Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Marx sobre la censura y algunas reflexiones

with 15 comments

A raíz de la nota que publiqué contra la censura “socialista” en el arte (aquí), algunos lectores escribieron al blog preguntando qué relación tiene mi crítica con la posición de Marx. Respondí que la idea del censor ubicado por encima de la sociedad está inspirada en el texto de Marx, de 1842, “Observaciones sobre la reciente instrucción prusiana acerca de la censura” (Escritos de juventud, México, FCE, pp. 149-169). En esta nota amplío mi respuesta de Comentarios. Para eso, cito extensamente pasajes del texto de Marx que influyeron o conectan con la  posición que defiendo en la entrada anterior, y añado comentarios en cuanto su pertinencia con respecto a la censura “socialista”, esto es, la censura en regímenes que se califican a sí mismos de revolucionarios. En otros términos, debido a que en la entrada anterior critiqué la censura de Stalin, en esta nota los ejemplos y reflexiones están centrados en el régimen stalinista.

Antes de entrar en el tema, permítaseme aclarar que cuando hablo de eliminar la censura, me refiero a la censura de opiniones y posturas científicas o artísticas; no tiene nada que ver con ocultar secretos militares, por ejemplo.  En lo que sigue, los pasajes de Marx van en itálica.

  1. La censura es la crítica oficial, sus normas son normas críticas, las menos indicadas para, por lo tanto, para sustraerse de la crítica que ellas mismas proclaman”. Esto es, la censura conlleva un mensaje, que es el mensaje oficial, concretado en las normas que la rigen en tanto censura. Por lo tanto, sigue el razonamiento de Marx, esas normas, que contienen crítica, deberían ser pasibles de la crítica. Pero si esto es así, la censura es intrínsecamente contradictoria.
  2. La Instrucción prusiana sobre la censura reconocía que desde hacía mucho tiempo no se aplicaba el Edicto sobre Censura de 1819. Lo cual implicaba reconocer que la ley no se aplicaba. Pero no es un problema de los censores, afirma Marx, sino de la ley que habían aplicado las más altas autoridades del Estado. Por eso, continúa el razonamiento, no se trata de imputar a individuos o descargar argumentos “ad hominem”. No hay que convertir el tema en una cuestión de encono contra personas, ni hay que sacrificar personas para mantener la institución. La crítica es a la censura como tal. Para “bajarlo” a la actualidad: no se trata de criticar personas, o “excesos” de algunos funcionarios. Se trata ir al fondo de la mecánica de la censura y su vinculación con el Estado.
  3. Refiriéndose a la violación de la ley: “Durante veinte años han venido actuando ilegalmente unas autoridades encargadas de tutelar el más alto de los intereses de los ciudadanos que es su espíritu; autoridades que tienen por misión regular, en medida todavía mayor que los censores romanos, no solo la conducta de los ciudadanos individuales, sino incluso el comportamiento del espíritu público”. Marx se refiere a la censura de la prensa. Pero la idea la podemos extender a la censura en el arte. De lo que se trata es de controlar –censurando en el arte, el periodismo, la ciencia- el comportamiento del espíritu del público. Es el alma del burócrata en su crudeza. El Estado, a través de sus funcionarios, parece decir: “tengo tal grado de poder, que voy a controlar y dictar con qué puede satisfacerse tu espíritu, y con qué no puede hacerlo”.
  4. Marx critica la Instrucción cuando dice que la censura no debe entorpecer la investigación “seria y modesta” de la verdad. Señala que con esos criterios (seriedad y modestia) se desvía la atención de lo que debe importar, la verdad. Por eso se pregunta si “no es deber primordial del investigador de la verdad lanzarse directamente a la búsqueda de esta, sin mirar a derecha o izquierda”. Añade que las observaciones sobre la modestia no caben, ya que la modestia no puede ser lo que caracteriza a la búsqueda de la verdad (ampliación: sobre el rol reaccionario de la modestia, versus el pecado de soberbia en la Iglesia, ver aquí). Lo que busca el Estado, en sus Instrucciones, es imponer el temor a la investigación.
  5. La exaltación de la modestia se vincula a la supresión de la individualidad. Marx observa que “[l]o mío es la forma, a la que yo imprimo mi individualidad espiritual”. Sin embargo, “[l]a ley me permite escribir, pero me ordena escribir en un estilo que no es el mío”. Se busca así la uniformidad. “No exigís que la rosa tenga el mismo perfume que la violeta, pero queréis que lo más rico de todo, que es el espíritu, solo exista de un modo. (…) Gris sobre gris: he aquí el único color lícito de la libertad. Cada gota de rocío en que se refleja el sol, brilla en un juego inagotable de colores, ¡y queréis que el sol del espíritu, al refractarse en incontables individuos e innumerables objetos, se manifieste en un solo color, en el color oficial! La forma esencial del espíritu es la alegría, la luz, ¡y queréis hacer de la sombra su modo adecuado de expresarse, queréis que solo ande vestido de negro, como si hubiera una sola flor negra! La esencia del espíritu es la verdad siempre igual a sí misma, ¿y en qué tratáis de convertir su esencia? En la modestia”. Y más adelante, Marx señala que con la censura “se erige en género exclusivo el género tedioso”. Es la esencia del censor, el gris sobre gris. Es el bibliotecario Jorge, en la abadía de El nombre de la rosa, ocultando el libro sobre la comedia. Y sostengo que el pasaje se aplica a los defensores de la censura “socialista” en el arte, o en cualquier otro campo. La anulación de la individualidad, las “autocríticas” exigidas a los “intelectuales pequeño burgueses que no se subordinan al proyecto colectivo”, la sospecha sobre todo lo que se desvía de la “línea correcta que apunta al progreso de la Historia”, configuran el mundo de la uniformidad, de las producciones intelectuales que provocan tedio, de la chatura. Pero todo esto equivale al ahogo de las energías vitales.
  6. Marx dice que la apelación a la “seriedad y la modestia” nos deja a merced del censor: “¡Serio y modesto! ¡Qué conceptos tan fluctuantes y relativos! ¿Dónde termina la modestia y comienza el orgullo? Estamos atenidos al temperamento del censor”. El temperamento del censor es la arbitrariedad del funcionario que se ha ubicado por encima de la sociedad, y decide por ella. Pero esto equivale al Estado colocado por encima de la sociedad. En el caso específico del Estado en transición al socialismo, el censor es el burócrata que atiene a las masas trabajadoras al capricho de su temperamento (y se considera a sí mismo la “ilustrada vanguardia”).
  7. Pero con lo anterior todavía no se llegó al control íntimo. Marx critica el pasaje de la Instrucción en que se establece que no deben rechazarse las producciones cuya “redacción sea decorosa y su tendencia bien intencionada”. Escribe: “El escritor queda sometido así al más espantoso de los terrorismos, al tribunal de la sospecha”. Ya no hay hechos objetivos a juzgar, sino intenciones: “… las leyes tendenciosas no castigan solamente lo que hago, sino lo que, por fuera de mis actos, pienso. (…) Póngame como me ponga, no se trata de hechos. Mi existencia resulta sospechosa, mi naturaleza más íntima, mi individualidad se considera mala y se me castiga por esta opinión”. De nuevo, y para conectarlo con experiencias vividas, en los “socialismos reales” las acusaciones por “intenciones” fueron una constante. Por supuesto, esto llevaba a una autocensura en todas las formas de expresión, incluido el arte. No solo había que evitar producir hechos que dieran pie a acusaciones, sino también no dejar traslucir indicios de oposición espiritual al régimen. Es que el afán de controlar las mentes, llevado a su última consecuencia, aboca en la fiscalización de las intenciones del espíritu. En el mundo del stalinismo, encontramos una expresión de esto en los diarios íntimos de los soviéticos, en particular de viejos revolucionarios o altos funcionarios. Por autocensura no se escribía lo que se pensaba siquiera en el diario; o se lo ponía bajo formas disimuladas y alusiones. Es que se era consciente de que ese diario, en manos de la GPU y de los fiscales, podría convertirse en una prueba decisiva acerca de las “verdaderas intenciones” de su autor. El diario de Alejandra Kollontai (antigua oposicionista, alineada con Stalin en la polémica de los veinte, embajadora en Noruega en los treinta), es ilustrativo. Conociendo la vastedad de la represión que se desarrollaba en la URSS, Kollontai se cuidaba de anotar nombres (ejemplo, habla de “el huésped” para referirse a alguien que le trae noticias terribles de Rusia) o de comprometer opiniones a fondo. Y aunque estaba medianamente a resguardo de las represalias, en 1942 su diario fue sometido a inspección, y tuvo un dictamen “favorable” gracias a la buena voluntad del examinador (véase Farnsworth, B., 2010: «Conversing with Stalin, Surviving the Terror: The Diares of Aleksandra Kollontai and the Internal Life of Politics», Slavic Review, vol. 69, pp. 944-970). Marx dice que en el Estado prusiano se habilitaba al censor a clasificar a todos los ciudadanos “en sospechosos y no sospechosos, en bien intencionados y mal intencionados”. Agrega: “Es el censor, suplantando a Dios, en juez de los corazones”. ¿Cuál es la diferencia con el régimen stalinista? Por supuesto, sabemos la respuesta del defensor stalinista de la censura: la diferencia es que en los 1930 avanzaba “la rueda de la Historia”. Como si los medios empleados pudieran desconectarse del lugar hacia el cual avanzaba esa “rueda de la Historia”.
  8. Al incluir las intenciones en los criterios de censura, está abierta la puerta para la arbitrariedad, sin que, por otra parte, se pueda sospechar siquiera de las intenciones del Estado. Escribe Marx: “Tratando de reprimir las intrigas provenientes de los individuos mal intencionados o mal informados, la Instrucción obliga al censor a confiarse y atenerse a tales intrigas y a las delaciones de individuos mal intencionados y malinformados, al degradar los juicios de la esfera del contenido objetivo a la esfera de las opiniones o las arbitrariedades subjetivas. No se quiere que se sospeche de las intenciones del Estado, pero la Instrucción parte de las sospechas que el Estado inspira”. Luego: “se viola el principio de la personalidad de tal modo que se juzga, no por los actos, sino por las opiniones acerca de la opinión que los actos inspiran”. La intriga, la delación, la violación del principio de la personalidad, son los condimentos necesarios de la censura convertida en sistema. En este punto, y como elemento de reflexión, recomiendo al lector la novela El cero y el infinito, de Arthur Koestler (se puede bajar de la web); también muy ilustrativa sobre la operación de anulación del “yo”, de la personalidad que piensa, para suplantarlo por el regimentado y burocrático “nosotros”. Precisemos que este “nosotros” burocrático no es una unidad concreta (y consciente) de personalidades, sino una unidad mecánica y monocorde, sostenida por coerción, explícita o implícita. 
  9. La lógica de la censura lleva a ubicar al censor por encima de la sociedad. “Se exige modestia, y se parte de la enorme inmodestia de convertir a algunos servidores del Estado en espías de los corazones, en depositarios de la sabiduría total, en filósofos, teólogos, políticos, en el Apolo délfico. (…) La verdadera inmodestia es aquella en que ciertos individuos incurren al arrogarse la perfección del género humano. (…) A nosotros se nos ordena confianza y se confiere a la desconfianza fuerza legal”. Luego, refiriéndose a que la censura en Prusia podía decidir qué periodista no reunía las condiciones necesarias para ejercer su oficio, Marx escribe: “Y no se apunta [en la Instrucción] la más leve duda de que el censor posee la capacidad científica necesaria para poder juzgar acertadamente la capacitación científica de los redactores, cualquiera sea ella”. Pero, sigue su argumento, si esos “genios universales” del gobierno tienen tal capacidad, ¿por qué no escriben? Y aquí introduce un argumento importante, que conserva toda su validez. La idea es: si los censores saben tanto como para censurar “con criterio científico”, ¿por qué no refutan con argumentos a los que censuran, en lugar de censurarlos? Después de todo, es un camino mejor que la censura: “Pues no cabe duda de que un medio mucho mejor que la censura para acabar con los extravíos de la prensa sería que estos funcionarios, pujantes por su número y poderosos por su ciencia y su genio, se levantasen de una vez y aplastasen con su peso a aquellos míseros escritores que solo conocen un género, e incluso actúan en él sin una capacidad oficialmente acreditada”. ¿Hace falta señalar que esto lo podemos aplicar totalmente a todos los mediocres que se postulan como censores de todo lo que no saben ni pueden rebatir? Aplíquese al régimen autoritario que se quiera. Si los socialistas no podemos responder con argumentos a los argumentos de nuestros críticos, ¿estaríamos entonces autorizados para suplantar nuestra falta de razones con la razón de la represión?
  10. Para ir terminando: “… la esencia de la censura descansa, en general, en la arrogante confianza que al Estado policíaco le merecen sus propios funcionarios”. Agregaría: también descansa en la arrogante confianza que tienen algunos intelectuales en la superioridad de la represión y el sofocamiento del pensamiento, por sobre los debates de ideas y la libre expresión de perspectivas culturales distintas.
  11. Para terminar: “La verdadera cura radical de la censura sería su supresión”. Dicho para el Estado prusiano a mediados del siglo XIX, tiene plena aplicabilidad en lo que hace a las expresiones artísticas, culturales, científicas, de cualquier sociedad que pretenda avanzar al socialismo. Y no se trata de criticar “excesos”, o a personas (véase el punto b, más arriba), sino de acabar con la censura como tal. Es todo el sistema de cultura y producción intelectual articulado en torno a la censura el que debe criticarse.

Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]:
Marx sobre la censura y algunas reflexiones

Written by rolandoastarita

08/03/2016 a 18:48

Publicado en General

Tagged with , , , ,

15 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Rolando,
    Muy interesante ésta y la anterior nota. Si bien estoy de acuerdo con sus puntos de vistas hay un punto que me parece que se encuentra mal formulado. Aquellos que observan la censura como una herramienta útil suelen referirse a su carácter de necesariedad en tiempos de guerra (dado que la revolución es una guerra, es una herramienta revolucionaria); en este caso la censura sería a afín a otras herramientas de tiempo bélico (mayor centralismo, unidad de comando, etc.). En este aspecto, y sin discutir la validez o no de la tesis anterior, habría que discernir cuando la censura (para evitar desinformación, espionaje o boicot) se produce en un contexto de guerra (para que se entiende… resolución violenta de las contradicciones sociales) y cuando ésta, por el contrario, se produce en un momento donde las contradicciones sociales no se encuentran resolviéndose mediante la guerra.
    Creo que no entender el contexto de «guerra» hace que se equiparen las posiciones de Stalin en un momento donde las relaciones sociales se encuentran «pacificadas» y las afirmaciones de Trotsky que formuló gran parte de sus argumentos pensando en un contexto de guerra/revolución. Independientemente de si las posiciones de Trotsky son viables o no.

    Me gusta

    blabla

    09/03/2016 at 11:37

    • Pero cuando rechazamos la censura no estamos hablando de la censura que se impone durante una guerra para que el enemigo no obtenga información que pueda ser de interés militar. E incluso en tiempos de guerra, no tiene cabida censurar opiniones políticas; mucho menos expresiones artísticas, del tipo que sean.
      Tratemos de no irnos del meollo del asunto. Los defensores de los regímenes stalinistas defienden la censura tal como se ejerció en los «países del socialismo real». Y la mayoría de las veces con el argumento «estamos en guerra con el imperialismo», de manera que todo crítico de la política oficial pasa a ser sospechoso de «enemigo del socialismo». La brutalidad encerrada en la defensa de la censura en el terreno artístico está íntimamente vinculada a un proyecto social autoritario.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/03/2016 at 11:47

    • Creo que en eso estamos de acuerdo Rolando. Incluso en el caso de considerar la censura una herramienta revolucionaria válida (entendiéndose ésta en un momento donde las relaciones sociales se encuentran mediadas por la violencia directa) no hay justificación para considerar la censura ni artística, ni académica. Lo que me interesaba señalar es que los puntos de vista de Trotsky y los de Stalin difieren dado que se refieren a dos coyunturas políticas divergentes (y digo ésto sin apoyar los punto de vista de Trotsky). En este sentido los puntos de vista de Marx servirían para criticar la política de Stalin (dado que la censura que ejercía la sociedad prusiana no se daba por la urgencia de la guerra) que para criticar a Trotsky.
      Más que irme del meollo del asunto quise aportar un punto, a mi criterio, de suma importancia para desvelar el carácter autoritario de los puntos de vista de Sartelli y compañía que utilizan opiniones formuladas en y para un momento de guerra para justificar las políticas represivas del estado stalinista.

      Me gusta

      blabla

      09/03/2016 at 12:22

  2. ¡Excelente!!!!

    Me gusta

    santiago

    09/03/2016 at 11:40

  3. A ver, a mi me criticaron mucho por mi comentario en la nota anterior. Yo no estoy de acuerdo con impedir que alguien exprese un pensamiento científico, artístico o político. Se puede hacer perfectamente en cualquier lugar, la internet, la facultad, etc.

    Ahora, los medios masivos de comunicación (un monopolio natural por definición) DEBEN ser controlados por el Partido del Pueblo Trabajador. Si el contenido no es controlado, podría darse cabida a pensamientos e ideologías nocivas para el orden público y la salud mental de los oyentes. Desafortunadamente, el control de la información existe por la misma razón que existe la policía, y la milicia del pueblo. Orden. La palabra Orden no es mala y no debiera asustar a ningún Marxista. Una revolución que inmediatamente no impone orden, está condenada a fracasar.

    Controlar el contenido informativo no es censura. Es simplemente asegurarse que la información expresada en un medio público tenga coherencia con ciertos parámetros objetivos. Para un funcionario, es perfectamente posible establecer si una información es nociva o no, no es arbitrario. Así que no entiendo gran parte de las críticas que se vierten acá en nombre del Marxismo. Lo que se hizo en la URSS hubiera sido totalmente aprobado por Marx, Engels y Lenin. Por supuesto que estoy en desacuerdo con que la internet sea controlada por el gobierno Chino. De acuerdo. Es un exceso. Pero sí estoy de acuerdo con que se controle la televisión y la música que circula por radios públicas.

    El que quiera tocar música que habla de la cocaína y lo bueno que es tener sexo con un perro, que lo haga, pero no en un medio público. Desafortunadamente, la democracia actual de Argentina no me da esas garantías y me veo obligado a proteger a mis hijos y explicarles que la música que habla de drogas y demás aberraciones es contenido ideológico y propaganda hecha por Washington para vulnerar y destruir nuestra cultura.

    Espero que no me tomen por reaccionario, lo que me duele mucho y me hace sentir triste.

    Me gusta

    José Acero

    09/03/2016 at 14:14

    • Estamos todos convencidos de que usted, con su incomparable cultura y profundidad, junto a algunos otros «iluminados», podrán decidir muy bien qué es «nocivo» para la «salud mental de los oyentes» (o los lectores).

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/03/2016 at 14:25

    • Ja, esto es de lo más sofisticado en materia de trolls. Si no fuera porque causa gracia merecería censura.

      Me gusta

      Lucas

      09/03/2016 at 14:44

    • desde ya, estás expulsado del Partido del Pueblo Trabajador.

      Me gusta

      santiago

      09/03/2016 at 16:39

    • Tomatelás, reaccionario.

      Me gusta

      Danilo Castelli

      12/03/2016 at 09:13

  4. La première condition de la liberté de la presse consiste à ne pas être un métier. Il est plus que jamais de circonstance de brandir cette déclaration contre ceux qui prétendent assujettir l’activité intellectuelle à des fins extérieures à elle-même et, au mépris de toutes les déterminations historiques qui lui sont propres, régenter, en fonction de prétendues raisons d’Etat, les thèmes de l’art. Le libre choix de ces thèmes et la non restriction absolue en ce qui concerne le champ de son exploration constituent pour l’artiste un bien qu’il est en droit de revendiquer comme inaliénable…»

    Bretin-Trotsky-Manif por el arte Revolucionario.

    Me gusta

    santiago

    09/03/2016 at 17:56

  5. Rolando, entiendo que el meollo de la cuestión es el rechazo de la censura en los regímenes Stalinistas. Pero a muchos estos últimos artículos nos generó dudas sobre lo que corresponde hacer durante la guerra revolucionaria. Vos planteas que incluso en tiempos de guerra no tiene cabida la censura de posturas políticas. Pero por ejemplo a las empresas de medios de la burguesía acaso no habría que expropiarlas y ponerlas bajo control de sus trabajadores?? Por ejemplo, los trabajadores del grupo 23 el otro día tomaron durante un tiempo las instalaciones del canal. Eso impidió que se continúe con la transmisión habitual. Podría en un canal tomado por sus trabajadores tener una editorial un tipo como Mariano Grondona??

    Me gusta

    Sebastián

    09/03/2016 at 23:44

    • No entiendo qué tiene que ver el rechazo a la censura con la expropiación y control de los trabajadores de las empresas de medios. Además, las formas en que se dé espacio a diferentes posturas, pueden discutirse y decidirse democráticamente. Por ejemplo, columnas de opinión, espacios de discusión de diferentes posturas. El tema es que no hay por qué anular voces que, además, expresan posturas políticas o ideológicas que también están presentes en la clase trabajadora o en la pequeña burguesía.

      Me gusta

      rolandoastarita

      10/03/2016 at 08:25

  6. Hola Rolando.. te hago una pregunta..Sabès que noto a los partidos de izquierda como muy quietos, callados, «haciendo la plancha», ante semejante gobierno de Macri… Son errores polìticos? es ingenuo esto? o, mi opiniòn, es que se han vendido por plata…. que estàn tranzando en el congreso..Me equivoco?? sabès algo? quiza es errada mi percepciòn.. pero hay un sexto sentido que me hace desconfiar mucho..gracias!

    Date: Tue, 8 Mar 2016 21:48:29 +0000 To: elibarboza1975@hotmail.com

    Me gusta

    barboza1975

    09/03/2016 at 23:56

    • No sigo mucho la prensa de los partidos de izquierda pero, al menos los trotskistas, no veo que estén callados ante el gobierno de Macri. La intensidad de la oposición al gobierno de Macri es más o menos igual a la que tuvieron frente al gobierno K. Puedo discrepar con el enfoque ideológico con que se oponen, pero no encuentro datos como para decir que no se oponen.

      Me gusta

      rolandoastarita

      10/03/2016 at 08:29

  7. Orwell publicó «Rebelión en la granja» en pleno romance Inglaterra-Urss y en plena Guerra. Nadie osó censurarlo.
    Es más, el papel estaba racionado en función del tiraje de las editoriales previo al estallido de la guerra.
    A Orwell lo editó una modesta editorial anarquista para con la cual Churchill cumplió con la cuota de papel.
    Imagino q más de 1 stalinista habrá pedido al conservador Churchill la «censura roja en tiempos de guerra» jeje

    Me gusta

    santiago

    10/03/2016 at 10:58


Dejá tu comentario