Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

La esencia de mis diferencias con Iñigo Carrera sobre renta

with 22 comments

En notas anteriores (aquí, aquí y aquí) expliqué mis diferencias con la teoría de renta de la tierra que ha propuesto el profesor Juan Iñigo Carrera (quien a su vez dice inspirarse en Marx). La posición del profesor Iñigo Carrera goza de amplio respaldo por parte de los marxistas en Argentina y a nivel internacional.

El motivo de esta entrada es que en el número 2 de la revista Propuesta Marxista Ezequiel Hernández publica una nota, “Renta, discusión y sustancia”, en la que analiza el debate y cita un pasaje que es clave para comprender el fundamento último de mis diferencias con la interpretación imperante entre los marxistas. Dice el profesor Iñigo Carrera:

“El valor de una mercancía es la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario que se gastó de manera privada e independiente para producirla” (“Renta agraria, ganancia del capital y tipo de cambio: respuesta a Rolando Astarita”, http://www.ips.org.ar/wpContent/uploads/2011/04/Juan_Inigo_ Carrera_Respuesta_a_Astarita_sobre_renta.pdf; citado por Ezequiel Hernández en https://revistapropuestamarxista.wordpress.com/; énfasis agregados).

Pero si el valor es trabajo socialmente necesario, no puede ser simple gasto de trabajo privado e independiente. Si alguien emplea de forma privada más tiempo que el trabajo socialmente necesario, y si valor es trabajo socialmente necesario, esa persona no puede haber creado más valor que el determinado por el trabajo socialmente necesario. Para explicarlo con un ejemplo sencillo: si 100 productores emplean 10 horas en producir el bien A, el tiempo de trabajo socialmente necesario empleado en producir A es, naturalmente, 10 horas. Si ahora aparece un trabajador número 101 que emplea 80 horas en producir A, no por ello alterará el valor de A. El productor 101 venderá A en el equivalente de 10 horas (trabajo socialmente necesario). Por lo cual 70 horas de su trabajo privado no contarán como creadoras de valor.

Lo anterior se explica porque el valor es una categoría social, no individual. Escribe Marx: “El valor real de una mercancía, sin embargo, no es su valor individual, sino su valor social, esto es, no se mide por el tiempo de trabajo que insume efectivamente al productor en cada caso individual, sino por el tiempo de trabajo requerido socialmente para su producción” (El Capital, p. 385, t. 1 Siglo XXI; énfasis agregado).

La idea de que el valor de la mercancía no es su valor individual, sino su valor social, está también expresada por Marx cuando trata la segunda determinación de trabajo socialmente necesario. Esta segunda determinación no tiene que ver con la productividad del trabajo, sino con que al llegar al mercado el productor debe encontrar una demanda acorde. Por eso, en el capítulo 3 del tomo I de El Capital Marx presenta el caso del tejedor que habiendo producido según la tecnología promedio y con la intensidad de trabajo imperante en la rama (primera determinación de “socialmente necesario”), no encuentra compradores porque demasiados productores se han volcado a producir tela:

“Si el estómago del mercado no puede absorber la cantidad de lienzo al precio normal de 2 chelines por vara, ello demuestra que se consumió, bajo la forma de la fabricación del lienzo, una parte excesivamente grande del tiempo de trabajo social en su conjunto. El resultado es el mismo que si cada uno de los tejedores hubiera empleado en su producto individual más tiempo de trabajo que el socialmente necesario” (p. 131).

De nuevo, en este caso el valor no se mide por el tiempo de trabajo individual de cada productor. Si cada productor empleó 10 horas de trabajo para fabricar A, pero de conjunto produjeron A en una cantidad superior a lo que el mercado puede absorber, las 10 horas de trabajo individual cuentan por menos de 10 horas de trabajo social; esto es, de valor. Por eso Marx explica que el resultado es el mismo que si cada tejedor hubiera empleado en su producto individual más tiempo de trabajo que el socialmente necesario. En otros términos, hubo tiempos de trabajo individuales que no generaron valor (que, insisto, es tiempo de trabajo socialmente necesario).

Estamos en el ABC de la teoría de Marx. Mi diferencia con Juan Iñigo Carrera (y sospecho que con gran parte de los teóricos marxistas) en la cuestión de la renta de la tierra tiene su fundamento último en esta idea elemental: sostengo que el valor es social, no individual o privado.

Descargar el documento: [varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]:
La esencia de mis diferencias con Iñigo Carrera sobre renta

Written by rolandoastarita

24/05/2016 a 16:08

22 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. La frase que ud. extrajo de Juan Iñigo Carrera no dice que el valor es trabajo privado, dice que el gasto se realiza de forma privada. Todo lo que viene luego esta basado en una interpretación de algo que Juan nunca dijo.

    Me gusta

    Mariano

    31/05/2016 at 09:49

    • La frase del profesor Iñigo Carrera es: “El valor de una mercancía es la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario que se gastó de manera privada e independiente para producirla”.

      Claramente, NO afirma lo que usted dice que afirma. Lo que dice es que el valor ES la cantidad de trabajo abstracto QUE SE GASTÓ DE FORMA PRIVADA. Claramente también, no es lo mismo que decir que el gasto se realiza de forma privada, algo en lo que, por supuesto, también yo estoy de acuerdo. Por eso el profesor Iñigo Carrera dice que difiere con mi postura. ¿En qué difiere? Por supuesto, no en que el trabajo se realiza en forma privada. Jamás he negado esto, y no creo que haya marxista que lo niegue. ¿Cuál es entonces la diferencia? Es sencillo de entender. El profesor Iñigo Carrera no solo dice, como cualquier marxista, que el gasto de trabajo se hace de forma privada e independiente, sino también afirma que ese gasto de trabajo abstracto de forma privada e independiente ES valor.

      Para que le quede claro, se lo explico todavía con un ejemplo. Si afirmo (siguiendo la concepción de Marx de valor) que José gastó 10 horas de trabajo de forma privada e independiente, y esas 10 horas se tradujeron (por ejemplo, por la circunstancia que presenta Marx en el cap. 3, que he citado) en solo 8 horas de valor, esta afirmación solo es posible si acepto que el gasto de trabajo de manera privada e independiente NO es valor. El trabajo gastado de forma privada e independiente SOLO se objetiva como valor si es sancionado como social en el mercado (le recomiendo releer, al respecto, el capítulo 1 de El Capital).

      En definitiva, como sostengo en la nota, estamos ante lo más elemental de la teoría del valor de Marx.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      31/05/2016 at 10:32

  2. Valor = Trabajo abstracto.
    En el mercado x cantidad de trabajo se hace x cantidad de trabajo abstracto.
    La abstración la hace el mercado, no hay trabajo abstracto «privado».
    Cuando se toma la idea de «trabajo abstracto gastado en forma privada», se termina desconociendo que ciertos trabajos privados «valen» más (trabajo potenciado) y otros menos (trabajo despotenciado) y se concluye que a unos le quitan y a otros les dan por cuestiones extraeconómicas, o que corresponde a asimetrías en el intercambio.

    Me gusta

    Roberto P.

    31/05/2016 at 13:45

  3. Tome su recomendación y releí el primer capitulo del Capital, siempre lo tengo a mano, esta un poco deshojado pero aún sigue cumpliendo sus funciones:

    Un valor de uso o un bien, sólo tiene valor porque en él esta objetivado o materializado trabajo abstractamente humano.

    Karl Marx, El Capital, Ed. Siglo XXI Pag.47

    Mis mas respetuosos saludos

    Me gusta

    Mariano

    31/05/2016 at 18:40

    • El pasaje que cita de El Capital dice que valor es trabajo humano abstracto OBJETIVADO o MATERIALIZADO. ¿No se da cuenta de que esto NO es lo mismo que sostener que el valor es “la cantidad de trabajo abstracto que se gastó de manera privada e independiente para producirla”? Para que el gasto de trabajo en forma privada o independiente se objetive como valor es necesario que el mismo sea validado en el mercado a través de la venta. ¿Sabe por qué? Pues porque el valor es una propiedad objetiva (pertenece a la mercancía) y SOCIAL (no es física, por eso Marx explica que la mercancía no puede expresar su valor con su cuerpo natural).

      Explica Marx: «La fuerza de trabajo humano en estado líquido, o el trabajo humano, crea valor, pero no es valor. SE CONVIERTE EN VALOR AL SOLIDIFICARSE, AL PASAR A LA FORMA OBJETIVA. Para expresar el valor de la tela como gelatina de trabajo humano, es menester expresarlo en cuanto ‘objetividad’ que, como cosa, sea distinta del lienzo mismo, y a la vez común a él y a otra mercancía» (p. 63 del t. 1 El Capital, Siglo XXI; énfasis mío). ¿Por qué no reflexiona dos minutos sobre lo que está diciendo Marx en este pasaje, que es clave en el desarrollo de la forma del valor?

      Se lo explico todavía con el ejemplo sencillo del tejedor José que empleó 10 horas para producir tela, con la tecnología e intensidad imperantes, pero al llegar al mercado tuvo que vender su tela por un valor equivalente a 8 horas de trabajo social, porque estaba saturado de telas en venta. El pobre José trabajó privadamente 10 horas, pero estas no se objetivaron como 10 horas de trabajo social, o sea de valor, sino apenas como 8 horas de valor.

      Insisto, el valor es SOCIAL. Es imposible entender lo más básico de la teoría de Marx si no se capta esto.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      31/05/2016 at 22:19

  4. Lo de que el valor es social no esta en discusión. Lo que esta en discusión es las interpretaciones que ud. hace de Juan iñigo Carrera porque no sigue lo que ud. interpreta como el mas autentico Marx. Problema de clara raiz dogmática. El problema es que la clase obrera realicé una acción fundamentada cientificamente. O sea, hay que ser capaz de corregir a Marx si es necesario.

    Que el valor se valide socialmente en el cambio no significa que el trabajo abstracto no estuvo desde el principio como gasto de fuerza humana en general realizado en forma privada e independiente. La forma de valor es social, no el trabajo abstracto. De hecho hay productos que poseen trabajo abstracto y este no se representa como valor. Tomemos el caso del tejedor, si retirase algo de tela para hacerle un poncho a su hija, Jose, el tejedor, no le cobraría ni un peso a su hija y esto no significa que no este materializado trabajo abstracto en el mismo. Si al dia siguiente de haber hecho el poncho, Jose se lo arrebatase a su hija y lo pusiera de vuelta en relación formal con otras mercancías esta revelaría la cantidad de trabajo abstracto objetivada que posee.

    La consideración de que el trabajo abstracto es una forma social es un agregado de Rubin y sus apologistas que claramente esta fuera de sintonía con lo que dice Marx en el pasaje que cite. A mi entender la formula trabajo abstracto = valor escatima el verdadero contenido de la obra de Marx.

    Me gusta

    Mariano

    31/05/2016 at 23:32

    • Lamento mucho cuando me encuentro con estas defensas dogmáticas de lo indefendible. Lo indefendible es sostener que «El valor de una mercancía es la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario que se gastó de manera privada e independiente para producirla”. Le pido que me cite un pasaje de Marx en que este afirme semejante cosa. Imposible encontrarlo. El trabajo privado SOLO es directamente valor en el caso del dinero mercancía. Pero esto hace a la particularidades del equivalente. No al resto de las mercancías.

      Por supuesto, como no puede defender lo que escribió Iñigo Carrera, primero usted trató de disimular el tema diciendo que en el pasaje se refería solo a que el trabajo se gasta de forma privada. Cuando le demuestro que esto no es así, cita a Marx diciendo que valor es tiempo de trabajo objetivado. Cuando le explico que la objetivación es social, y por lo tanto esa misma idea derriba la idea de que el valor pueda ser tiempo de trabajo privado, dice que todo se debe a que interpreto dogmáticamente a Marx, y a fin de que la clase obrera realice una acción fundada, hay que corregir a Marx. Pues bien, si usted, o el profesor Iñigo Carrera están en contra del concepto de valor de Marx, pues entonces pueden decirlo abiertamente y se discute con las cartas sobre la mesa. No tengo ningún problema. Ya he discutido con mucha gente que está en contra de la teoría del valor de Marx. Pero si es esto, no hagan pasar «gato por liebre». La explicación de Marx de la plusvalía extraordinaria, y por supuesto, de la renta, no puede sostenerse si se afirma que el trabajo gastado en forma privada ES valor. TODA la serie de disparates de Iñigo Carrera sobre renta, así como su incomprensión del origen y formación de la plusvalía extraordinaria, tiene como base esa idea. Lo grave es que esto lo quieren hacer pasar por marxismo.

      Por supuesto, la idea de que el trabajo privado no es valor no invalida el hecho de que el trabajo abstracto estuvo desde el principio como gasto de fuerza humana general realizado en forma privada e independiente. Precisamente esa es la contradicción central, base del resto de las contradicciones: el trabajo se gasta en forma privada y debe validarse socialmente. Por otra parte, no afirmé que el trabajo abstracto es «social». Lo que es social es el tiempo de trabajo que se objetiva en tanto valor. Más aún, su afirmación de que hay productos que poseen trabajo abstracto que puede no materializarse en valor, no significa que no se haya gastado trabajo abstracto. Pero no hay que jugar con palabras. Cuando Marx habla de «objetivación», «materialización», o emplea términos como «cóagulo» o «gelatina» de trabajo, no se está refiriendo simplemente a la cantidad de trabajo gastado en forma privada, sino también a que ese trabajo haya sido validado como social en el mercado. Remito de nuevo a los ejemplos que di en la nota, que son incomprensibles en la curiosa teoría del profesor Iñigo Carrera.

      Por supuesto, jamás sostuve que trabajo abstracto = valor. Precisamente esa es la idea que estoy criticando de Iñigo Carrera. El trabajo abstracto (gasto humano de energía) vertido de forma privada e independiente NO es valor. Dada la manera en que discute, a esta altura empiezo a convencerme de que usted no busca clarificar nada. Simplemente está tratando de pasar por «marxista» una tesis que acaba con lo esencial de la teoría de Marx (se podría emparentar con Ricardo). ¿Es parte de la operación «corrección de Marx» para iluminar a la clase obrera?

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      01/06/2016 at 09:14

    • Agregados: Marx insiste una y otra vez en que los productos adquieren objetividad de valor SOLO en el intercambio. Es por esta razón que el trabajo privado e independiente NO puede ser directamente valor. Sin movernos del capítulo 1 de El Capital, por ejemplo: «… los trabajos privados no alcanzan realidad como partes del trabajo social en su conjunto, sino por medio de las relaciones que el intercambio establece entre los productos del trabajo y, a través de los mismos, entre los productores» (p. 89).
      Luego: «Es solo en su intercambio donde los productos del trabajo adquieren una objetividad de valor, socialmente uniforme, separada de su objetividad de uso, sensorialmente diversa».
      También por la negativa, cuando explica que el equivalente tiene la PECULIARIDAD de que el trabajo PRIVADO invertido en su producción es DIRECTAMENTE SOCIAL: «… una tercera peculiaridad de la forma equivalente es que el trabajo privado adopta la forma de su contrario, del trabajo bajo la forma directamente social» (p. 72).
      La idea de que el trabajo invertido en forma privada es directamente social es, por supuesto, de Ricardo. Por eso es curioso que se hable de corregir a Marx para que la clase obrera realice una «acción fundada científicamente», y se pretenda para ello suplantar la teoría de Marx por la de Ricardo… pero citando a Marx.

      Me gusta

      rolandoastarita

      01/06/2016 at 10:55

    • No soy un especialista en el tema, así que lo mío puede ser una diferencia en la interpretación, o sencillamente una malinterpretación que deberé pensar mejor cuando las 8 horas diarias me lo permitan. Pero tiendo a pensar que el contenido del valor es el trabajo abstracto. Sinceramente, tengo entendido que Rubín plantea algo así, pero aún no lo leí pero seguramente, si planteó esto tenfrá mejores argumentos.
      No me surge de la lectura del Tomo 1 de El Capital, (de los otros 2 sólo leí sólo algunos pasajes sueltos) que el trabajo abstracto sea algo distinto a lo que queda del trabajo concreto, una vez que este se enfrenta a otras mercancías.
      El ejemplo de Mariano es claro al respecto: el trabajo abstracto estaba ahi cuando el poncho era para su hija? No. Era trabajo concreto que no se manifestaba en su abstracción de trabajo indeferenciado, hasta que se hizo necesario para compararlo con mercancias que tenían diversos tipos de trabajo concreto. La abstracción (que el trabajo pase de sus formas concretas, a su forma abstracta de trabajo en general) se produce en el mercado.
      Trato en lo posible de no hacer una lectura dogmática, pero no creo que sea una innovación -en relación a lo que plantea Marx-, decir que es la necesidad de compararse lo que hace que se abstraigan las características particulares de cada trabajo. El trabajo abstracto, en este sentido, no tiene nada que ver con otras formas anteriores al capitalistmo, de comparar trabajos de distíntas características particulares. Entiendo que Rolo plantea otra cosa distinta. Pero me parece que por acá no pasa el eje de la discusión que plantea el artículo original y estoy llevando la discusión para otro lado.
      El eje de la polémica es si lo que vale una mercancía es el trabajo invertido en forma privada en un producto X, o el promedio (o los tiempos modales) de lo que se utiliza como tiempo de trabajo socialmente necesario en una rama para producir un producto X.
      No he seguido en profundidad la polémica RA-JIC, pero creo que el tema de la plusvalía extraordinaria es fundamental para ir al debate de la renta agraria y no veo posibilidad de incorporar esa forma de la plusvalía si las cosas valen -estrictamente- por el tiempo de trabajo invertido en forma privada,
      Esto es lo que me parece necesario discutir, y hasta creo que es posible hacerlo sin que se tenga que aclarar que uno no es apologista de nadie, sino que sólo cada cual va tomando de este o aquel autor cosas que entiende que son mejores para comprender la realidad.

      Nota: en el blog de la revista Propuesta Marxista la nota de Ezequiel que menciona Rolo en este post se encuentra publicada en forma fragmentaria. Esto es así sencillamente porque la editamos en papel y no queremos desalentar la compra, por lo menos hasta salvar los gastos. Como creemos que ese artículo es útil para el debate, trataremos de tenerla subida al blog, en forma completa, para el fin de semana.

      Me gusta

      Roberto P.

      01/06/2016 at 14:02

    • Roberto, el caso del poncho es también una muestra de incomprensión básica de la noción del valor de Marx por parte del crítico. El problema es que en la medida en que se considere que el trabajo privado es valor, el valor se convierte en una categoría a-histórica.

      Lo que quiere decir Mariano es que no importa que no se venda la mercancía para que exista valor. Pero el ejemplo está mal puesto. Supongamos que el tejedor produjo 20 mts de tela, y que los 20 metros de tela se venden en el mercado a $100, que encarnan 10 horas de trabajo. Pero supongamos que en lugar de llevar los 20 mts el miércoles, se queda con 2 mts para venderlos el jueves. En tanto no se produzca en ese lapso una desvalorización de la tela, el jueves venderá los 2 mts en $10 (1 hora de trabajo social). Por eso perfectamente puede considerar, el miércoles, que tiene un stock de 2 mts de tela que valen $10, aunque todavía no haya concretado su venta. Algo parecido sucederá si en lugar de vender esos 2 mts de tela los consume privadamente, por caso, para hacerse unas camisas. El hecho de que no haya vendido los 2 mts no significa que no les asigne un valor DE ACUERDO A LA VALIDACIÓN DEL TRABAJO PRIVADO EMPLEADO EN LA TELA QUE ESTÁ OCURRIENDO EN EL MERCADO. Esto ocurre porque la relación valor es la dominante. Es lo que explica también que las empresas asignen un valor al capital mercancía (M’), a pesar de que todavía esa mercancía no se ha vendido. Por eso Marx dice que las mercancías salen del productor «con un precio TENTATIVO».

      Sin embargo, si se produce una saturación del mercado, por ejemplo, habrá que desvalorizar M’; o nuestro tejedor deberá desvalorizar los 2 mts que tenía en stock. O reconsiderar el valor de las camisas que produjo para él. Pero esto ocurre PORQUE HAY UNA RELACIÓN MERCANTIL DOMINANTE. De nuevo, lo que rige el valor es en qué medida el tiempo de trabajo privado es validado en el mercado.

      Todo esto es elemental. Pero no es el fin de la historia. Es que lo central es que si no hay mercado no hay valor, lisa y llanamente. Por ejemplo, supongamos una sociedad del tipo comunismo primitivo en el que los tejedores producen tela para la sociedad, y la tela se distribuye sin que medie mercado alguno. En este caso los trabajos privados están presupuestos como trabajos directamente sociales. Por supuesto, los tejedores gastaron energía en su trabajo. Pero no crearon valor. Marx explica esta cuestión reiteradamente. Como no puede ser de otra manera, la concepción a-histórica del valor «a lo Ricardo» conecta con la idea de que el valor es mero gasto humano de trabajo privado. Por esa vía, Robinson Crusoe habría creado valores al construir su canoa y su casa. A esta vuelta al Ricardo más burdo, ahora lo quieren disfrazar de «corrección de Marx para fortalecer a la clase obrera». Parece un chiste.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      01/06/2016 at 14:41

  5. El ejemplo de Mariano es revelador. Porque lo que no dice es que José no podría vender nunca su poncho por un equivalente de las horas «gastadas en forma privada e independiente» por José sino por el equivalente de las horas promedio como tiempo socialmente necesario determinado por la totalidad de los productores.
    Aunque José hubiese gastado en forma privada e independiente su fuerza de trabajo durante ocho horas para hacer el poncho, las empresas textiles lo hacen en dos horas. El pobre de José sólo se llevará el equivalente de dos horas de trabajo, porque ese es el valor del poncho. Ese es el valor de las ochos horas gastadas en forma privada e independientes por José, dos horas de tiempo de trabajo socialmente necesario, de valor, de trabajo abstracto.
    Iñigo hace lo mismo con platos de ñoquis.

    Me gusta

    Esteban Maito

    03/06/2016 at 01:47

  6. Rolando,

    En las oportunidades que tuve de escuchar y leer a Juan Iñigo Carrera me quedó claro que considera al valor en su determinación social. Es más, él toma en cuenta los pasajes de Marx del capítulo 3 (del t. 1 de El Capital) que usted está usando para, supuestamente, refutarlo.
    El problema que usted está buscando está demasiado tirado de los pelos. Mariano ya se lo aclaró al principio: la frase que usted citó hace referencia a la manera en la que se realizan a las mercancías, y NO a la forma que toman en el mercado. Esto tiene que quedar claro desde un primer momento.

    Más allá de eso, estoy seguro de que JIC no tendrá problema de decir abiertamente que está «en contra del concepto de valor de Marx», ya que el no parte de conceptos, sino de los concretos más simple que uno se enfrenta en el proceso de conocimiento. Arrancar de conceptos no es más que poner los fundamentos de la acción política en abstracciones formales, que cada uno puede construir a su antojo, (como hace explícitamente Rubin, y parece usted estar de acuerdo), y no en las determinaciones materiales que le dan potencia a la clase obrera de transformar la realidad en cuestión.

    En ese sentido, no creo que JIC se haga problema de ser expulsado del marxismo, ya que él no es marxista. De no creerme, le recomiendo este texto, Ser marxista o reconocer objetivamente la propia subjetividad política mediante el método dialéctico descubierto por Marx, https://www.dropbox.com/sh/z6dyu6e8b7vi6ze/AADCJ6fqT7-KuteMHVtCKJ9Ua/JEC.2014-Inigo%20Carrera.pdf?dl=0 , donde JIC pone el eje en los problemas de la interpretación de Marx.

    No se cuál es la necesidad que lo lleva a usted de hacer algo así: tan confuso y escueto, sin citar los desarrollos de JIC sobre el valor. Lo invito a usted a exponer sus críticas al libro que JIC tiene sobre el valor, «Conocer el capital hoy. Usar críticamente El Capital», cosa que puede aclarar aún más sus diferencias.

    Espero sus respuestas.

    Saludos de camarada.

    Me gusta

    Mateo S

    19/06/2016 at 01:16

    • Yo no discuto lo que usted tuvo oportunidad de escuchar, sino lo que escribió el profesor Iñigo Carrera, a saber:

      «Astarita cree que la apropiación de una plusvalía extraordinaria por vender a un precio comercial que se encuentra por encima del valor individual, y por lo tanto, la capacidad para disponer de una mayor porción del producto del trabajo social del que efectivamente se ha aportado individualmente a éste, se alimenta del aire. (…) El valor de una mercancía es la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario que se gastó de manera privada e independiente para producirla.»

      La frase, por supuesto, no tiene que ver con «la manera en la que se realizan a las mercancías». Primero porque en el mercado no se realizan las mercancías, sino el valor. En segundo lugar, porque lo que discute el profesor Iñigo Carrera es, explícitamente, qué ES valor. ¿Quiere que se lo repita? Se lo repito:

      «El valor de una mercancía ES la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario que se gasta DE MANERA PRIVADA E INDEPENDIENTE para producirla». La cita está clara. Está, además, planteada en una polémica que gira alrededor de qué es trabajo potenciado, y cómo se generan las plusvalías extraordinarias, y por lo tanto la renta diferencial.

      HAY UNA CONEXIÓN LÓGICA EN ESTAS POSICIONES. La cuestión es clara: para sostener que la renta no se genera en el trabajo aplicado a la tierra más fértiles hay que negar el concepto de trabajo potenciado. POR ESO el profesor Iñigo Carrera DEBE afirmar que el valor ES trabajo que se gastó de manera privada e independiente. Es la única manera de NEGAR que una hora de trabajo privado pueda generar más de una hora de valor (o sea, de trabajo social). Y esta es la manera de remitir la formación de la renta al precio de monopolio. He discutido estas cuestiones en numerosas notas, y en mis libros, Valor, mercado mundial y globalización y Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Remito a ellos.

      Por otra parte, me dice que no tengo en cuenta «los desarrollos de JIC sobre el valor». Pues bien, he criticado las posiciones del profesor Iñigo Carrera sobre valor, plusvalía, renta, interés, tipo de cambio, incluso sobre algo tan elemental como qué es productividad en http://rolandoastarita.com/novRespuestaaInigocarrera.htm. ¿No les basta? Además, le pido que me demuestre en qué estoy equivocado en esta argumentación. Pero además, he criticado la tesis, de Iñigo Carrera, que dice que los estudiantes universitarios pertenecen a la clase obrera (ver aquí).

      De manera que he dedicado mucho tiempo a discutir los variados disparates de JIC. Tal vez debería dedicar algo de tiempo a otro de sus disparates mayúsculos, que es medir el desarrollo de las fuerzas productivas por la generación de valor. Aunque con la discusión de qué es productividad y qué es valor el asunto está, de hecho, criticado. Con esto es suficiente en tanto no se presenten nuevos argumentos. Cualquiera puede leer por su cuenta y sacar conclusiones.

      Por último, por supuesto que cualquiera tiene el derecho de sostener que su teoría es distinta, u opuesta, a la de Marx. O a discrepar con tal o cual postura de Marx. Pero en ese caso hay que decirlo abiertamente. No hay que hacer pasar gato por liebre. Hay que tener honestidad en los debates.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/06/2016 at 11:07

    • Después de haber enviado la anterior respuesta me quedé pensando en que voy a escribir una pequeña nota explicando por qué es importante diferenciar entre valor y riqueza, y por qué es un verdadero DISPARATE (otro más) sostener que «la riqueza depende del valor unitario de lo que se produzca». Por supuesto, de nuevo, estamos en lo más básico de la comprensión de la teoría del valor. Lo grave, insisto, es que no hablan claro. Se presentan estas barbaridades como quintaesencia de la teoría de Marx. Pero confunden sin ton ni son las categorías más básicas.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/06/2016 at 12:41

  7. Rolo

    que piensas deld debate entre iñigo carreras y esteban maito?

    Charla debate «Discusiones sobre la tasa de ganancia y la renta de la tierra. Consideraciones sobre su medición y su importancia en los ciclos económicos de la Argentina reciente»

    http://cicpint.org/es/conferencias/

    Me gusta

    cecilia

    22/06/2017 at 20:37

    • A esta altura escribí mucho sobre los disparates de Juan Iñigo Carrera, en torno a renta y otros asuntos. Prefiero dedicar mi tiempo a cosas más útiles.

      Me gusta

      rolandoastarita

      22/06/2017 at 20:45

    • No entiendo cómo hay que bajar este archivo. De todas maneras, hace ya un tiempo que di por concluida mi polémica con JIC. Es que me cansé de criticar los disparates que dice; y los dice en cantidades industriales. Sin embargo, si me enviás el artículo por mail, le doy una leída.

      Me gusta

      rolandoastarita

      10/10/2018 at 15:18

    • carolina gomez

      10/10/2018 at 17:19

    • No puedo tratar todos los problemas, referidos a la hipótesis del deterioro de los términos de intercambio que tiene este texto de Iñigo Carrera. Si te interesa mi enfoque, está en el capítulo 8 de «Economía política de la dependencia y el subdesarrollo». Sobre intercambio desigual (no es lo mismo que DTI), el «Valor, mercado mundial y globalización» (también en este blog), complementado con «Economía política…». Con esto podés ver las diferencias que tengo con JIC. En alguna nota futura quiero presentar, de manera resumida, la cuestión del DTI, incluida la crítica a Prebisch Singer. Con un agregado, que es en parte rectificación de lo que escribí en «Economía política…». Se trata de que las comparaciones de las evoluciones de precios de largo plazo son bastante cuestionables. Por ejemplo, un tractor del año 1960 que se cambiaba por x cantidad de trigo tiene muy poco que ver con un tractor 2018 que se cambia por y cantidad de trigo. ¿En qué sentido entonces se puede decir que los términos de intercambio evolucionaron en tal o cual sentido? Es una de las cuestiones que deseo tratar.

      De todas maneras, acerca de la renta diferencial (que es el tema de la nota), Iñigo Carrera repite el error que le critiqué. Atribuye (nota 40, p. 70) la idea de que la renta diferencial es plusvalía producida por los obreros agrarios que trabajan en tierras mejores al Manual de Economía de la Academia de Ciencias de la URSS. He demostrado, con cantidad de citas y razonamiento, en notas del blog y en «Economía política…», que esa es la explicación de Marx de la renta diferencial. Pero dado que JIC está en contra de esta tesis, se la atribuye a la Academia de Ciencias de la URSS. A esto algunos le llaman ciencia. En cualquier caso, tal vez esto te ayude a entender por qué ya hace tiempo decidí dar por terminada cualquier polémica con este señor. No le veo sentido.

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/10/2018 at 11:45


Dejá tu comentario