excedente. Como ya lo había señalado la economía clásica, comenzando por los fisiócratas, la clave es que el excedente se reinvierta en trabajo productivo (ver aquí). Si esto no sucede, y si el consumo improductivo supera a la producción, no hay forma de sostener la economía (el lector que quiera ampliar, puede consultar El Capital de Marx, volumen 2, tercera sección). Naturalmente, tampoco hay desarrollo si el excedente se transfiere al exterior. Y lo que ha sucedido en Venezuela es que la inversión productiva fue débil, o casi inexistente. En particular, no hubo reinversión productiva de la gigantesca renta que recibió el Estado venezolano como resultado de la suba de los precios del petróleo en los 2000. De hecho, el país se desindustrializó, y hoy aproximadamente el 95% de los ingresos por exportaciones se deben al petróleo.

Sin embargo, más significativo es que a pesar de los elevados precios del crudo, la producción petrolera declinó. En los dos gráficos que siguen se puede ver que en los años en que el precio del petróleo alcanzaba sus máximos, la producción estuvo estancada o en declinación.

Producción de petróleo, miles b/d, 1998-2016

Fte: Boletines del Banco Central de Venezuela, Agencia Internacional de Energía y VenEconomía

Precios del petróleo, cesta Venezuela, 1998-2016

Fte: Boletines del Banco Central de Venezuela y VenEconomía

Por supuesto, esta caída no se puede explicar por “una agresión imperialista”. De hecho, en los 2000 EEUU compraba importantes cantidades de petróleo a Venezuela, y muchas empresas petroleras transnacionales estuvieron y están en sociedad con PDVSA. Desde el 2006 los proyectos en campos de crudo convencional son desarrollados por empresas mixtas. Las empresas mixtas están constituidas con capital compartido entre la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), filial de PDVSA —con una participación mínima de 60%— y empresas privadas (fundamentalmente extranjeras), con un máximo de 40%. En 2012, o sea, todavía bajo el gobierno antiimperialista de Chavez, las empresas extranjeras que participaban en la producción en Venezuela eran: BP, Belorusneft, Chevron, China National Petroleum Corporation (CNPC), Enarsa, ENI, GALP, Gazprom, Harvest – Vinccler, Lukoil, Mitsubishi Oil, ONGC Videsh, Petrobras, PETRONAS, Qatar Petroleum, Repsol, Royal Dutch Shell, Statoil, Teikoku (c), Total y Veba Gas and Oil.

Por otra parte, la capacidad de refinación también disminuyó en la última década.

Refinación de petróleo, miles b/d, 2005-2015

Fte: BP Statistical Review, 2016

Precisemos que PDVSA tiene seis refinerías en Venezuela con una capacidad de refinación de 1,3 millones de barriles por día, pero los equipos e instalaciones se han deteriorado por falta de inversiones, y la empresa debe importar componentes costosos de gasolina y petróleo liviano. Como dato significativo, mencionemos que a mediados de 2016 la principal planta, el Centro de Refinación de Paraguaná, perteneciente a PDVSA, operaba a menos del 50% de su capacidad debido al cierre de muchas unidades productivas, fallas de los equipos y carencia de insumos.

Conclusión

En otra nota, dividida en varias partes, hemos analizado algunos casos históricos de falta de industrialización de países petroleros, incluida Venezuela, bajo conducciones nacionalistas burguesas o estatistas burguesas (aquí, aquí, aquí). Al finalizar la nota, escrita antes de la caída de los precios del petróleo, planteamos:

“El fracaso de los países petroleros en la utilización de la renta para industrializarse es reveladora de las limitaciones del capitalismo estatista. Los defensores de la política chavista, sin embargo, no hacen un balance de lo sucedido. Pareciera que quieren disimular con esto el hecho de que el chavismo no ha modificado de alguna manera esencial el “raquitismo estructural del crecimiento de la economía venezolana”. El manejo de la renta sigue en manos de una burocracia estatal, sobre la cual la clase trabajadora no tiene ningún control; tampoco los trabajadores controlan los resortes esenciales de la economía. En este respecto, nada ha cambiado con respecto a las experiencias de industrialización estatista de otros países de la OPEP, de los 80 y 90. Puede decirse incluso que el chavismo apostó menos a la inversión productiva de la renta que lo que se hizo en los años 1960 y 1970. La mejora en las condiciones de vida de una parte muy importante de la población, con todos los elementos progresivos que pueda tener (en particular, en relación a lo vivido en los 1980 y 1990) no genera, en sí misma, la modificación de las estructuras económicas, petróleo dependientes y atrasadas. Además, un giro hacia la baja de los precios mundiales del petróleo tendría consecuencias directas y graves sobre la economía y el nivel de vida de las masas trabajadoras y más pobres”. A la vista de lo ocurrido en Venezuela, hoy podemos agregar que el chavismo posiblemente sea el exponente más elevado de la descomposición a que ha llegado el nacionalismo burgués y pequeño-burgués en esta época de internacionalización del capital.

Written by rolandoastarita

26/04/2017 a 12:12

Publicado en General

46 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. El Estado será un desastre en América Latina pero no en Asia donde el Estado ha sido al herramienta que ha colocado a países como China o Corea del Sur, antes subdesarrollados, entre los más avanzados del mundo o en camino de serlo.

    Me gusta

    Miguel from Madrid

    26/04/2017 at 12:41

    • Miguel una cosa creo no tiene nada que ver con la otra. En Asia está (aunque parece que se va agotando, porque los chinos ya entienden que es mejor comprar equipos de fútbol europeos que invertir en su país entre los necesitados) la reserva de mano de obra más grande del mundo, es por eso que hasta allí se han mudado las transnacionales europeas y norteamericanas, y ya sabe Japón y Corea del Sur, junto a Taiwán son ejemplos de desarrollo por causas geopolíticas. EE UU les abrió sus mercados, el gran animal de consumo del planeta (los EE UU) son los que han dictaminado quien se desarrolla y quien no, PORQUE EN EL CAPITALISMO NO HAY CAMA PARA TANTA GENTE. Y Japón que creció gracias a ser el gran abastecedor de la guerra de Viet Nam, jamás ha crecido a las cotas que lo hizo cuando aquella guerra, un verdadero «regalo» americano para su economía.
      La culpa la tiene el capitalismo, que lo único que fue capaz de hacer (¿por contricciones sistémicas? probablemente sí) los países «progresistas» de Americana latina en los últimos 15 años fue repartir un poco la renta nacional, y eso es insuficiente. NO ME REGALES EL PESCADO, ENSÉÑAME A PESCAR.
      Un saludo cordial al profesor Rolando Astarita

      Me gusta

      Rodolfo Crespo

      26/04/2017 at 13:03

    • El desarrollo capitalista de Corea del Sur, desde los 1950, o China desde 1980 se basó en la sobre-explotación de la fuerza de trabajo por parte del capital, con el apoyo y la colaboración del Estado. Para tomar el caso de Corea: el Estado subvencionó ampliamente a los chaebol con la condición de que estos compitieran en el mercado mundial. Es lo que Amsden llamó reciprocidad; también Evans, que se refirió a la «autonomía enraizada» del Estado con respecto al gran capital. En base a esto el Estado alentó la reinversión de plusvalía por parte del capital, en particular, del gran capital. Por eso también la dinámica de acumulación es completamente distinta de lo que ocurre en Venezuela. La crisis asiática de 1997 fue por sobreproducción. China hoy tiene sobrecapacidad (y sobre expansión del crédito y de la «banca en la sombra»). ¿Qué tiene que ver todo esto con lo ocurrido en Venezuela en estos últimos 18 años?

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/04/2017 at 13:51

    • La objeción de Miguel from Madrid parece no estar respondida.
      En efecto nada tiene que ver el desarrollo económico de Corea y de China con la desindustrialización de Venezuela. Pero el comentario, creo entender, y en tal sentido compatir, apunta a que el capitalismo estatista fracasa en algunos casos (Venezuela, paises petroleros) y tiene «éxito» en otros (Corea, China) al menos en «en la utilización de la renta para industrializarse» como el propio profesor Astarita reconoce en su, aunque incompleta, respuesta.

      Me gusta

      Roberto

      01/05/2017 at 10:47

    • Me es imposible explicar en un «comentario» en qué consistió la industrialización en Corea del Sur a lo largo de los últimos 50 años. Pero son imprescindibles algunas precisiones: a) En Corea del Sur la renta no cumplió un rol destacado. b) La acumulación del capital estuvo centrada en la empresa privada; la empresa típica del capitalismo de Estado tuvo un rol menor. c) El Estado estuvo al servicio de esa acumulación privada mediante un sistema de «reciprocidad»; esto es, daba facilidades a la empresa privada, en especial los grandes grupos económicos, a condición de que fueran competitivas.

      De todas maneras con esto no quiero decir que el Estado no haya jugado un rol de primer orden en el desarrollo del capitalismo en la mayoría de los países, ni que siempre haya sido despreciable el rol de las empresas capitalistas de Estado. Sobre esto último, un ejemplo histórico «clásico» es la East India Company. También están, por supuesto, los ejemplos de Singapur, Noruega, China o Rusia, donde las empresas estatales jugaron un rol central, y siguen haciéndolo. Según The Economist, en la primera década de los 2000 las empresas estatales eran responsables de la tercera parte de la inversión extranjera directa en los países atrasados (o en desarrollo). Y las 10 empresas petroleras más grandes del mundo (rankeadas por sus reservas) son estatales. Sin embargo, en la inmensa mayoría de estos casos las empresas estatales se subordinan a la lógica del mercado y la ganancia. Más del 80% de las acciones que cotizan en la bolsa de Shangai, y más del 60% de las que cotizan en Moscú, son de empresas estatales que están subordinadas a las exigencias de los inversores. Desde este punto de vista el Estado colabora con el capital privado. Por eso en la mayoría de estos casos el capital privado se desarrolla y acumula en paralelo con el capitalismo de Estado. Para volver al ejemplo más característico, el carácter estatal de la East India Company no impidió la intensa acumulación del capital privado en Inglaterra.

      Me gusta

      rolandoastarita

      01/05/2017 at 11:27

    • Cuales son las razones por las cuales venezuela chavista o prechavista no produjo lo que se dio en corea del sur?

      Me gusta

      cecilia

      01/05/2017 at 16:55

  2. Rolando

    ¿Por que venezuela chavista o la venezuela prechavista no logra que se reinvierta en el pais en la produccion?

    Al igual que argentina, en cambio si sucedio en australia, canada, nueva zelanda, tigres asiaticos etc

    Es por malas politicas de estado, es por las particularidades de las burguesias de cada pais? por que los gobiernos y la burguesia no logran lo que si lograron otros paises?

    Me gusta

    benjamin

    26/04/2017 at 16:21

  3. Coincido en que el eje del desarrollo pasa por la reinversión productiva del excedente. Pero tengo algunas consultas o cosas que me hacen ruido. La primera sería ver adonde fue a parar ese excedente. Pero hay otra cosa que me preocupa más, que es más teórica.
    El chavismo expropió empresas multinacionales. En ese caso, puede hacerse del excedente de esa empresa en Venezuela, pero entiendo que las multinacionales acumulan todo el excedente mundial y luego lo vuelcan a inversiones en determinados lugares. Es decir, no vuelcan la inversión en exacta proporción al excedente producido por cada planta de cada país, sino que juntan el excedente global y lo vuelcan a una planta específica según las decisiones de inversión globales (¿se entiende lo que digo?) En ese sentido, al expropiar una filial de una multinacional, esa filial queda aislada, y su crecimiento se hace solo en función de lo acumulado fronteras adentro (en el mejor de los casos). Por lo cual la acumulación se hace mucho más lenta. ¿Es correcto lo que digo o la estoy errando?. En segundo lugar, no se la situación en que estaba Venezuela con el sistema financiero global. Inversiones en petróleo o cosas así, que son inmensas, sin el apoyo de crédito internacional, se hacen muy difíciles. Aunque, en este caso, como mencionás, muchas empresas se asociaron con PDVSA. No se cuál será la razón por la cual esas sociedades mixtas no pudieron aumentar la producción en el sector.
    Con esto a lo que quiero apuntar es a obstáculos a los procesos socialistas en un solo país.
    Por otro lado, si bien en Venezuela estamos muy lejos de una situación de la clase obrera organizada tomá decisiones económicas, sí se puede decir que el apoyo al chavismo se basó en medidas de redistribución. Y aquí hay una cuestión importante, muy criticada siempre por los defensores del sistema capitalista, que es la idea de consumir más de lo que se es capaz de producir. Es decir, estoy afirmando, sin datos ciertos, que parte de esa enorme renta petrolera se destinó a consumo popular y mejoras de condiciones de vida, en vez de a inversión productiva. Por lo que ahora, cuando se cortó el chorro de los altísimos precios, ya no hay para distribuir, pero tampoco se ha modernizado el aparato productivo. En un artículo sobre la URSS recuerdo que hablaste que en un principio la idea es que era suficiente con distribuir la riqueza producida por el capitalismo ruso en tiempos del Zar… creo que esa idea persiste entre los sectores populares. De hecho esto se vincula con lo anterior. Porque en tanto una empresa socializada en un país compita con otras privadas en el mercado mundial, el porcentaje de excedente destinado a inversión depende también de lo que destinan las empresas competidoras, dado que, si no, se pierde la carrera competitiva. En fin, ya me enredé.
    Por último, destacar que es llamativa que la mejora en ciertos indicadores sociales (como el IDH) se correspondan con el aumento brutal que se registra en asesinatos, y las pésimas condiciones de vida que se reportan en los barrios bajos de los alrededores de Caracas (en los que ocurren la gran mayoría de los asesinatos). En definitivas, si se destinó parte de la renta petrolera a mejoras en esos sectores sociales, realmente no se nota mucho

    Me gusta

    Gus

    26/04/2017 at 21:13

    • La cuestión central, que he discutido en varias notas que no hay cambio de estructura productiva, ni desarrollo de las fuerzas productivas, modificando meramente la distribución del ingreso. Por ejemplo, la crítica al keynesianismo bastardo; o la crítica al equipo de CEFIDAR que anunció al mundo «la novedad teórica» de que basta estimular el consumo para que haya inversión. La idea de que no se puede consumir más de lo que se produce (en el mediano o largo plazo) está contenida en la ley de Say. Esa afirmación no es falsa. De hecho, Marx la suscribe. Aunque la considera una banalidad, algo de por sí evidente. Por eso la crítica de Marx a la ley de Say no pasa por negar algo tan elemental (me propongo escribir sobre esto en una próxima nota). El problema es que con el keynesianismo «bastardo» y afines hay que volver a discutir ese principio elemental (diría que materialista). Esta gente piensa que hace ciencia porque formula la ley de Say al revés. Si la ley de Say dice que siempre la oferta crea su correspondiente demanda, el populismo keynesiano dirá que siempre la demanda genera su correspondiente oferta.

      Por otra parte, el objetivo central de la expropiación de una empresa por parte de una revolución socialista no es apropiarse de los fondos líquidos, que pueden ser mayores o menores, estar o no en el país, sino reorganizar la producción en beneficio de los trabajadores y la sociedad.

      Me gusta

      rolandoastarita

      27/04/2017 at 08:44

    • Está bien pero a lo q apunto es que una empresa socializada, al no contar con esos fondos líquidos, debe basar la acumulación en la reinversión de su propio excedente, mientras sus competidoras cuentan con apoyo de crédito internacional, posibilidades de asociarse a otros capitales, o apotres de capital derivados de excedentes de otros ramos y otras filiales del grupo económico. A eso voy cuando digo que, en estas condiciones, la acumulación se hace más lenta. Quizás este viendo un problema donde no lo hay.

      Me gusta

      Gus

      27/04/2017 at 09:36

    • Es cierto lo que afirmás. Por eso también un gobierno socialista en un país aislado, que expropia, no la tiene fácil. No puede prescindir del mercado mundial, y en este lo que cuenta es la productividad relativa (y para avanzar en productividad muchas veces hace falta financiamiento). Esta es la razón última de por qué es imposible construir el socialismo en un solo país.

      Me gusta

      rolandoastarita

      27/04/2017 at 10:32

    • Perdón que me meta en su intercambio pero al leerlos me surge una duda. Harto se ha hablado desde el S. XIX sobre los métodos que deben o no seguir los trabajadores (o las «clases subalternas», o «el progresismo», y quién sabe qué más) para liberarse de la explotación o para al menos hacer más «vivible» la existencia humana. En efecto, con los «socialismos reales», las distintas experiencias socialdemócratas y los liberalismos con rostro humano que se pusieron en marcha en el mundo, se lograron -con todos los costos y concesiones correspondientes- varias conquistas en relación al bienestar de los trabajadores, pero siempre restringido a las fronteras nacionales o a una cooperación entre Estados.

      ¿Qué camino se podría seguir para empezar construir un modelo productivo socialista internacional? Por ejemplo, ¿sirve de algo conquistar el poder ejecutivo de una nación presidencialista para lograr esto? Quizá peque de reformista, pero siento que un proceso revolucionario mundial está más lejos que nunca y es sencillamente imposible; y a la vez creo que los canales institucionales presionan hacia las construcciones «en un solo país». Lo pregunto porque, con todas las críticas que se puedan hacer, Venezuela justamente apostó a la cooperación internacional (aunque a ratos se sentía más bien como una compra de lealtades con petrodólares), lo que en la práctica sólo aportó al definanciamiento del país. ¿Qué otra cosa se podría hacer? ¿Asegurar el bienestar local con inversiones más responsables, capacitarnos entre trabajadores para dar paso al control obrero y esperar hasta que todos los presidentes latinoaméricanos fuesen marxistas para dar el siguiente paso? (es sólo pregunta retórica, sé que sentarse a esperar no es opción).

      Creo que me alargué mucho, finalmente todo se resume a: ¿cómo creen que se debe administrar la industria una vez ganada la elección/derrocado el gobierno?

      Me gusta

      Diego

      27/04/2017 at 23:02

  4. El problema de la caida de produccion de petroleo no es solo economico politico, sino geologico

    Aun en el mejor de los escenarios de inversion la produccion de petroleo nunca retornara a uno de sus dos maximos en 1970 o 1998

    https://scontent.fgru3-2.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/1966679_10203291425630507_1250653722_n.jpg?oh=248e3e3af94665e604e4adc83a1eb5e6&oe=597DA5B8

    Me gusta

    cecilia

    26/04/2017 at 22:49

  5. Aquí va la opinión crítica sobre la realidad venezolana de un intelectual de izquierda que fue simpatizante del chavismo durante mucho tiempo.

    Entrevista a Edgardo Lander: Sociólogo venezolano cuestiona la “solidaridad incondicional” de la izquierda latinoamericana con el chavismo

    Ver aquí: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=225733&titular=soci%F3logo-venezolano-cuestiona-la-%93solidaridad-incondicional%94-de-la-izquierda-latinoamericana-con-el-chavismo-

    Dice Lander:

    «Creo que uno de los problemas que ha arrastrado históricamente la izquierda es la extraordinaria dificultad que hemos tenido como izquierda de aprender de la experiencia. Para aprender de la experiencia es absolutamente necesario reflexionar críticamente sobre qué pasa y por qué pasa.

    Por supuesto, sabemos toda la historia de lo que fue la complicidad de los partidos comunistas del mundo con los horrores del estalinismo, y no por falta de información. No fue que se enteraron después de los crímenes de [Iósif] Stalin, sino que hubo una complicidad que tiene que ver con ese criterio de que como uno es antiimperialista y es un enfrentamiento contra el imperio, vamos a hacernos los locos con que se mató tanta gente, vamos a no hablar de eso.

    Creo que esa forma de entender la solidaridad como solidaridad incondicional, porque hay un discurso de izquierda o porque haya posturas antiimperialistas, o porque geopolíticamente se expresen contradicciones con los sectores dominantes en el sistema global, lleva a no indagar críticamente sobre cuáles son los procesos que están ocurriendo.

    Entonces se genera una solidaridad ciega, no crítica, que no solamente tiene la consecuencia de que yo no fui a criticar lo otro, sino que tiene la consecuencia de que activamente se está celebrando muchas de las cosas que terminan siendo extraordinariamente negativas»

    Vale la pena leer este artículo.

    Que cada quien saque sus propias conclusiones.

    Me gusta

    La duda metódica

    27/04/2017 at 19:01

    • Su critica (y la de R. Astarita) del Chavismo es correcta,sólo un ciego (o a sueldo del régimen) no la aceptaría. Pero en su critica desesperada se olvida de algo fundamental: los procesos historicos avanzan y retroceden.Son los ciclos revolucionarios. Los periodos de progreso social son siempre seguidos de de procesos reaccionarios, como el actual del Chavismo, aunque haya tenido inicialmente su fase progresista favorable a sus trabajadores. El proceso histórico concreto de la extensión de la propiedad del capital (riqueza productiva) al conjunto de ciudadanos es el que más lento avanza . Ni Chaves ni el resto de socialismos, incluido la Urss, concedieron esa propiedad a los trabajadores, y, por tanto, sus »socialismos» retrocedieron, se desmontaron, se privatizaron volviendo al status quo anterior de la propiedad privada.El problema y paciencia estriba en esperar a que la relación de fuerzas sea la necesaria para optar a una revolución que si otorgue esa propiedad y control a los trabajadores. Ese socialismo si tendrá opciones de aguantar, de no retroceder. Mientras esa revolución con ese objetivo no suceda, cualquier opción política, incluido el Chavismo, será mala: hará perder rentas y patrimonio a los trabajadores. Cualquier opción. Por ello, mientras no llegue esa revolución, es muy probable que el Chavismo en Venezuela, hoy,no sea la peor opción. Si, es un régimen corrupto y en fase reaccionaria ¿pero conoce usted otra opción parlamentaria que no lo fuese a dia hoy?.
      Saludos,

      Me gusta

      antonio

      28/04/2017 at 07:32

    • Estimado Antonio

      Usted dice: «Por ello, mientras no llegue esa revolución, es muy probable que el Chavismo en Venezuela, hoy, no sea la peor opción. Si, es un régimen corrupto y en fase reaccionaria ¿pero conoce usted otra opción parlamentaria que no lo fuese a día hoy?.»

      Le respondo: para las masas venezolanas, millones de trabajadores y el pueblo venezolano, la PEOR OPCION es el régimen chavista. Aún más, el chavismo NUNCA FUE UNA OPCIÖN.

      Tiene que entender esto con todas las letras.

      Se está desarrollando en estos momentos una situación en donde los de arriba (la camarilla bonapartista, la lumpenchavoburguesía compuesta de burócratas estatales, militares corruptos y nuevos ricos) NO pueden seguir gobernando como lo estaban haciendo.

      Por otro lado, los de abajo, los oprimidos, ya no soportan la vida que están sufriendo y ya no aguantan más este desastre que los ha llevado a la miseria más espantosa, al hambre, a la muerte por enfermedades, a una estampida emigratoria en donde ya han huido del país más de dos millones de venezolanos.

      Esto ha significado que durante todo el mes de abril, después del autogolpe de Estado que dio el Tribunal Supremo de Justicia, anulando totalmente a la Asamblea Nacional y dándole todos los poderes a Maduro, se inició una lucha de millones venezolanos, de todas las clases sociales, en contra de una dictadura abierta.

      La represión ha sido y es brutal. Ya van más de 28 asesinados. Cientos de presos. Muchos torturados. Y algo realmente absolutamente repudiable, la existencia de la represión «sucia», asesina, paraestatal de las bandas paramilitares chavistas.

      Estos tres elementos -los de arriba no pueden, los de abajo no quieren, las luchas masivas- nos dicen que se está desarrollando, en términos leninistas, una situación revolucionaria.

      Y el peor drama, es que los responsables de esta situación son los que han predicado durante ¡¡¡18 años!!!, la «revolución bolivariana», el «socialismo del siglo XXI», el «antiimperialismo» y una cantidad innumerable de mentiras delirantes.

      Las masas saben lo que NO quieren. NO QUIEREN el «socialismo del siglo XXI», que los ha llevado a este desastre. Hay que entender también que la clase obrera venezolana fue hecha papilla por el régimen chavista. Fue derrotada, regimentada, atomizada. El régimen eliminó totalmente todo resquicio de independencia de clase. El régimen chavista liquidó toda expresión autónoma e independiente de la clase obrera. Y lo hizo a sangre y fuego. Con violencia, despidos masivos, llegando hasta el sicariato sindical

      Por esta razón, la resolución de la crisis va a estar, nos guste o no nos guste, en las manos de la oposición burguesa. Esto es automático. No existe, ni existirá, por ahora, una tercera alternativa, como creen muchos ilusos de algunas organizaciones de izquierda que todavía creen en el «legado de Chávez».

      En otras palabras, la dirección está en las manos de los representantes políticos de la vieja burguesía venezolana que está enfrentada a muerte con la lumpenchavoburguesía que ha destrozado las fuerzas productivas del país, con la quiebra de decenas de miles de empresas.

      La lucha de las masas venezolana tiene un contenido económico (hambre, enfermedades, la lucha diaria por sobrevivir a este desastre) y, por otro lado, el contenido político: lucha por las libertades democráticas. Elecciones ya, libertad de expresión, libertad sindical, libertad de los presos políticos, basta de represión, basta de torturas, regreso de los exiliados, basta de inseguridad, entre otros aspectos. En otras palabras es la lucha típica contra cualquier dictadura burguesa hambreadora y represiva. Nada más y nada menos.

      Y en el caso que la vieja burguesía venezolana no le de una respuesta mínima a esta situación, las masas explotadas continuarán sus luchas, aunque debilitadas, derrotadas, como ha sucedido en América Latina cada vez que ha caído una dictadura. Esa es la experiencia de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, etc. Hay que pisar tierra, y atreverse a ver la realidad tal como se nos presenta. Basta de delirios.

      Finalmente, viendo el lado positivo. El desastre venezolano significa un gran aprendizaje para la izquierda honesta, tanto nacional como internacional, que quiera y se atreva a pensar con cabeza propia, para entender lo que realmente ha sucedido. Son enseñanzas que tienen un contenido universal.

      Después de la torta que puso la inmensa mayoría de la izquierda en Venezuela, tenemos que volver a comenzar desde menos cero.

      Aunque con mucha más experiencia de lo que NO SE DEBE HACER.

      Saludos cordiales

      Me gusta

      ladudametódica

      28/04/2017 at 15:05

    • 1.-»la PEOR OPCION es el régimen chavista». »Por esta razón, la resolución de la crisis va a estar, nos guste o no nos guste, en las manos de la oposición burguesa».»En otras palabras es la lucha típica contra cualquier dictadura burguesa hambreadora y represiva»
      Bien, yo le había preguntado cual era su opción. Y usted responde con la opción que va a ser nos guste o no. De acuerdo, es libre de dar su opción, aunque por claridad del debate no estaría de nada de mas. Con respecto a la opción que ‘va a ser’, la democracia burguesa, le doy la razón.Le habia dicho en mi comentario anterior que Venezuela se ecuentra en una fase reaccionaria, fase provocada por el mismo Chavismo ya que ellos mismos al no dirigirse hacia un socialismo obrero, son lo que estan facilitando la reaccion de la burgesia venezolana. En esta fase reaccionaria, lo normal, lo habitual es que se regrese a una opción del modelo anterior: la economia privada capitalista pura. Sin duda, será asi. Dicho, esto ya le digo, y esta es mi opinión personal a falta de la suya, en que esa opción va A SER PEOR QUE EL CHAVISMO corrupo y reaccionario. Pero para la población, clases medias y bajas, y mejor para su élite. ¿Hace falta que le explique que cualquier modelo que incorpore más economía de empresas privadas va a generar todavia mas explotación en los trabajadores? ¿Entiende que el motor, la raiz, el nucleo de la explotación obrera histórica, hoy, y mañana, es la propia existencia de medios de producción privados-empresas. Si entiende y acepta esto, ¿lo hace?, va ser, casi matematicamente, que el Chavismo corrupto no es la peor opción. La peor opción si será esa opción burgesa que ‘va a ser nos guste o no’.Puede que no lo entienda, o, peor, que a usted si le guste esa opción de democracia capitalista.

      2.-»Aún más, el chavismo NUNCA FUE UNA OPCIÖN». No soy experto conocedor de los datos económicos, sanidad, educación,etc.del Chavismo inicial, pero sospecho que en sus primeros años si hubo notables mejoras en las condiciones de vida de la población. R. Astarita, en este mismo artículo, habla de »La mejora en las condiciones de vida de una parte muy importante de la población, con todos los elementos progresivos que pueda tener (en particular, en relación a lo vivido en los 1980 y 1990)». Parece claro que si existio esa mejora inicial, y, por tanto, el Chavismo si fue una opción, en su momento. Recuerde: TODOS los procesos revolucionarios, incluido el de la Urss, o progresistas, tienen involuciones, retrocesos y regresiones. Esa es la explicación real y teorica de la situación actual de Venezuela.
      Un saludo cordial

      Me gusta

      antonio

      28/04/2017 at 16:08

    • Estimado Antonio

      Lo que estoy analizando son hechos concretos de la lucha de clases que se está dando en Venezuela.

      Hasta donde llegan mis conocimientos estoy convencido que en el país se está desarrollando una situación revolucionaria, de acuerdo a los parámetros establecidos por Lenin.

      Estas situaciones se dan independientemente de la voluntad de las personas y de los partidos políticos.

      En Venezuela no existe una vanguardia de izquierda, revolucionaria, sino todo lo contrario.

      Fue el grueso de la izquierda chavista, nacional e internacional, la responsable, en última instancia, del desastre ocurrido en Venezuela.

      Como dice Rolando, fue «el fracaso del estatismo productivo burocrático-burgués».

      Y si esto es así, en una situación revolucionaria, si no existe una vanguardia de izquierda, revolucionaria, la resolución de la crisis inevitablemente será dirigida por la oposición burguesa. Es un hecho objetivo.

      Situación en donde están luchando millones de venezolanos en la calle para sacudirse de encima un régimen bonapartista burgués, ahora dictadura militar, que tiene ya 18 largos años de duración.

      Y si no existe una vanguardia revolucionaria, si no hay teoría revolucionaria, si no hay política revolucionaria, la crisis no tendrá una salida revolucionaria. Esto es así, cualquier otra cosa es una expresión de deseos, un delirio. Y, personalmente, estoy cansado de los delirios de la izquierda «nacional y popular».

      Y sin ideario socialista a nivel de masas -lo liquidó a sangre y fuego la izquierda chavista- es prácticamente imposible construir en poco tiempo una vanguardia revolucionaria. Es una tarea de años.

      Estimado Antonio, esta es la crisis histórica de la izquierda a nivel mundial. Crisis que venimos sufriendo y arrastrando desde la década de los años veinte del siglo pasado.

      Saludos cordiales

      Me gusta

      ladudametódica

      28/04/2017 at 17:55

    • No seguiré el debate sobre si el Chavismo es la opción peor o no, dado que no tiene sentido alargarlo. Usted deja clara su opinión y yo le he expuesto argumentos, que considero no rebatidos, en otra dirección. Sólo un par de precisiones.

      »está desarrollando una situación revolucionaria, de acuerdo a los parámetros establecidos por Lenin»
      En mi opiníón a las condiciones exigidas por Lenin para una revolución (progresista), que usted expuso en otro comentario, les faltan dos elementos importantes hoy en Venezuela: la extrema miseria de la población y un gobierno más debil que el actual de Maduro.Y como, por otra parte, todos estamos seguros de se impondrá finalmente un régimen de democracia burguesa, quizás lo más apropiado sería decir que en Venezuela se están dando las condiciones para un proceso reaccionario.
      En cuanto a los supuestos millones de venezolanos que luchan en las calles contra el Chavismo, puede que fuese más apropiado decir que el contricante real y definitivo de Maduro son los cientos de miles de millones de bolivares de sus élites.
      Termino referiendo mi posición ya comentada: no cambiar el Chavismo por una democracia capitalista (será peor para la población, no lo dude) y AL MISMO TIEMPO promover una revolución que lleve a un socialismo con mando, dominio y propiedad obrera.
      Un saludo cordial

      Me gusta

      antonio

      28/04/2017 at 18:55

    • Estimado Antonio

      Usted dice lo siguiente: «Termino referiendo mi posición ya comentada: no cambiar el Chavismo por una democracia capitalista (será peor para la población, no lo dude)».

      Es asombroso.

      Si lo interpreto bien usted está apoyando totalmente a una dictadura militar burguesa que está reprimiendo a sangre y fuego a millones de venezolanos. Está defendiendo a un régimen bonapartista burgués que dio un salto cualitativo, que desnudó a fondo sus rasgos represivos, y cuyo pilar fundamental son las fuerzas armadas burguesas.

      Régimen que ha sumido al 82% de la población en la pobreza. Y al 52% en la pobreza extrema, donde cientos de miles de personas, entre ellos niños y ancianos, buscan comida en los tachos de la basura.

      Afirmando que si se cambia «el Chavismo por una democracia capitalista», democracia burguesa, será peor para la población, afirmando que no lo dudemos.

      Sinceramente, ante este disparate, podemos acabar aquí la discusión. No nos entenderemos nunca.

      Los que hemos sufrido y sufrimos dictaduras sabemos exactamente cual es la diferencia entre una dictadura burguesa y una democracia burguesa.

      Con todo respeto, lo que Usted está planteando es un verdadero delirio, que rompe hasta con los más elementales criterios del sentido común. Su solidaridad con el chavismo es algo realmente asombroso.

      En fin repetiré aquí algunas palabras de Edgardo Lander, de un comentario que puse en esta nota:

      «Entonces se genera (N.E. por parte de la izquierda) una solidaridad ciega, no crítica, que no solamente tiene la consecuencia de que yo no fui a criticar lo otro, sino que tiene la consecuencia de que activamente se está celebrando muchas de las cosas que terminan siendo extraordinariamente negativas”.

      Y algo extraordinariamente negativo, estimado Antonio, es apoyar, celebrar, a una dictadura burguesa como la chavista, profundamente antiobrera y antipopular.

      Saludos cordiales

      Me gusta

      La duda metódica

      28/04/2017 at 21:17

    • Hola,

      Perdón Antonio, pero usted dice que no se le han refutado los argumentos. ¿Llama argumento a esto?:

      «Ni Chaves ni el resto de socialismos, incluido la Urss, concedieron esa propiedad a los trabajadores, y, por tanto, sus ”socialismos” retrocedieron, se desmontaron, se privatizaron volviendo al status quo anterior de la propiedad privada.El problema y paciencia estriba en esperar a que la relación de fuerzas sea la necesaria para optar a una revolución que si otorgue esa propiedad y control a los trabajadores. Ese socialismo si tendrá opciones de aguantar, de no retroceder. Mientras esa revolución con ese objetivo no suceda, cualquier opción política, incluido el Chavismo, será mala: hará perder rentas y patrimonio a los trabajadores.»

      Esta frase carece totalmente de sentido, de hecho es un contrafáctico histórico. ¿Los habitantes de la unión soviética debían seguir teniendo paciencia? ¿En serio?
      No puede esperar seriamente que alguien se ponga a refutar tonterías de este calibre.
      En el caso del chabismo me parece que pedir paciencia a una población hambreada por el chabismo y desesperada es como mínimo un error, sino una actitud miserable y despreciable.
      Por otro lado usted comienza con:

      «los procesos históricos avanzan y retroceden.Son los ciclos revolucionarios.»

      Y ahí hay un problema, eso es una petición de principio. El chavismo jamas fue revolucionario. Luego «esperar los tiempos del proceso revolucionario» es un contrasentido.
      Todo esto dicho sin dejar de considerar que la exposición de «La duda metódica» efectivamente responde sus argumentos.

      Saludos.

      Me gusta

      Gerardo Daniel

      29/04/2017 at 14:11

  6. Aquí va un informe de Amnistía Internacional, titulado:

    SILENCIO: DETENCIONES ARBITRARIAS POR MOTIVOS POLÍTICOS EN VENEZUELA

    Ver aquí: https://es.scribd.com/document/346580231/Silencio-a-La-Fuerza-Amnistia-Internacional-proporciona-datos-sobre-una-serie-de-medidas-ilegales-tomadas-por-las-autoridades-venezolanas-para-repri

    Conclusiones del informe:

    «La generalizada falta de independencia del Poder Judicial en Venezuela y la injerencia frecuente del Poder Ejecutivo y de sus dependencias en su labor, en un contexto de profunda polarización política, ha dado paso al uso abusivo y arbitrario del derecho penal como mecanismo para detener y procesar a
    personas que tienen opiniones críticas a las políticas adoptadas por el gobierno venezolano.

    Amnistía Internacional ha podido constatar fehacientemente la existencia de múltiples formas de arbitrariedades en el proceso de detención y procesamiento de personas disidentes, que violan los derechos de debido proceso, libertad e integridad personal.

    También ha corroborado la existencia de indicadores que señalan la motivación política detrás de estas violaciones. Ello afecta de manera directa el derecho a la no discriminación, el derecho a manifestarse públicamente, como así también la libertad de expresión, asociación y reunión, que son obligaciones del Estado venezolano de acuerdo a mandatos internacionales.

    La arbitrariedad se manifieste de maneras diversas. Las detenciones sin órdenes judiciales justificadas con la excusa de situaciones de flagrancia; la falta de independencia de las autoridades judiciales que
    actúan en respuesta a señalamientos desde otros poderes públicos; el uso de jurisdicciones especiales, como la jurisdicción militar, que no es ni independiente ni imparcial; las prácticas de aislamiento e
    incomunicación de las personas privadas de su libertad, que constituyen tortura algunas veces; el uso
    de informantes anónimos – muchos de ellos funcionarios estatales – como fundamento de la detención;
    y la inobservancia de las órdenes judiciales que disponen la liberación de personas detenidas por parte
    del SEBIN.»

    Vale la pena leer el documento completo. No son cuentos, son realidades, hechos comprobados. Irrefutables.

    Que cada quien saque sus propias conclusiones

    Me gusta

    La duda metódica

    28/04/2017 at 00:57

    • Querido amigo
      Si no hay izquierda en la oposición al chavismo, ¿cómo hablamos de revolución, de una situación revolucionaria? ¿un sujeto «revolucionario», que es reaccionario?

      Me gusta

      Venancio Andreu Baldó

      28/04/2017 at 21:17

    • Estimado amigo

      Estamos hablando de la lucha contra un régimen bonapartista burgués, ahora dictadura burguesa.

      En todo caso le pregunto:

      ¿Cuál fue el sujeto «revolucionario» de la situación revolucionaria que se produjo en el mes de febrero de 1917 en la revolución rusa? Esta situación tumbó a la dinastía de los Romanov, con algunos siglos de dominación en sus espaldas.

      Mi respuesta: fueron las masas oprimidas por el zarismo quienes tumbaron al zarismo. Lenín explicó en las tesis de abril muy bien esta situación. La clase obrera no fue el «sujeto revolucionario» de la revolución de Febrero.

      El sujeto «revolucionario» en Venezuela son las masas oprimidas y explotadas. Millones de venezolanos que se quieren quitar de encima una dictadura burguesa antiobrera y antipopular. ¿Es este un sujeto «reaccionario», según Usted lo plantea?

      Por supuesto, otro problema son las direcciones. En Venezuela no existe la posibilidad de una salida socialista a la crisis. Pero si existe la posibilidad de una salida democrático burguesa.

      Y le puedo asegurar que es muy difícil que la situación revolucionaria en Venezuela se resuelva mediante un golpe pinochetista. El autogolpe militar burgués de derecha lo está dando el propio régimen chavista.

      Las masas oprimidas están luchando contra el hambre, la falta de medicamentos, contra la miseria y por las libertades democráticas. Si Usted cree que estos son objetivos reaccionarios, allá Usted.

      Es increíble lo difícil que es para mucha gente entender esto.

      Y lo dice muy bien Edgardo Lander:

      “Creo que uno de los problemas que ha arrastrado históricamente la izquierda es la extraordinaria dificultad que hemos tenido como izquierda de aprender de la experiencia. Para aprender de la experiencia es absolutamente necesario reflexionar críticamente sobre qué pasa y por qué pasa.»

      Es verdad, es una «extraordinaria dificultad».

      ¿Es tan difícil aprender de la experiencia?

      ¿Es tan difícil reflexionar críticamente sobre qué pasa y por qué pasa?

      Me gusta

      La duda metódica

      28/04/2017 at 22:42

    • Estimado Venancio

      Para aclarar mejor sobre mi caracterización que en Venezuela se está desarrollando una situación revolucionario, le anexo aquí la famosa definición de Lenin de lo que para los marxistas significan estas dos palabras:

      LA BANCARROTA DE LA II INTERNACIONAL, Obras Completas de Lenin, Tomo 22, pág. 310

      “Para un marxista es indiscutible que una revolución es imposible sin una situación revolucionaria, aunque no toda situación revolucionaria conduce a la revolución.

      ¿Cuáles son, en términos generales, los síntomas distintivos de una situación revolucionaría?

      Estamos seguros de no equivocarnos cuando señalamos los siguientes tres síntomas principales:

      1) cuando es imposible para las clases gobernantes mantener su dominación sin ningún cambio; cuando hay una crisis, en una u otra forma, entre las “clases altas”, una crisis en la política de la clase dominante, que abre una hendidura por la que irrumpen el descontento y la indignación de las clases oprimidas. Para que estalle la revolución no basta, por lo general, que “los de abajo no quieran” vivir como antes, sino que también es necesario que “los de arriba no puedan vivir” como hasta entonces;

      2) cuando los sufrimientos y las necesidades de las clases oprimidas se han hecho más agudos que habitualmente;

      3) cuando, como consecuencia de las causas mencionadas, hay una considerable intensificación de la actividad de las masas, las cuales en tiempos “pacíficos” se dejan expoliar sin quejas, pero que en tiempos agitados son compelidas, tanto por todas las circunstancias de la crisis como por las mismas “clases altas”, a la acción histórica independiente.

      Sin estos cambios objetivos, que son independientes de la voluntad, no sólo de determinados grupos y partidos sino también de la voluntad de determinadas clases, una revolución es, por regla general, imposible. El conjunto de estos cambios objetivos es precisamente lo que se llama situación revolucionaria.

      Tal situación existió en Rusia en 1905 y en todos los períodos revolucionarios en Occidente; también existió en la década del 60 del siglo pasado en Alemania, y en Rusia-en 1859-1861 y en 1879-1880, sin que se produjeran revoluciones en esos momentos.

      ¿Por qué? Porque la revolución no se produce en cualquier situación revolucionaria; se produce sólo en una situación en la que los cambios objetivos citados son acompañados por un cambio subjetivo, como es la habilidad de la clase revolucionaria para realizar acciones revolucionarias de masas suficientemente fuertes como para destruir (o dislocar) el viejo gobierno, que jamás, ni siquiera en las épocas de crisis “caerá” si no se lo “hace caer”.

      Tales son los puntos de vista marxistas sobre la revolución, puntos de vista desarrollados muchas, muchísimas veces y aceptados como indiscutibles por todos los marxistas, y que para nosotros, los rusos, tuvieron clara confirmación en la experiencia de 1905.»

      Saludos

      Me gusta

      La duda metódica

      30/04/2017 at 18:59

  7. Al juego de intereses económicos y políticos que llegó al poder en 1999 en Venezuela y encumbró a Chávez como el «comandante eterno» jamás les interesó un proyecto de desarrollo de fuerzas productivas en Venezuela. Desde un inicio, lo que los motivaba y los unía era el asalto sistemático de la renta petrolera.

    El cuento del socialismo les sirvió para expandir el sector estatal, con lo cual expandíeron el «territorio» de la rapiña; así mismo, para justificar la reorientación del gasto fiscal a los llamados «gastos sociales» o «redistributivos» (las misiones) que fueron los vehículos que movilizaron inmensas cantidades de dinero del fisco, gran parte de los cuales terminaron (y lo continúan haciendo) en los bolsillos chavistas. Todo lo cual, junto con el sistema de tipos de cambio alternativos (mediante la cual la corrupción chavista consigue dólares del gobierno a 10 o 700 bolívares para negociarlos en el mercado callejero a más de 4000 bolívares), crearon el más grande desfalco público en Venezuela (y probablemente el más grande de Latinoamérica)

    Esta situación ha creado una inaudita crisis económica que la están pagando las masas populares. Lo que el chavismo les dio a las masas (si algo importante le dio), hoy se los ha quitado y les sigue quitando mucho más. Por el contrario, la boliburguesía continúa acumulando fortunas sin cesar. ¡Cómo puede llamarse revolución o progresismo a algo así!

    El antiimperialismo y nacionalismo les sirvió para renegociar con las transnacionales (sobre todo petroleras) los términos del reparto de la torta a la relación 60 – 40 (favorable al chavismo). Chávez y su banda no se presentaron como revolucionarios por gusto. Todo se ajustaba perfectamente a sus inconfesables ambiciones.

    La llamada boliburguesía jamás estuvo a la altura o tuvo algún interés de ser una fuerza social industrialista y desarrollista en Venezuela. A la luz de los hechos está claro que no pasaron de ser una burguesía inepta, corrupto – lumpenezca y rentista (en el sentido más holgazanesco del término). No me queda la menor duda que esta gente salió de las cloacas más hediondas de Venezuela.

    A este respecto sería muy interesante hacer una comparación entre esta boliburguesía y el sector burgués que tuvo a su mando el timón económico en Chile en las últimas décadas. Creo que en ambas experiencias aquello de reinvertir el excedente en el trabajo productivo tiene diferencias kilométricas. A este respecto, pido al Profesor Rolando y a otros foristas que tengan más información abundar sobre el tema; reconociendo que resulta sumamente cruel y antipático que una de las experiencias más derechistas en Latinoamérica, económicamente hablando, resulte con mejores índices económicos que otra que levantó banderas socialistas y revolucionarias.

    Me gusta

    Amauta

    28/04/2017 at 02:44

    • Amigo Amauta
      Al margen del contenido sus análisis, con los que discrepo, solo me gustarìa decirle que es muy poco «marxista», y muy poco científico, analizar un régimen, en este caso el chavismo, como una»banda» motivada por ambiciones puramente personales. Eso, ni con los nazis. Son las clases lo determinante, y los intereses personales, sea banda, grupo o mafia o meras personalidades, aun siendo reales, les están subordinados.

      Me gusta

      Venancio Andreu Baldó

      28/04/2017 at 21:29

  8. A propósito del socialismo en un único país, recupero una cita de Lenin, extraída de «El programa militar de la revolución proletaria»:
    «El desarrollo del capitalismo sigue un curso extraordinariamente desigual en los diversos países. De otro modo no puede ser bajo el régimen de producción de mercancías. De aquí la conclusión indiscutible de que el socialismo no puede triunfar simultaneamente en todos los países. Triunfará en uno o en varios países, mientras los demás seguirán siendo, durante algún tiempo, países burgueses o preburgueses. Esto no sólo habra de provocar rozamientos, sino incluso la tendencia directa de la burguesía de los demás países a aplastar al proletariado triunfante del Estado socialista».

    Saludos cordiales

    Me gusta

    Averroes

    28/04/2017 at 09:20

  9. »A este respecto sería muy interesante hacer una comparación entre esta boliburguesía y el sector burgués que tuvo a su mando el timón económico en Chile en las últimas década»
    Siendo el Chavismo deleznable y no recomendable, le sugiero, sin embargo, que no busque alternativas en el modelo chileno. Solo un dato, el de su indice de Gini. Según el Banco Mundial, desde 1.990, Chile mantiene un coeficiente de desigualdad similar, entre el 0,50 y el 0,57, de los más altos de America y también del planeta, dado que ocupa el puesto 133 (de 159 países) en el I. Gini 2013. Su propio Gobierno lo admite-enlace abajo. Es decir, como es habitual y evidenciado sin duda en la historia economica , el crecimiento en economías capitalistas (mayoría de empresas privadas) SIEMPRE se lo reparte una minoria priveligiada. Y opresora: sus beneficios son las pérdidas de la mayoría social.
    http://radio.uchile.cl/2016/09/22/casen-2015-se-mantiene-la-brecha-de-desigualdad-en-chile/

    Me gusta

    antonio

    28/04/2017 at 09:51

    • La verdad es que es lamentable, amigo Antonio -y lo digo por Amauta- que en este blog se hable bien del pinochetismo.

      Me gusta

      Venancio Andreu Baldó

      28/04/2017 at 21:07

    • Y algo similarmente lamentable es hablar bien del chavismo

      Me gusta

      La duda metódica

      28/04/2017 at 22:18

  10. Estimado Gerardo Daniel
    Me temo queno ha entendio nada de mi comentario. Nada. Si no lo entiende, no podré responderle.Sólo un ejemplo: ¿de donde saca que yo pidiese paciencia a los ‘habitantes de la Urss’?. ¿paciencia para que, y a cuales de eses habitantes?. Que yo recuerde, la paciencia-para alcanzar la necesaria y imperativa relación de fuerzas, sin ella no se puede- se la exigia a los que deseen realizar una revolución progresista-socialista, y, que yo sepa, (algunos) habitantes de la Urss ya hicieron una revolución en su momento.

    Me gusta

    antonio

    29/04/2017 at 15:32

  11. Fracaso de la URSS, fracaso de China, fracaso de Cuba, fracaso del «socialismo del siglo XXI»…, y el capitalismo superando sus crisis. En medio de este pasaje desolador comparto algunas interrogantes: ¿es suficiente el marxismo para analizar los fracasos acumulados en las revoluciones que se han inspirado en el propio marxismo?, ¿habrá que contar con otros marcos teóricos y científicos para interpretar lo acontecido?, ¿sigue habiendo espacio para la esperanza en una sociedad comunista próxima?…

    Me gusta

    Averroes

    29/04/2017 at 15:38

    • Lo que está terminado *indudablemente* como experiencia es el socialismo de planificación central (desde la URSS hasta Cuba).

      Me gusta

      Hernán

      29/04/2017 at 20:24

    • Sigue habiendo esperanza para una sociedad comunista, en mi opinión. Lo de que sea próxima ya lo veo menos probable. Puede ser esa sociedad, a) Con nuevos marcos teóricos que mejoren y/o actualicen el marxismo. b) Con el propio marxismo, pero con un marxismo y un socialismo APLICADO al 100 %. ¿Se acuerda de la exigencia de Marx de otorgar y traspasar la propiedad y control de los medios de producción de riqueza (las empresas) a los trabajadores? Pues ese requisito imprescindible para catalogar a una sociedad de socialista se les »olvido» misteriosamente a los dirigentes de la Urss, China, Cuba, Chavismo, etc… ¿Porque se les »olvida», hasta ahora, ese traspaso de la propiedad de la riqueza a los dirigentes? Simplificando, pues porque la propiedad de la riqueza es el principal problema económico desde que existen las sociedades humanas. Quien tiene esa propiedad tiene el Poder. Y quien accede a ella, tal como los dirigentes socialistas del siglo XX, intenta apropiársela para si mismo. Si los trabajadores tienen esa propiedad ese socialismo será más indestructible, viable y definitivo.Platón (La República), Tomás Moro (Utopía), lo sabían… y K. Marx también

      Me gusta

      antonio

      30/04/2017 at 13:29

  12. Rolando,

    Creo que la apreciación que se hace sobre el desarrollo de la producción petrolera en Venezuela es muy descriptiva y concuerdo con ella. Mi consulta es si existen, o tiene en mente, qué posibles causas generaron este desarrollo del sectro petrolero.

    Porque de leer este y otros artículos que ha escrito sobre el tema, veo algunas posibles respuestas (que para nada considero certezas):

    a. Que la corrupción de funcionarios chavistas pueda haber generado este proceso de caída de la producción (francamente me cuesta atribuir cambios macroeconómicos de un país al tema de la corrupcion, aunque se sepa que la «corrupcion en blanco» sea algo propio del capitalismo).

    b. Que se haya destinado el excedente a políticas de redistribución, en cuyo caso habría que plantearse si habría sido posible «partir» esta masa de recursos a modo de invertir en ambas cosas, es decir, elevar las prestaciones sociales a la vez que se invierte en infraestructura productiva.

    c. Que se haya destinado este excedente a la formación de un complejo militar, a modo de evitar posibles intervenciones de facciones internas o de otros países.

    Finalmente, me queda la duda de si esta estrategia de aliarse con el capital privado en empresas mixtas no habría resultado efectiva en otras áreas de la economía venezolana.

    Me gusta

    Alejo

    29/04/2017 at 20:20

  13. El chavismo crítico reconoce que, en todo lo que va del régimen, ha habido un desfalco público de más de 500 mil millones de dólares, el más grande desfalco ocurrido en Venezuela y probablemente en Latinoamérica. Incluso son cada vez más fuertes las voces que exigen que se publiquen las listas de quienes se han beneficiado de los dólares subvencionados por el gobierno y que se investigue el destino que les dieron. Hasta el momento no hay nadie investigado ni sentenciado por este tema.

    Sin embargo, ahora resulta que es inapropiado de mi parte señalar como una banda a los bandidos del régimen chavista. Confieso que me suena como una broma de muy mal gusto que, a los responsables y beneficiarios del más grande desfalco habido en Venezuela, que ha desangrado a este país económica y financieramente y que ha condenado a las masas populares a una espantosa miseria descargando sobre sus espaldas una criminal inflación estimada por el FMI en más del 2,000% para el 2017, no se les pueda señalar como una banda de pillos.

    Le aseguro, estimado Venancio, que el pueblo venezolano desahoga su indignación contra un régimen opresor y hambreador con ese tipo de términos, aun así estos sean poco científicos, poco marxistas, poco decorosos, poco púdicos, etc. Sin embargo, expresiones de este tipo tienen un contenido agitativo muy importante porque ponen el dedo sobre la llaga y motivan a las masas a superar miedos y vacilaciones para levantar el dedo acusador sobre los ladrones.

    También se ha señalado que ni a los nazis les cabe el apelativo de banda. Ciertamente que el fenómeno nazi en Alemania tuvo su base y fundamento, esencialmente, en la proliferación de ideologías burguesas deshumanizantes y en la necesidad de la burguesía de derrotar el auge de la lucha proletaria. También es cierto que acontecimientos fortuitos y necesarios pusieron a los nazis al frente de las huestes burguesas para aplastar al proletariado. Para este propósito los nazis impusieron su estilo matón y sanguinario.
    Pudieron haber sido otros grupos y otros estilos. Todo esto no desautoriza que tildar a los nazis como una banda de criminales constituya una forma valida de señalar un rasgo importante de su práctica política.

    Así mismo, en mi comentario sobre Chile se me acusado, MUY INJUSTAMENTE, de proponer el modelo chileno como alternativa y de hacer alabanzas al Pinochetismo. En primer lugar, debo manifestar mi total desacuerdo con esta forma de debatir (el método de embarrar la cancha) que no esclarece nada; por el contrario, lo embrolla todo.

    Lo que he propuesto es muy simple: comparar los resultados económicos del modelo chileno (que se mide en índices) con el modelo económico venezolano, sobre todo en lo que se refiere al tema de la reinversión de los excedentes en trabajo productivo. El camarada Antonio parece invalidar mi propuesta señalándome que el modelo chileno es uno de los que más ha fomentado las desigualdades en América Latina. Aclaro que con otras palabras he expresado lo mismo. He señalado muy claramente en mí comentario que lo de Chile es una de las experiencias más derechistas de Latinoamérica; de estas palabras no se puede entender que haya sido una de las más igualitarias. Sostener que ha sido una de las más derechistas sintoniza perfectamente con el criterio de que ha sido la una de las más desigualitarias.

    Debe quedar claro que proponer una comparación entre dos modelos capitalistas, entre una que insidió en el sector privado y otra en el sector estatal, entre una donde los niveles de corrupción estuvieron dentro de los estándares internaciones y otra que batió récords históricos, no significa proponer como alternativa una de ellas ni hacer alabanzas a nadie. No me cabe dudas que entre el chavismo pudiera haber cierto temor en este tipo de comparaciones puesto que quedaría en evidencia (estoy seguro), de modo claro y patético, las diferencias entre un modelo económico para la reinversión de excedentes y el desarrollo capitalista frente a otro para el pillaje de excedentes y el desastre de un país.

    Me gusta

    Amauta

    01/05/2017 at 03:28

  14. Me gustaría ver en este Blog un análisis del chavismo (gobierno de Chávez y sus seguidores posteriormente) desde el inicio, tal parece como si en Venezuela no hubiese pasado nada desde 1999. ¿O es que era mejor no hacer nada y quedarse con los gobernantes de la IV República?. Y adelanto que no estoy en contra de lo que aquí se ha dicho, pero aprecio que se critica al gobierno de Venezuela después de 1999 de la misma forma que al de Temer, o al de cualquier gobierno de derecha. ¿No hubo personas con atención médica después de Chávez que antes no la tenían?, ¿algunos no hicieron su casa, pudieron ir a la escuela y la Universidad?. O lo que nos han dicho los medios también es mentira al respecto.

    Me gusta

    Nardito

    03/05/2017 at 07:07

    • Gobiernos como el de Temer, Macri, Obama, Blair o Trump se ubican abierta y explícitamente como capitalistas. De ahí que no haya que estar explicando a nadie que, por ejemplo, Macri no está luchando contra el capital financiero internacional, o por avanzar al socialismo. En consecuencia, la crítica a estos gobiernos pasa por la crítica al sistema capitalista que defienden. Y hay que tener muy mala fe intelectual para decir que en este blog no se critica al sistema capitalista. Sinceramente, es cansador tener que responder a cada paso este tipo de acusaciones.

      Con el chavismo el asunto es claramente diferente. Gran parte de la izquierda -nacionalistas de izquierda, PC, castristas, incluso grupos trotskistas- dijeron que el chavismo ponía nuevamente en la agenda de la clase obrera mundial el programa del socialismo. De ahí la importancia de la discusión específica sobre este fraude ideológico y político.

      Más en general, esta es la razón por la cual el marxismo ha dedicado un enorme espacio a la crítica de variantes reformistas o burocrático burguesas que se proclamaron en su momento «socialismos». Puede verse al respecto El Manifiesto Comunista, o Miseria de la Filosofía, o El Anti-Duhring, para poner obras muy conocidas de Marx y Engels. Es una tontería acusar a Engels, por ejemplo, por haber dedicado un libro a Duhring, y no a Bismarck. De la misma manera, puedo citar la crítica de Rosa Luxemburgo a Bernstein (nada menos que un libro); de Lenin al menchevismo o a los socialistas revolucionarios; de Trotsky al stalinismo. De nuevo, ¿por qué Rosa Luxemburgo no escribió un libro específicamente contra el gobierno de Guillermo II, y sí contra Bernestein? Pues porque la crítica al gobierno alemán estaba contenida en la crítica al capitalismo, pero no así la crítica al reformismo de Bernstein. Y este último era más peligroso y difícil de desnudar a los ojos de los trabajadores que la política y naturaleza del gobierno de Guillermo II. Por supuesto, entiendo el fastidio de stalinistas, reformistas, nacionalistas y oportunistas de todo tipo con este comportamiento del marxismo. Pero renunciar a ello es hacerle el mayor de los favores a la clase capitalista de conjunto. Después de todo, no hay peor crimen ideológico y político que llevar al movimiento de masas a la desmoralización y la frustración.

      Por último, las críticas al chavismo en este blog han sido numerosas, y comenzaron ya en 2010, esto es, el mismo año en que comencé el blog aquí, aquí, aquí, aquí, entre otras.

      Por supuesto, también es de mala fe intelectual (típica de cierta izquierda sin argumentos) decir que en las notas sobre Venezuela se desconoció que el chavismo repartió renta y mejoró servicios. El problema es que esas mejoras no emponderaron a la clase obrera, no aumentaron su peso social; por el contrario, la desindustrialización debilitó social y políticamente a la clase obrera. LO CUAL EXPLICA POR QUÉ LA CLASE OBRERA, COMO CLASE, NO TIENE ARTE NI PARTE EN ESTA CRISIS. Incluso en la nota citada en la última entrada se vuelve sobre el hecho de que las mejoras sociales no cambiaron la estructura social y productiva del país. ANTES de la caída de los precios del petróleo escribimos: «La mejora en las condiciones de vida de una parte muy importante de la población, con todos los elementos progresivos que pueda tener (en particular, en relación a lo vivido en los 1980 y 1990) no genera, en sí misma, la modificación de las estructuras económicas, petróleo dependientes y atrasadas».

      Insisto, haga el intento de polemizar y criticar con un poco de buena fe. Solo un poco. Puede ser difícil acostumbrarse, pero inténtelo, aunque sea una vez.

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/05/2017 at 09:10

  15. Sr.Astarita: se de su ocupación en otros temas,pero creo que sería bueno conocer su análisis y posición ante las elecciones presidenciales en Francia del próximo domingo.Gracias y saludos

    Me gusta

    Serguei

    03/05/2017 at 13:26

    • No estudié el tema, y trato de no opinar sobre cuestiones de táctica, pero en principio me parece correcta la posición que ha tomado la izquierda, de no votar a ninguno de los candidatos, Macron o Le Pen.

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/05/2017 at 21:11

  16. Rolando que opinas de la propuesta hecha desde sectores criticos de izquierda de crear una central unica de importacion estaral para terminar con las importaciones fraudulentas y a fuga de divisas? Yo intuyo que el problema es que en la medida que esa central siga en manos de burocratas y militares corruptos el problemase traslada pero no se soluciona, pero me gustaria saber tu opinion.

    Me gusta

    David

    03/05/2017 at 14:41

    • Sí, coincido, esos organismos en manos de burócratas solo fomentan negociados.

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/05/2017 at 21:12

    • No hay forma que un organismo publico no termine en manos de burocratas. O hay un ejemplo en el mundo en la historia de que una gran organizacion publica no este en manos de burócratas??

      Me gusta

      Cesar Alejandro A

      09/05/2017 at 09:35

  17. Respecto a las empresas expropiadas por el Chavismo, una muy importante fue SIDOR (Siderurgica del Orinoco), que estaba en manos de un consorcio integrado por Techint y otros grupos. Los datos que me llegaron son: despues de expropiada la empresa en 2 años redujo su producción a la mitad y duplicó la cantidad de empleados.
    Mi sensacion es que mas que un capitalismo-burocrático es una camarilla que se queda con el reducido excedente y lo distribuye de una manera clientelistica para tener poder de influencia dentro de la interna caudillistica-corrupta.
    Por oposicion, en Noruega -pais capitalista-, STAT OIL (empresa estatal petrolera) generó una renta petrolera de la que se apropio un fondo de inversion soberano que actuamente tiene algo asi com USD 800 mil millones, que si se dividen por la cantidad de habitantes (5 millones) dan algo USD 1.600.000 por barba. Los fundamentos de este fondo son tener algo para cuando el petroleo se acabe.
    Ahi va mi comentario-critica, en la realidad, los grupos que pesan son camarillas muy pequeñas con mucho poder de-facto mas que las clases sociales. Estas camarillas son las que al final del día deciden adonde va el excedente economico y, detalle muy importante, como se invierte – aca viene la mordida del contratista, etc.-
    Al final la discusion pragmatica sobre el excedente termina en el grupo o camarilla que lo administra y como lo administra….

    Me gusta

    Horacio Manuel Camba

    06/11/2018 at 10:25

    • Para casos muy especificos como Venezuela, y no se si Korea del Norte, en vez de hablar de dictadura burguesa (como podria haber sida el pinochetismo despues de la brutal crisis de 1982) no seria mas apriopiado hablar de una camarilla desclasada?
      En el regimen burgues hay cierto orden, separacion del Estado y las empresas, cierto nivel de corrupcion aceptado pero tambien con limites, contrapesos con el Poder Judicial que limitan el accionar de las lumpen-camarillas. Esos elementos no se ven en algunos regimenes Africanos, o Indonesia (creo que era en la época de Sukarno, o Filipinas con Marcos).
      O sea en Venezuela hoy se cumple la Ley del Valor o los precios reflejan los intereses de la lumpen-camarilla? Si no hay ley del valor se puede hablar de capitalismo?

      Me gusta

      Horacio Manuel Camba

      06/11/2018 at 11:07


Dejá tu comentario