Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Venezuela, hambre y progresismo

with 22 comments

Mucha gente de izquierda considera al régimen chavista  como altamente progresista. Así, por ejemplo, Michele Kiintz y Frank Gaudichaud sostienen que el chavismo se cuenta entre los gobiernos latinoamericanos cuyo “balance en el plano de los avances sociales y de reconstrucción de un Estado social… es claramente positivo comparado con el período neoliberal anterior” (“América Latina entre el reflujo de los progresismos y experiencias alternativas”, 5/04/17; http://contrahegemoniaweb.com.ar/america-latina-reflujo-los-progresismos-experiencias-alternativas/). Afirmaciones semejantes las encontramos en muchos otros sitios web de corte nacional-populista.

En oposición a esa postura, sostengo que el hambre y la desesperación generalizadas en que se ha sumergido al pueblo de Venezuela no solo no tienen contenido socialista alguno, sino siquiera contenido “capitalista-progresista”. Para argumentar mi posición, empiezo con algunos datos y testimonios, escritos y gráficos.

Según un estudio realizado entre octubre y diciembre de 2016 por Cáritas Venezuela, con la colaboración de Cáritas Francia, la Comisión Europea y la Confederación Suiza, en Venezuela hay claros indicios de desnutrición crónica entre los niños. En algunas zonas, esta alcanza niveles cercanos a lo que, de acuerdo a los estándares internacionales, es una crisis. El informe dice: “Se están registrando estrategias de sobrevivencia inseguras e irreversibles desde el punto de vista económico, social y biológico, siendo especialmente preocupantes el consumo de alimentos rebuscados en las calles”.

“Según una encuesta realizada en junio de 2016 en el estado de Miranda, un 86% de los niños temía quedarse sin comida. Un 50% dijo haberse acostado con hambre por falta de alimento en sus hogares”.

Por su parte, Erika Guevara, directora de la Oficina Regional para las Américas de Amnistía Internacional, en junio de 2016 escribía:

“El Hospital de Niños J.M. de los Ríos en Caracas, que en otro tiempo fue motivo de orgullo como modelo de asistencia pediátrica en Venezuela, hoy es un trágico símbolo de la crisis que está arrasando este país de América del Sur.

La mitad del gigantesco edificio se está derrumbando, las paredes se tambalean, los suelos se inundan y las habitaciones están tan deterioradas que ya no se utilizan.

En la mitad que continúa en funcionamiento, cientos de niños reciben tratamiento. Pero escasean tanto los medicamentos como las provisiones médicas básicas, y las madres de los niños ya han renunciado a pedirlos. (…)

La escasez de suministros médicos es sólo un aspecto de la profunda crisis humanitaria que devora Venezuela desde hace tres años.

La tragedia podría haberse evitado. El país suramericano disfrutó durante años de la prosperidad que conllevaba tener una de las mayores reservas de petróleo del mundo.

Pero la súbita caída del precio del petróleo puso al descubierto una realidad escalofriante: el gobierno venezolano había olvidado invertir en infraestructura. Un país que antes importaba de todo, desde alimentos hasta medicamentos, ahora no tenía para comprar antibióticos.

Las consecuencias han sido catastróficas. Según la empresa encuestadora venezolana Datanalisis, el país carece del 80% de los alimentos y medicamentos que necesita (…)

Venezuela presenta, además, una de las tasas de homicidios más altas de mundo. Los médicos, ante tal escasez, tienen que improvisar para salvar vidas, como si trabajaran en una zona de guerra. Los hospitales privados tienen las mismas dificultades para conseguir medicamentos y provisiones esenciales.

El personal directivo de la Maternidad Concepción Palacios, la mayor de Venezuela, nos contó que, en el primer trimestre de 2016 murieron 101 recién nacidos, el doble que en el mismo periodo de 2015. En el mismo hospital habían muerto unas 100 parturientas en lo que iba de 2016.

La ausencia de datos estadísticos oficiales sobre muertes en hospitales muestra que el gobierno del presidente Nicolás Maduro está rechazando la ayuda internacional mientras que culpa a sus enemigos de esta terrorífica realidad doméstica. (http://aristeguinoticias.com/2206/mundo/venezuela-en-cuidados-intensivos-articulo-de-erika-guevara-rosas/).

Las Voces del Hambre, un reportaje hecho por la cadena Telemundo y conducido por el periodista venezolano Fernando Girón, muestra cómo los niños venezolanos se pelean con las aves de rapiña por unos huesos desechados por carnicerías (El Nacional, 28/02/17, http://www.el-nacional.com/noticias/crisis-humanitaria/las-voces-del-hambre-reportaje-que-muestra-crisis-venezolana_83027)

“El hambre en Venezuela no es cosa de juegos. La escasez de alimentos básicos ha llegado a límites impensables y los ciudadanos son capaces de caerse a golpes con tal de llevar algo de comida a la mesa.

Compradores que hacían cola en el Makro de Valle de la Pascua, en Guárico, entraron por la fuerza al establecimiento luego que les indicaran que había culminado la venta de pasta y harina, pues se había agotado la existencia de ambos productos” (http://www.maduradas.com/hay-hambre-turba-enfurecida-entro-a-makro-a-la-fuerza-para-conseguir-comida-video/).

El hambre y la descomposición social no tienen nada de progresista

Como vimos al inicio de la nota, para muchos intelectuales y militantes de izquierda, o “progres”, el hambre y los padecimientos del pueblo venezolano parecieran ser una cosa secundaria, al momento del balance.

En oposición a esta postura, sostengo que no hay “construcción del socialismo”, sea del siglo que sea, que pueda llevarse a cabo sobre la base de la miseria y la postración. Recordemos el punto de partida: “… la primera premisa de toda existencia humana y también, por tanto, de toda historia, es que los hombres se hallen, ‘para hacer historia’, en condiciones de vivir. Ahora bien, para vivir hace falta comer, beber, alojarse bajo un techo, vestirse y algunas cosas más. El primer hecho histórico es, por consiguiente, la producción de los medios indispensables para la satisfacción de las necesidades, es decir, la producción de la vida material misma, y no cabe duda de que es este un hecho histórico, una condición fundamental de toda historia, lo mismo hoy que hace miles de años, necesita cumplirse todos los días y a todas horas, simplemente para asegurar la vida de los hombres” (Marx y Engels, La ideología alemana, p. 28).

Sencillamente, el hambre socava incluso toda potencialidad del cuerpo, y por lo tanto de pensar y obrar críticamente. Dice Spinoza en la Ética: “… todo cuanto aumenta o disminuye, favorece o reprime la potencia de obrar de nuestro cuerpo, a su vez aumenta o disminuye, favorece o reprime, la potencia de pensar de nuestra alma” (proposición 11, L. 3). En Spinoza la potencia es constitutiva del ser mismo. Como observa un comentarista, “ser algo es precisamente tener la potencia de ser ese algo, o más precisamente, de afirmarse como dicha potencia” (Salazar Carrión, El síndrome de Platón ¿Hobbes o Spinoza?, México 1997, p. 193).

Pero no hay afirmación de la potencia -y por lo tanto, no hay potencialidad transformadora- donde los seres humanos están al borde de la inanición, donde su vida se reduce a la amarga lucha diaria por sobrevivir. Más aún, la necesidad de luchar por condiciones elementales de trabajo y de vida bajo el capitalismo tiene que ver con la posibilidad misma de la liberación de los asalariados. En este respecto, en Salario, precio y ganancia, Marx califica el pedido de Owen de acortar la jornada laboral como “el primer paso preparatorio para la emancipación de la clase obrera”. Y plantea que si esta no defendiera sus condiciones de vida “se vería degradada en una masa informe de hombres desgraciados y quebrantados, sin salvación posible” (énfasis agregado).

Además, si al hambre se le suman la ausencia de perspectiva, el descreimiento y la frustración, existe el peligro de desembocar en la impotencia generalizada, en un sálvese quien pueda, del que solo se saldrá a un altísimo costo.

Por otra parte, no es posible que se justifiquen estos increíbles padecimientos en nombre de algún “objetivo socialista” (que ni siquiera es el caso del chavismo). Hace muchos años, la revolucionaria rusa Alejandra Kollontai decía que los métodos de construcción del socialismo de Stalin evidenciaban una falta de verdadera humanidad comunista (ver aquí). Su denuncia conserva plena vigencia. Es imperioso recuperar el ideal del humanismo socialista, que ha sido enterrado por las numerosas capas geológicas de stalinismos de todo tipo, que se siguen agregando hasta el presente. Un sentido humanista no es un detalle, sino parte sustantiva del proyecto de transformación social.

En este sentido, quisiera terminar esta nota recordando a Sánchez Vazquez cuando, comentando la posición humanista del joven Marx, escribía: “La reducción de las necesidades y la nivelación de estas a un mínimo general, lejos de desarrollar la sociedad a través de sus expresiones más elevadas (el talento, la cultura, la civilización), implica un retroceso por lo que toca a la dominación de la naturaleza que expresa justamente la cultura (…)

El joven Marx no entiende el comunismo como una renuncia a los bienes materiales y espirituales alcanzados por la humanidad. No se trata de un empobrecimiento o ascetismo mediante la anulación de las necesidades o de abolir la propiedad privada retornando a un estado que está incluso por debajo de ella” (El joven Marx: los manuscritos de 1844, México, UNAM, Itaca, p, 135).

Written by rolandoastarita

17/04/2017 a 10:03

Publicado en General

Tagged with , , ,

22 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Yo solo darle las gracias por los post sobre Venezuela y las opiniones de los foristas, en particular La Duda Metódica, esclarecedores.

    Le gusta a 1 persona

    Diosdado Rojas Ferro

    17/04/2017 at 11:58

  2. Astarita: De acuerdo con su enfoque. Pero le van a decir que las fuentes que cita en su apoyo son agentes del imperialismo. Quizás tendría que citar los trabajos de los venezolanos Manuel Sutherland y Edgard Lander.

    Me gusta

    Alejandro Teitelbaum

    17/04/2017 at 16:51

  3. Ante estos regímenes, cabe recordar también «El 18 de Brumario». Lo digo porque Napoleón el Pequeño también se proclamaba «socialista».

    Me gusta

    santiago

    17/04/2017 at 17:09

  4. Estimado Astarita:

    En el siguiente comentario no me refiero _salvo tangencialmente- a Venezuela. Me refiero más bien a una de las tesis teóricas, generales, que usted defiende en su escrito.

    Comparto con usted, como no podía ser menos, que el socialismo descansa sobre la abundancia de riqueza material y cultural para todos. Ahora bien, discrepo con la idea, que me parece haberle entendido, según la cual la construcción del socialismo también camina ab initio sobre la prosperidad, al menos material: «…sostengo que no hay “construcción del socialismo”, sea del siglo que sea, que pueda llevarse a cabo sobre la base de la miseria y la postración».

    La construcción del socialismo requiere de forma inevitable la revolución proletaria, la cual implica necesariamente violencia: violencia de la burguesía _que no se queda con los brazos parados_, político-militar, que puede acabar en guerra civil, y económica, con el sabotaje de la producción; violencia de la clase obrera, que ha de destruir el aparato burgués, que ha de defenderse de los ataques de la burguesía, nacional y probablemente internacional, y que ha de construir, utilizando la fuerza sobre la burguesía, un nuevo orden político y económico _violencia proletaria que no es crueldad ni venganza, pero tampoco «humanismo pacifista», sino de nuevo un tertium datur_. Dicha violencia implica un periodo inevitable de caos económico, lo que se traduce en un descenso de la productividad, y en un aumento incluso de la pobreza, de la «miseria» que usted comenta, del necesario sacrificio por parte de las clases populares; esa es la lección de la revolución bolchevique. Sin duda se ha de intentar salir lo antes posible de tal periodo _por motivos éticos y por motivos prácticos_ como logró Lenin en parte con la NEP y como subrayó en todos sus escritos en los años inmediatamente anteriores a su muerte, pero el paso por el mismo es inevitable.

    Ciertamente, si la revolución triunfara en los países más desarrollados, o si se produjera una reacción revolucionaria en cadena _como pretendía Marx por un lado, como esperaban los bolcheviques por otro, pero como no ha sido el caso hasta ahora_, podría no haber período de miseria absoluta, pero en todo caso sí se daría un retroceso económico temporal, y una miseria por ende relativa.

    En definitiva, pretender un socialismo sin una fase de cierta violencia, de cierto desorden económico y de cierta pobreza _relativa en el mejor de los casos_ es pretender un socialismo sin revolución, es en definitiva renunciar al socialismo.

    Sin duda siempre está la posibilidad de creer en un avance reformista y pacífico hacia el socialismo, pero creo que la historia nos niega tal hipótesis. El reformismo moderado tradicional, a la manera de la socialdemocracia alemana, basado en una distribución más igualitaria de la plusvalía social, ha desembocado, tras la crisis capitalista, en un «reformismo sin reformas»; el reformismo más radical y rupturista políticamente, a la manera de un Allende, ha sido tradicionalmente eliminado de forma violenta. Por otro lado, tanto el reformismo basado en una distribución más igualitaria de la plusvalía generada, de forma privada o estatal, _como en el caso de los ingresos por el petróleo en Venezuela_, como el reformismo basado en un programa desarrollista industrial, han fracasado, porque los mismos tienen lugar en el seno de la economía capitalista, plagada de crisis que imposibilitan a corto o medio plazo, económica y políticamente, dichos proyectos; por lo que se requiere al desarrollismo, el mismo tiene lugar en países dependientes o no avanzados, que están más sometidos todavía a los vaivenes económicos del capitalismo, que sufren las presiones de las economías más poderosas, y que simplemente han de competir con una industria extranjera mucho más productiva.

    La táctica del programa transicional por parte de los partidos trotskistas, y en eso coincido con usted, cuando es aplicada en periodo no revolucionario, de forma «reformista», resulta completamente inútil _diferente es cuando es utilizada como táctica en un periodo pre-revolucionario_.

    Solo quedaría una última opción a una construcción del «socialismo sin miseria». Sería la de creer que el capitalismo, por su misma tendencia intrínseca al aumento de la productividad, genera un aumento de la riqueza material y espiritual para todos; el socialismo nos caería del cielo, sin necesidad siquiera de reformas. Pero me parece que ese tampoco es el caso; no solo porque el capitalismo está atravesado de forma inevitable por crisis, sino porque el aumento de la productividad en el capitalismo no se traduce necesariamente en aumento de riqueza para la mayoría.

    Un saludo.

    Me gusta

    Venancio Andreu Baldó

    17/04/2017 at 17:15

    • a) El proyecto socialista descansa sobre la socialización de la riqueza, esto es, de los medios de producción desarrollados por el capitalismo. Como decía Marx, la socialización de la miseria y la pobreza solo reproduciría toda la «merde» de la vieja sociedad. Precisamente por esta razón el socialismo en un solo país atrasado es imposible. Con un agregado: el capitalismo desarrolla las fuerzas productivas y aumenta la riqueza material disponible incluso para la clase trabajadora (cuando Marx habla de polarización social, entiende que la misma es relativa). Lo cual genera condiciones para la liberación de la clase obrera. Una clase obrera sumida en la miseria más absoluta en un país sin industria no tiene mayores posibilidades de transformar una sociedad, que la clase obrera de un país industrializado.

      b) Lo explicado en el punto anterior no quita la posibilidad de que un país avance en la socialización, aun estando aislado, en tanto intenta cambiar la correlación de fuerzas a nivel nacional e internacional. Pero esa estrategia exige la participación colectiva de los productores; por ejemplo, avanzando con formas de cooperativas y gestión colectiva. La estatización en manos de burócratas, aventureros, milicos y arribistas, no lleva a ningún lado. Venezuela chavista lo prueba una vez más. Desde que asumió el poder el chavismo expropió casi 1200 empresas. Sin que esto desarrollara un ápice las fuerzas productivas. ¿Cómo se pueden disimular estas cosas?

      c) Admiro sus esfuerzos por salvar el papel que cumplió el chavismo, pero la realidad es que al cabo de 17 años de experimentar con el «socialismo siglo XXI» hubo un empeoramiento, y grave, de todas las condiciones de vida. Se operó además un proceso de desindustrialización y se acentuó la primarización de la economía. Y esto no se puede explicar por la «presión imperialista».

      d) No sé de dónde saca usted que defiendo la posibilidad de una transición al socialismo sin lucha de clases ni conflictos. Jamás apoyé experiencias como la de la UP en Chile. Mi crítica al programa trotskista se basa en esta postura. ¿Por qué dice semejantes cosas? ¿Acaso porque critico la bestialidad stalinista? Usted me hace acordar a una connotada stalinista argentina que defendía los campos de concentración de Stalin acusando a todos los críticos de «pacifistas» y de «negar la lucha de clases».

      e) No entiendo cómo los defensores del chavismo pasan por alto el hecho de que recibió una renta petrolera extraordinaria, durante años. Miles de millones fueron dilapidados en gastos completamente improductivos y consumidos en grandes negociados. Por supuesto, Venezuela no podía partir del nivel de vida de Suecia. Pero no hay justificativo para lo que se hizo. Y el asombroso retroceso de la producción no se puede explicar prescindiendo del aparato burocrático-militar que ahoga al país.

      f) El punto más importante que pasan por alto todos los que defienden a las burocracias tipo chavista: pasan por alto el hecho de que el chavismo ahogó y reprimió toda posibilidad de organización INDEPENDIENTE de la clase obrera. Puede obtener muchos datos en el sitio «laclaseinfo» sobre el tema. Y la represión a la organización independiente fue mayor incluso en las industrias estratégicas estatizadas y puestas a funcionar bajo administración militar-burocrática.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      17/04/2017 at 17:50

    • pero un país sobreindustrializado implica un aumento exponencial de consumo de mercancías y todo un dispositivo de publicidad (marketing) para consolidarlo… a su vez, ese tipo de consumo produce una subjetivación esclavizante de los trabajadores (siervos del capital) respecto de la mercancía… dónde está la revolución en japón, corea del sur o en suiza?

      Me gusta

  5. No he deseado discutir y menos acoplar mi pensamiento y acción a bando alguno en esta vivencia de los últimos 200 años para comprender y no aceptar estos esquemas , entre el llamado primera, segunda ,tercera cuarta republica ( gobiernos caudillistas, oligarcas y los social-demócratas de corte complaciente a los estándar d vida capitalistas en los últimos 120 años …..incluyendo los años del chavismo o quinta republica), la diferencia entre ambos es demasiada insignificante para analizarlas, de lo cual me sorprende cuando se analiza las consecuencias del llamado socialismo chavista y se deja a un lado los orígenes de ello y la causa que los posesionaron , así como, las causas actuales para esta pobreza extrema que vamos caminando… ya bastante puse de mi parte con convicción entre la tinta y acción …ES QUE LOS DUEÑOS DEL CAPITAL LOCAL Y parásitos de la industria petrolera no son los mismos de las anteriores y quinta ( con los nuevos delfines ) es que la eficiencia en la productividad que ellos pregonan ante una ineficiencia actual no son los mismos que están íntimamente ligados a la economía de importación y márgenes muy pequeños de control de calidad para que la economía expoliadora beneficie a la minoría que hoy están en los puestos de decisión económica del gobierno y las empresas intervenidas, o es que no buscan los nombres de quienes están y su procedencia lo cual explica las decisiones tomadas en materia laboral y su acoso a los sindicatos no conformes a sus programas …POR FAVOR. ….. NO ES NECESARIO UN ANALISIS MACRO O MICRO ECONOMICO DENTRO DEL CONTECTO MARXISTA PARA LLEGAR A LA CONCLUSION , DE LA CUAL DESDE EL AÑO 1990 SE LLEGO ACA EN EL MARCO DE QUE » ES EL CAMBIO PARA QUE NADA CAMBIE «, PERO SI LE DIGO QUE ALGUNAS REFORMAS HAN SIDO PERCIBIDAS POR una parte importante DEL PUEBLO ,NO SOLO COMO POSITIVAS, SINO NECESARIAS PARA MEJORAR MINIMAMENTE SU NIVEL DE SUB – SISTENCIA, y allí esta su fortaleza principal reflejando la ceguera de los imbéciles que solo pregonan » quítate tu para ponerme yo » DE UN LADO Y OTRO, ellos le atornillan mas yyy usted cree es FORTUITO O VISION CORTA DE LOS ESTULTICIOS locales ?

    Todo lo anterior lo expreso para preguntarle…… PORQUE EL ANALISIS SE QUEDA CORTO EN UNA PARTE DE LOS RESPONSABLES, …» EL CHAVISMO » , Y LA DERECHA QUE CAMPEA EN SU GOBIERNO, LA DERECHA QUE SE HA VISTO DESPLAZADA Y POR ULTIMO LA ULTRA-DERECHA SIONISTA Y DEL OPUS-DEY QUE NO DA CUARTEL PARALOGRAR SUS OBJETIVOS TOTALES , no aceptan medias tintas, son las mas peligrosa.
    ESTO SE VE EN TODA NUESTRA PATRIA GRANDE, NO ES DE NUESTRA EXCLUISVIDAD.

    NOTA, L GRAN MAYORIA QUE NUTRE SU INFORMACION estaban DENTRO DEL GOBIERNO, porque no lograron estos cambios que hablan hoy y las «desviaciones » que atacan trataron de corregirlas ……si desde su inicio lo sabían ?
    por favor, QUIMICAMENTE PURO EN EL CAMPO IDEOLOGICO NO EXISTE, EL 99 % de estos surgen de las contradicciones ideológicas, DIALECTICO EH . , sus orígenes están dentro de la pequeña burguesía o clase media intelectual, trabajadora privilegiada en fin…..NO EXISTE excusa alguna.

    deseo leer su respuesta ante lo planteado.

    Me gusta

    Mario M.

    17/04/2017 at 20:59

  6. Sin dudas la situación de Venezuela es trágica pero yo me pregunto luego de la revolución bolchevique también hubo un periodo de guerra civil donde impero el caos y millones de personas murieron de hambre por falta de alimentos, por supuesto no quiero comparar lo que ocurre en este país con la Revolución rusa pero en lo que refiere a la acción de la oposición reaccionaria se parece bastante…

    Me gusta

    Santiago Héctor Aguero

    18/04/2017 at 05:25

    • Apenas unos meses después de tomado el poder Rusia fue invadida por potencias extranjeras. Fueron tres años de guerra civil, con el antecedente de la participación rusa en la guerra mundial. En Venezuela estamos hablando de hambre 17 años después del inicio de la construcción del «socialismo siglo XXI». Habiendo recibido en los 2000 una renta gigantesca. En 1998 el barril de petróleo estaba en US$11. En 2004 había subido a US$32; en 2010 (luego de la baja por la crisis), llegaba a US$84. Entre 2011 y 2013 alcanzó en promedio US$103. Entre 1999 y 2014 Venezuela recibió unos US$960.000 millones por ingresos petroleros. ¿Qué tiene que ver esta situación con la de la URSS en 1920-21? Nada que ver.

      Además, la caída de la producción de Pdvsa, ¿es por la actividad de la oposición reaccionaria? Y las preguntas pueden seguir: el desastre de la administración burocrática de empresas como Sidor, ¿se deben a la oposición reaccionaria? La fuga de capitales realizada por la burguesía y la burocracia bolivariana, ¿se debe a la oposición reaccionaria? Los negociados con el Cadivi, ¿se deben a la oposición reaccionaria? Los burócratas que se enriquecieron especulando en el mercado negro con productos subsidiados, ¿fueron producto de la oposición reaccionaria? La represión estatal y para-estatal a la actividad sindical independiente, ¿fue ordenada por la oposición reaccionaria?

      Me gusta

      rolandoastarita

      18/04/2017 at 08:40

    • Por que solo leo ataques al gobierno Chavista y NUNCA a la derecha conservadora, la ultraderecha sionista y del Opus-Dei, los llamados empresarios o parásitos del petróleo así como los arribistas que se metieron en la montaña y nos arrastraron ( ADOLESCENTES AMIGO ) a un combate desordenado con una base pequeño burguesa que al claudicar solo dijeron » nos equivocamos » pero pocos seguimos y caro lo hemos pagado POR PARTE de los dos espectros políticos …..SON SOLO LOS QUE ESTAN EN EL GOBIERNO RESPONSABLES DE NUESTRO DESASTRE Y LOS DE LA OTRA ACERA QUE REPRESENTAN YQUE HARAN AL TOMAR EL PODER ,…….o están gobernando de manera solapada ? ELLOS SON LOS MISMOS QUE INTERVINIERON NO SOLO NUESTRAS UNIVERSIDADES Y NOS PERSIGUIERON A SANGRE Y FUEGO…..SINO, HIPOTECARON A NUESTRO PAIS ( ESTOS LO HAN CONTINUADO ) LO QUEBRARON REVENTO EN 1981 Y MONTARON AL CHAVISMO EN EL PODER…….no fue una santa casualidad y menos ….. LLEGARON AL PODER A TRAVES DE COMBATES O PROCESO ELECCIONARIO TIPO Chile 1970, LOS ATORNILLO EL CANSANCIO Y FRUSTRACION DEL PUEBLO……lo mismo que hoy sucede …… SE GOBIERNA CON LO QUE SE TIENE NOS INDICAN, PERO SI NO SE EJERCE UN CONSTANTE TRABAJO IDEOLOGICO A TRAVES DE LA FORMACION DE ESOS CUADROS POLITICOS IMPULSADORES DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN ESTA IDEA DE CAMBIO….NADA SIRVE. …………………Y LE REPITO MUCHOS, QUE NUTREN LA INFORMACION O QUE HOY COMBATEN CON SU PALABRA LAS DESVIACIONES, DESCOMPOSICION, CORRUPTELA ETC…………ESTABAN EN EL GOBIERNO Y NADA DECIAN O REALIZABAN PARA QUE NO SUCEDIERA………..

      Me gusta

      Mario M.

      18/04/2017 at 22:25

    • Usted dice que solo ataco al gobierno chavista y nunca a la derecha conservadora.
      El hecho es que en la nota «La tragedia de Venezuela» escribí:
      «En este panorama, no hay salida progresista para la clase trabajadora. El programa económico y social de la oposición aglutinada en la MUD es el tradicional de la “burguesía seria”: reforma de la Ley de Trabajo, privatización o re-privatización de empresas del Estado, reformulación de las “reglas de juego” para la inversión privada (esto es, garantizar una elevada tasa de explotación del trabajo) y, por supuesto, el levantamiento de los controles de precios y la reunificación cambiaria. En el marco de las relaciones capitalistas, la aplicación de este programa impondrá enormes sacrificios a los trabajadores y sectores populares».

      ¿Es mucho pedirle un mínimo de honestidad intelectual? ¿O es que las neuronas no le dan para sostener un debate argumentado?

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/04/2017 at 09:13

  7. El tema es duro de tratar con imparcialidad, ya que se dan siempre visiones maniqueas del mismo. Por eso felicito a Rolando por la manera científica en que lo aborda, y desde la perspectiva correcta: de una izquierda consecuente consigo misma. Me han hablado muy bien de esta página si se guiere aprender mejor la verdadera esencia del marxismo, y me he decidido a visitarla hoy, por primera vez. Sólo tengo palabras de elogio por esta entrada.

    Sin embargo, veo un punto que sería interesante analizar desde una perspectiva científica porque plantea un problema a resolver: en el caso del Chile de Allende se reprodujeron muchas de las dificultades ecónomicas (especialmente escazes de víveres y colas de gente callendose a golpes para comprar) hiperinflación, caída del sector privado, hipertrofia del público, etc, a pesar de que allí no había una pandilla de arribistas y milicos autoperpetuada en el poder, ni un régimen autoritarista. Esto, en vez de simplificar el análisis, lo complica, ya que estando la experiencia Allendista libre de estas taras forzosamente debía de haber escapado a estos problemas…y no fué así. La pregunta ineludible es ¿Porqué? Y tanto más cuanto si queremos aprender del pasado debemos tomar nota de las diferencias entre los dos casos. Los Chavistas gustan de compararse con los Allendistas, y a estos les molesta la comparación, pero los síntomas ecónomicos son similares en ambos casos, y parecieran dar la razón a los derechistas que se limitan a decir que el socialismo siempre es hambre. Y por eso mismo creo que debemos investigar los dos casos a fin de desmentir esa acusación.

    En el caso de Allende se suelen aceptar los mismos argumentos que dan los chavistas: hubo una conspiración de la derecha para acaparar los alimentos y no una menor productividad, hubo una intervención imperialista americana y no una rebelión popular, hubo una terca oposición de los ricos a un régimen progresista y no un fracaso de políticas ecónomicas. En el caso de los chavistas estos alegatos se suelen rechazar señalando los altos índices de corrupción y el poder desmedido del gobierno (el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente) pero todos esos defectos estuvieron ausentes en la experiencia chilena, y eso como ya dije, complica el análisis, porque estando ausentes no deberían haber producido los mismos problemas econòmicos (a menos que aceptemos la falsa explicación neoliberal de que el socialismo es ineficiente per se) y sin embargo, la realidad históricosocial es que los produjeron de hecho.

    ¿Como se explica eso?

    Aquí creo que un análisis riguroso se impone, a fin de responder el triunfalismo de los neoliberales, y más aún que eso, para conocer mejor la realidad, sus enseñanzas y sus lecciones a fin de utilizarlas en servicio de la causa socialista.

    No sé si en esta página haya notas anteriores sobre el tema de Allende, si las hay, me gustaría mucho revisar los links correspondientes.

    Saludos cordiales.

    Me gusta

    Tig

    18/04/2017 at 14:11

    • Hay un dicho que dice que no se puede hacer una tortilla sin romper los correspondientes huevos. Aplicado al caso que nos ocupa, diría que no se puede construir el socialismo sin anular el poder de la burguesía. Por eso es absurdo decir que el proyecto socialista fracasó -en Chile en los 70s, ahora en Venezuela- porque la clase capitalista no lo acompañó o lo boicoteó. De la misma manera, es imposible construir el socialismo sin revolucionar de arriba a abajo al Estado y sus estructuras burocráticas y represivas. Por eso, de nuevo, es absurdo decir que el proyecto socialista fracasó porque la burocracia estatal, o el aparato militar burgués, no lo acompañó o lo boicoteó.

      Me gusta

      rolandoastarita

      18/04/2017 at 14:38

  8. Totalmente de acuerdo; cada nuevo modo de producción sustituye al otro en contra los intereses creados de una vieja clase que nunca renunciará a sus privilegios sin luchar. Eso es axiomático.

    Pero precisamente por eso mismo es que creo que el caso del Allendismo plantea un problema interesante a analizar; si asumimos que la resistencia de la derecha burgesa era inevitable y que sólo se podía esperar una resistencia ciega de su parte, entonces (siempre recordando que allí no había ni un régimen corrupto ni totalitario) es preciso encarar la pregunta clave: ¿Que fue lo que la economía socialista hizo mal, si precisamente en el ámbito económico era donde los socialistas se consideraban superiores? ¿Y si el sistema económico estaba bien, porqué se produjeron los mismos problemas económicos en los dos países a pesar de la diferencia abismal entre los dos gobiernos en materia de corrupción y autoritarismo?

    Creo que mientras esta pregunta no se responda quedará un vacío de la historia que los marxistas no terminarán de asimilar, y eso para el punto de vista precisamente del materialismo histórico es una contradicción. Por eso digo que es una pregunta a responder. El caso del Allendismo fue único en cuanto a llegar al poder por vía pacífica y democrática en un país capitalista (donde siempre se aplicarán trampas en las reglas del juego democrático, trampas inevitables dirigidas contra la izquierda) y en no ser nunca, ni en sus inicios, un régimen totalitario, ni pasar jamás por una etapa totalitaria. Sin embargo a pesar de ser (y esto es cosa rara también en américa latina) un gobierno con bajos niveles de corrupción, no pudo evitar caer en los mismos inconvenientes que vemos ahora en otro país. Si debemos desechar la explicación de que la clase capitalista boicoteó el proceso (claro que lo va a hacer siempre) como no satisfactoria, y debemos desechar también la explicación de que era un gobierno de arribistas y milicos (no lo era) y no podemos aceptar que el modelo socialista no funciona (cuando es el que mejor funciona) entonces…¿Que fue lo que salió mal?

    Creo que identificar esa falla es importante, pero por desgracia, mis conocimientos no me permiten avanzar más. ¿Que posible respuesta (s) podría tener esa pregunta?

    Una vez más debo decir que si existen en este excelente blog otras notas que toquen el tema del caso Allende me gustaría mucho que las linkearan en esta entrada a fin de leerlas cuanto antes a fin de poder seguir mejor el tema.

    Me gusta

    Tig

    18/04/2017 at 17:16

    • Es que existe una contradicción entre establecer un objetivo socialista (o sea, establecer como objetivo la abolición de la propiedad privada del capital), al tiempo que se mantienen las estructuras capitalistas y se pide al capital que invierta. Keynes alguna vez dijo que incluso una política como el New Deal podía desalentar la inversión si el capital no tenía seguridades. La situación es peor cuando un gobierno que se dice socialista promete llegar al socialismo. La regla es que en esas condiciones el capital no invierte. Y si no hay inversión del capital, la economía capitalista no funciona. Empieza el desabastecimiento, crece la desocupación y el descontento. Lo cual prepara el regreso de la derecha (o sea, de los defensores puros y duros del sistema capitalista). Esa contradicción también está cuando un ministro de Economía pretende ser «marxista» y dirigir la economía capitalista. Lo pongo de la manera más sencilla posible: como marxista debería incentivar la lucha de clases. Pero si se exacerba la lucha de clases, el capital no invierte (típicamente, se da la fuga de capitales). El problema es irremontable. Es lo que explica por qué, en definitiva, un ministro «socialista» es un ministro capitalista, lisa y llanamente.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      18/04/2017 at 17:38

    • Hay que aclarar que en el Chile de Allende no se desarrolló una fracción nueva de la burguesía chilena. Una fracción allendista.

      Es una diferencia muy importante con la realidad venezolana.

      En Venezuela, es historia, debido a la renta petrolera siempre se ha dado el fenómeno del surgimiento de nuevas fracciones de la burguesía. Esto ha sucedido cada vez que se producen cambios de gobierno. Estas fracciones siempre se integraron a la vieja burguesía venezolana. Hay que recordar que el estado petrolero creó a la burguesía venezolana y no al revés.

      En estos 18 años de régimen chavista, donde se recibió la más fabulosa renta petrolera de la historia de Venezuela, surgió una nueva fracción burguesa. La famosa «boliburguesía». Se dice «boli» por Simón Bolívar. Es importante para los lectores que no viven en Venezuela que toda la corrupción, todas las barbaridades que se cometieron, se hicieron en nombre del socialismo y en nombre del libertador Simón Bolívar.

      Aunque en realidad una caracterización más correcta es llamarla «lumpenchavoburguesía». Una nueva fracción que no se integró a la vieja burguesía. La piñata fue muy sabrosa y los nuevos ricos no han tenido límites para saciar su apetito.

      Esta nueva fracción burguesa ha sido brutalmente depredadora de los bienes y de las empresas del Estado, sumándole a esto la canibalización, el saqueo descarado, de las empresas y las tierras expropiadas. Es, además, una burguesía importadora con dólares preferenciales, que fugó fuera del país más de 500 mil millones de dólares. Diez años de importaciones.

      Decimos que es una burguesía «lúmpen» debido a que no garantiza la reproducción ampliada del capital. Es una burguesía que no ha reinvertido un centavo de lo robado en Venezuela. Todo lo que rapiñaron lo sacaron fuera del país. Quebraron, literalmente, al país.

      Y, como conclusión, este es el conflicto central que estamos viviendo en Venezuela: el enfrentamiento entre dos fracciones de la burguesía. La lumpenchavoburguesía versus la vieja burguesía venezolana.

      Repitiendo algo ya dicho en otros comentarios: la clase obrera venezolana, derrotada, regimentada, debilitada estructuralmente por la descomunal destrucción de las fuerzas productivas provocada por el régimen burgués chavista, no tiene velas en este entierro.

      Aquí nunca existió un objetivo o una lucha por el socialismo por parte del régimen burgués chavista.

      Lo del socialismo y el antiimperialismo fue un cuento chino para engañar a los ingenuos.

      Me gusta

      La duda metódica

      18/04/2017 at 21:04

    • Si la inversión del capital privado cae por ese motivo, algo la debe reemplazar. Tenemos una solución histórica: la centralización estatal tipo soviética. Reemplazó a la inversión del capital privado, sin ninguna duda.

      Es posible salir de la trampa o siempre la alternativa es capital privado o estatismo? Considerando un socialismo de comunas/cooperativas, ¿cómo se realizaría el proceso de inversión en una sociedad donde predomina esta clase de propiedad?

      La izquierda tiene todo muy claro ya en términos políticos. El tema económico también se distingue por el análisis concienzudo del capitalismo y formas económicas previas.

      Ahora, ¿hay una idea mejor que la planificación centralizada?

      Tengo la sensación de que hay un punto de equilibrio entre la asociación libre de productores, el mercado y la centralización.

      Me gusta

      Hernan

      18/04/2017 at 21:39

    • La duda metódica: podría ser que más allá de tratarse de una burguesía lumpen estemos hablando de un amplio proceso de acomulacion originaria, que en el futuro cuando el regimen chavista caiga,( es una posibilidad) tendrá la oportunidad de invertir y capitalizar ?

      Me gusta

      smolnybolche

      20/04/2017 at 14:40

  9. Preguntas:
    Recientemente en el sitio http://www.laiguana.tv/articulos/51508-roland-denis-critica-gobierno-muerto
    a Roland Denis respondía a esta pregunta:
    » -¿Los movimientos disidentes del chavismo tienen alguna posibilidad de asumir la conducción política de la Revolución?
    -No, no creo, son movimientos muy pequeños, con poca fuerza. El grueso del movimiento chavista está del lado del PSUV. Esa fue la gran operación de captura del movimiento popular y fue concluida con éxito.»
    Mis preguntas son estas:
    ¿Qué opción entonces? porque parece que no la hay, el chavismo o los antichavistas.
    ¿Si cae Maduro y toda la llamada «boliburguesía» que le acompaña que opción real hay entonces?
    Me parece muy bien todo lo que se dice sobre Venezuela, pero dónde esta el sujeto el revolucionario.
    Yo creo que no se puede teorizar sin aclarar estas cuestiones, y ya saben, la mayoría de las luchas del mundo (de los explotados inclusive) son luchas al fin y al cabo por acceder a la riqueza capitalista, nadie se cuestiona el contenido de dicha riqueza. Los «pobres» inmigrantes, que todos defienden en todas partes y que son sólo 250 millones de más de 7 mil millones de personas que viven en el mundo (una minoría como se ve) emigran hacia países ricos con expectativas de subir en la escala social y cuando hacen riqueza, el que puede lograrlo, quiere regresar muchas veces para montar un negocio en su país y convertirse en explotador en su país natal, olvidándose de los pobres y de lo que él era; esa es la cruel realidad.
    Este es un Blog serio, por lo que deben analizarse, decirse, las opciones de salida (si las hay) porque de lo contrario (y es una pena) todo se quedará entre unos contertulios de gente sana, buena, comprometida, revolucionaria, de una izquierda pura, sin manchas, pero alejada de la realidad.
    ¿Cuáles son las opciones reales hoy en Venezuela?. ¿Caída de Maduro y el chavismo (por las causas que sea, que son múltiples seguramente)? ¿Surgimiento durante esa caída de una alternativa revolucionaria que, incluso con los precios del petróleo en los niveles actuales, pueda responder a las alternativas de la población pobre y trabajadora que seguro es la mayoría? ¿Toma del poder por las clases ricas y la burguesía Venezolana de siempre que no fue barrida?
    Yo creo que son estas cuestiones las que deben abordar los que conocen la realidad de Venezuela, y que nos ayudaría a los demás a comprender la situación. ¿Alguno de los foristas o el mismo Rolando Astarita tiene algún programa imaginario de como derrotar a la burguesía venezolana (que seguramente ha ganado apoyo entre algunos sectores marginales que la crisis los ha golpeado más) atraer a esos sectores confundidos por la burguesía y orientar nuevamente el curso de una Revolución que cautive a la gente de nuevo, que logre apoyos electorales de más del 60 % nuevamente, aun con los precios del petróleo actuales, que seguro seguirán así?.
    ¿Los marxistas no han dicho siempre que las crisis originan revoluciones, o esto es solo cuando los burgueses están en el poder?.
    Tenemos tantas preguntas, tantas dudas que, alguien puede al menos comentarnos algo.
    ¡Ah! y una última cuestión: no creo que el socialismo del futuro, ese que no se ve por ningún lado, sea tan rico y próspero materialmente, ¡no lo creo compañeros!, el socialismo debiera ser en primer lugar justo, distributivo, para todos igual, donde el ordenamiento impida a algún miembro apropiarse de lo que produce el otro, y quien lo intente hacer, la comunidad sea capaz de eliminarle esos mecanismos. El socialismo es igualdad, respeto mutuo, eliminación de jerarquías, respeto al medio donde se vive, plenitud de desarrollo espiritual, más tiempo libre porque el capitalismo hasta invadido para el proceso de valorización las horas de sueño.
    Disculpad la extensión, pero ya veis estas son las dudas que imagino tiene la mayoría.
    Gracias por participar

    Me gusta

    Nardito

    19/04/2017 at 08:02

    • El socialismo no va a caer del cielo. Creo que somos varios los que pensamos que no hay ninguna posibilidad de salida revolucionaria. No hay partido revolucionario. La clase obrera parece fracturada, bajo el ala chavista o bajo el ala del MUD. No veo forma de resolver eso en pocos meses, en pleno conflicto entre gobierno y oposición. Por otro lado, supongo que la idea del socialismo no debe estar muy bien vista en este momento en Venezuela, porque el chavismo supuestamente lo representa. Este blog es un aporte a la reconstrucción teórica del marxismo. O sea que el diagnóstico es que marxismo está destruido. El grueso de la gente crítica del capitalismo no adhiere al marxismo, sino a programas reformistas. Cambiar eso va a llevar años, y, a mi parecer, hoy por hoy esa es la tarea del marxista. Cualquier otra cosa es soñar despierto. Pero hay quienes piensan que decir esto es quedarse en la teoría, sin práctica. A mi entender quienes creen que puede desarrollarse una revolución comunista sin un proceso largo y lento de desarrollo político de la clase obrera, son ilusos.

      Me gusta

      Gus

      20/04/2017 at 19:19

    • Estos elementos son la base que comparto con usted, y , es lo que he tratado de introducir en la discusión, en nuestro » proceso » la derecha opositora actúa al unísono con la dirigencia en gobierno. Todo proceso transformador encuentra en sus direcciones la contradicción dentro de el , las cuales se generan con una visión y acción oportunista ,infantil y por supuesto quienes entendiéndolo y conviviendo con el pensamiento son los menos en un comienzo , pero cuando los dos primeros toman el liderazgo con una base ideológica pervertida o soñadora acomodaticia, sucede lo que vivimos.
      En una sociedad como la nuestra alienada hacia una escala de valores dictaminada por la convivencia gringa desde hace 100 años y aturdidos por los gobiernos dictatoriales ( militares o social demócratas o cristianos, lo cual es una redundancia ) o » demócratas » no es fácil y se cae en las desviaciones y lagunas que en los ultimos50 años hemos vivido. Las condiciones y estrategias de la derecha no es la misma y se renueva y aprende de sus crisis para su adaptación …..es una de las cualidades mas importantes del Capitalismo….. y los movimientos de avanzada hacia el pueblo no……son aturdidos o aplastados por los cañonazos de 50.000 $ o el reposo del » guerrero » posterior a su aventura…..

      Me gusta

      Mario M.

      20/04/2017 at 22:51

  10. «b) Lo explicado en el punto anterior no quita la posibilidad de que un país avance en la socialización, aun estando aislado, en tanto intenta cambiar la correlación de fuerzas a nivel nacional e internacional. Pero esa estrategia exige la participación colectiva de los productores; por ejemplo, avanzando con formas de cooperativas y gestión colectiva.»

    Una pregunta: ¿El sistema de cooperativas no tiene también problemas de burocratización por la falta de participación de los trabajadores, sobre todo de las jerarquías menos técnicas?

    Me gusta

    sheshonq10

    20/04/2017 at 10:33


Dejá tu comentario