Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

“Cómo funciona la economía capitalista” de Nieto Ferrández

with 32 comments

En algunas oportunidades lectores del blog me preguntaron cuáles son los economistas marxistas de habla castellana con los cuales tengo mayores coincidencias. Respondo que, sin dudas, el economista de lengua castellana que más influyó en mi enfoque  en economía es Diego Guerrero, que es profesor de la Universidad Complutense de Madrid. La lectura de su obra contribuyó de manera decisiva a muchas de mis elaboraciones, pero también, y más importante, es que Diego ha alentado la conformación de toda una corriente de marxistas, muchos de ellos también de la UCM, lo cual abre una perspectiva renovadora. De forma  característica, esta corriente subraya la centralidad de la teoría del valor trabajo de Marx para el análisis del capitalismo, en la tradición de Isaac Rubin, Henry Grossman y Roman Rosdolsky, entre otros. Una visión general de esta corriente la encontramos en Otra teoría económica es posible. Ensayos críticos de economía política, coordinada por Juan Pablo Mateo y Ricardo Molero (edición Popular, Madrid, 2010), en la cual tuve el gusto de participar con una contribución. En el prólogo de esa obra Diego Guerrero se refería a “una nueva generación de economistas marxistas en español”. Naturalmente, no puedo dejar de mencionar al economista marxista José Tapia, con quien he publicado e intercambiamos permanentemente. En lo personal, además, confieso que encuentro en esta corriente el mayor aliento para mantener una línea independiente y crítica frente al “marxismo nacional populista”, tan extendido en Latinoamérica (que no casualmente, ha reemplazado la teoría del valor trabajo por una teoría de “precios de monopolio”).

Pues bien, Cómo funciona la economía capitalista. Una introducción a la teoría del valor trabajo de Marx, de Maxi Nieto Ferrández (Escolar y Mayo editores, Madrid, 2015), se inscribe en esa “nueva generación” a la que se refería Guerrero. En la Introducción al libro MFN señala que solo si tomamos como eje del análisis el trabajo humano es posible develar el sistema de relaciones sociales en que consiste el modo de producción capitalista. Escribe: “Tomar como base de todo el análisis económico la actividad laboral del hombre –partir por lo tanto de la noción de valor-trabajo- es, a juicio de Marx, lo que diferenciaría precisamente a la “economía política clásica” que “ha investigado la conexión interna de las relaciones de producción burguesas”, de la “economía vulgar”, de la que es hereditaria directa la economía neoclásica dominante hoy». Es el punto axial para comprender nuestro presente, la mundialización del capital, las desigualdades sociales crecientes y las crisis económicas recurrentes.

Por eso, MFN sintetiza el propósito fundamental de su libro en “mostrar que la teoría del valor-trabajo expuesta globalmente, pero no por completo desarrollada en El Capital, constituye el marco fundamental para construir una teoría general del funcionamiento y la dinámica del modo de producción capitalista. Se trata de reivindicar este marco teórico como un todo coherente en sus fundamentos, mostrando que tanto la teoría de los precios relativos y la explotación como la teoría de la acumulación, la distribución y la crisis se asientan sobre la categoría del valor, por lo tanto, que la “microeconomía” y la “macroeconomía” de Marx están orgánicamente conectadas”. En los capítulos que siguen, cuestiones claves como la teoría del valor, la concepción del dinero, los aspectos dinámicos del capital –acumulación y reproducción capitalista- ley del valor y mercado mundial, cambio tecnológico, son tratadas con rigurosidad y de forma muy accesible. Para terminar con una interesante discusión sobre el comunismo en Marx.

Por supuesto, podemos tener matices y diferencias con MFN, así como con Guerrero o Mateo, o con otros autores, como César Sánchez, Sergio Cámara, Vicente Lima (que contribuyen en el libro compilado por Mateo y Molero). Sin embargo, hay coincidencia en lo que respecta al enfoque esencial. Y el libro de Maxi Nieto Ferrández constituye una invalorable contribución al desarrollo de esta línea de trabajo. Espero que en un futuro más o menos cercano se pueda conseguir en América Latina.

Agregado: a raíz de consultas para adquirir el libro en América Latina, Maxi me informa que es posible que en México ya se pueda conseguir y que en Argentina la distribuidora a la que deben dirigirse las librerías es: http://www.escolarymayo.com/distribucion_argentina.php?menu=7001004&submenu=7002016. Además, habría distribución en el resto de Latinoamérica.

Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]:
“Cómo funciona la economía capitalista” de Nieto Ferrández 

Written by rolandoastarita

12/12/2015 a 11:27

32 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Hola Rolando. Quería saber qué opinión tienes del trabajo de Xabier Arrizabalo, también profesor de la Complutense. Le he oído en un par de conferencias y me ha parecido muy en la línea que mencionas. Ahora mismo estoy empezando a leer su Capitalismo y Economía Mundial, no sé si lo has leído. Muchas gracias.

    Me gusta

    Marcelo

    12/12/2015 at 12:07

    • No leí ese trabajo, no tengo el libro.

      Me gusta

      rolandoastarita

      12/12/2015 at 14:17

    • Marcelo

      12/12/2015 at 14:33

    • Aunque Arrizabalo trabaja en el terreno de la tesis de la vigencia de la ley del valor, defiende la perspectiva leninista al caracterizar el capitalismo contemporáneo, y por lo que le escuché en un curso acá en Uruguay, defiende con bastante fuerza la tesis del estancamiento crónico de las fuerzas productivas. De hecho adhiere a una corriente del trotskismo. Estas últimas cuestiones lo alejarían de la corriente de quienes discuten el folleto de lenin sobre el imperialismo. Pero es un científico serio, o sea que sus escritos no son arengas sentimentales, tienen muchos datos empíricos en los que intenta respaldar sus afirmaciones, y está abierto a la discusión con otras corrientes, se ve esto en sus textos. Es además un profesor que tiene gran claridad en su exposición y una persona muy agradable y accesible.
      Acá te dejo una visión crítica sobre sus posiciones, por Diego Guerrero:

      http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/materiales/hismat/dguerrero4.htm

      Tengo su libro en la lista de los pendientes. Por el índice promete.
      Salute

      Me gusta

      Tato

      14/12/2015 at 13:43

    • Hola Rolando. Maxi Nieto ha publicado junto a paul cockshott un libro sobre ciber comunismo y planificación económica. Me resulta una tarea urgente la de estudiar y exponer una propuesta razonablemente coherente sobre la sociedad que necesitamos. Noto que la izquierda se ha quedado mucho en la idea de que el socialismo será obra de los trabajadores como excusa para no exponer ningún programa de poder más allá de una constituyente o la nacionalización de la economía. No sé si vos percibes eso como problema y a qué lo atribuís. Gracias

      Me gusta

      Arturo

      08/03/2019 at 08:44

    • El trabajo de Maxi Nieto y demás gente que está estudiando la cuestión de la planificación me parece no solo muy importante, sino también muy prometedor. Con respecto a por qué los partido de izquierda usuales no estudian ese problema, solo puedo decir que se inscribe en las generales de la ley: hay un muy bajo nivel de elaboración sobre prácticamente todos los temas. No es casual que las críticas a los políticos y economistas burgueses la mayor parte de las veces las hacen desde posiciones reformistas burguesas (típicamente, desde un keynesianismo estatista).

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/03/2019 at 17:34

  2. Muchas gracias por tus recomendaciones.

    Me gusta

  3. rolo que piensas de Michael Heinrich y su teoria monetaria del valor?
    Que otros marxistas tu sigues fuera del habla castellana?

    Me gusta

    cecilia

    12/12/2015 at 16:01

    • No leí a Heinrich. No puedo decir que «sigo» a algún, o algunos, marxistas. Mi lectura de El Capital estuvo (y está) influenciada por muchos autores, y sería imposible nombrarlos a todos. De todas maneras reconozco una gran deuda con muchos intérpretes de Hegel y con marxistas que estudiaron El Capital desde la dialéctica hegeliana. Entre ellos, Tony Smith, Shamsavari, Fred Moseley y Bertell Ollman, a quienes he citado en varias oportunidades en este blog y en mis libros. Por otra parte, muchas veces las influencias no son lineales. Por ejemplo, tengo una gran deuda intelectual con Anwar Shaikh con respecto a un punto, su crítica a la tesis del precio por monopolio; también en relación a la cuestión de la transformación de valores en precios. Pero en muchos otros aspectos no acuerdo con su enfoque (por ejemplo, sobre el intercambio desigual).
      Por último, aunque muchas veces no coincida en aspectos, he aprendido mucho a partir de estudiar polémicas en torno a problemáticas específicas. Entre ellas, sobre la crítica de los sraffianos a la teoría del valor, o su crítica a la teoría neoclásica; en torno a la ley de la tendencia decreciente de la ganancia (en particular, las respuestas al desafío planteado por Okishio); lo ya mencionado sobre intercambio desigual, a lo que debo agregar el tema de tipo de cambio; sobre «el derrumbe» o estancamiento del capitalismo (en particular, con el trotskismo); sobre la vigencia de la teoría monetaria de Marx. En cada uno de estas cuestiones, tengo deudas intelectuales con muchos autores.

      Me gusta

      rolandoastarita

      12/12/2015 at 17:10

    • Un agregado: muchas veces aprendo mucho y me sirve para avanzar, el leer desarrollos con los que no acuerdo, pero son inteligentes, y presentan cuestiones bien fundamentadas. Doy un ejemplo, el trabajo de Kliman sobre la ley de la tendencia decreciente de la ganancia. Otro (pero hay muchos), el de Carchedi sobre intercambio desigual. No acuerdo, pero me hicieron pensar y mucho de lo que elaboré fue en base a sus planteos. Es una gran diferencia con los trabajos con los que, además de que no acordamos (lo cual puede ser más o menos natural), son desesperadamente superficiales, casi los veo como una pérdida de tiempo. Es algo que me sucede con la mayor parte de la literatura «marxista nacional populista», muy usual en algunos ámbitos.

      Me gusta

      rolandoastarita

      12/12/2015 at 17:21

  4. Astarita, soy un aficionado a la economía política, Los primeros trabajos tuyos los leí en la página del Grupo de Propaganda Marxista. Luego, hubo una ruptura entre ellos y tú. Ahora recibo los trabajos de ambos por mail. Debo decir que tus trabajos me han ayudado a despojarme del «marxismo nacional populista», un pesado fardo que cargué durante 25 años. Adelante, Rolando con esa labor formativa y esclarecedora tuya.

    Me gusta

  5. Interesante lo de Maximiliano Nieto Ferrández. El libro lo había visto anunciado por internet, pero no lo he podido bajar. Hace tiempo había mencionado en este blog (a propósito de las discusiones sobre trabajo potenciado) un trabajo de este autor: Valor y productividad en la teoría del valor trabajo’ pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/ecocri/eus/nieto_fernandez.pdf
    que me había parecido una exposición muy sistemática y rigurosa sobre como, en oposición a la interpretación tradicional basada en la transferencia vía precios, los precios de producción expresan una reducción intersectorial a TTSN.
    En resumidas cuentas, el autor plantea que la reducción que opera intrasectorialmente, es más un paso lógico que un hecho concreto dado que la auténtica y definitiva expresión, siendo en última instancia el valor la inversa de la productividad, no puede ser otra cosa que producto de la comparación intersectorial por la que se conforman los precios de producción conforme la tasa de ganancia media reclamada por los distintos capitales en competencia.
    Por lo visto, el autor admite la comparación de productividades (no en el plano del trabajo concreto) a según de la CVC, la cual es conectada de modo directo con la eficiencia productiva (en valor).
    Creo que desde el punto de vista lógico es el inevitable corolario de una teoría del intercambio de valores equivalentes asentada en el trabajo potenciado.
    No se si acordás enteramente con estos conceptos (suponiendo que estén correctamente expresados) . De mi parte me surgen algunas dudas.1) Que sentido tiene la clásica objeción que las ‘productividades’ respecto de mercancías de diversa especie no son comparables y si lo tiene ¿Cual es?.
    2)¿Existen precios de producción mundialmente homogéneos para todas las mercancías, o por lo menos para las principales?
    3) Si la igualación de las tasas de ganancia es un proceso dinámico que implica la migración de capital hacia sectores de mayor rentabilidad, y por tanto no inmediato cuya resultante es solo una igualación tendencial ¿hay margen para una distorsión parcial y temporal en el intercambio de equivalentes?
    4) Si como lo plantea el autor, las ‘transferencias’ se dan entre ‘precios de producción’ y precios efectivos o de mercado, incidiendo en ellas los desajuste de ‘oferta demanda’ o las innovaciones tecnológicas, ¿En que grado y perdurabilidad podría afectar la primera, por ejemplo en la rama petrolera, tipo crisis de los setenta? ¿En que grado afecta al intercambio de equivalentes la innovación tecnológica en tanto y en cuanto, esta es un proceso permanente en el desarrollo capitalista?

    Me gusta

    AP

    13/12/2015 at 11:19

  6. En primer lugar, comentario semántico es Henryk Grossman. Luego un gran reconocimiento al «Negro» Tula que tradujo la obra de Henryk Grossman al español (Siglo XXI, hoy sin reimpresión alguna aunque parece que tienen los derechos). Por otra parte estimo que en la misma linea es Paul Mattick (es muy interesante su obra sobre «Marx y Keynes» y finalmente nunca reconocido con justicia Ciaffardini y sus estudios sobre Marx y su catedra en la Universidad Nacional del Sur, su arbitraria detención y torturas infligidas y la indiferencia de la Unión Cívica Radical cuando salió de la carcel.Solo eso. Detalles

    Me gusta

    • Gracias por el comentario. Dice: «… y la indiferencia de la Unión Cívica Radical cuando salió de la cárcel».
      ¿Dónde hay datos sobre esto? ¿Podría ampliar?

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/12/2015 at 18:16

  7. Hola Rolo, sabés dónde se puede conseguir el libro?

    Me gusta

    Juan Pablo

    13/12/2015 at 22:00

  8. Buenas, Rolo. ¿Qué libros de derecho marxista recomiendas? Gracias.

    Me gusta

    lorteo

    14/12/2015 at 05:30

    • Lorteo, para la relación entre marxismo y derecho, tenés a Stucka «La función revolucionaria del derecho y del estado», a Pashukanis, «Teoría general del derecho y marxismo», y Umberto Cerroni, «Marx y el derecho moderno», entre otros. Eso es lo mejorcito de lo poco que hay. En una perspectiva crítica del marxismo, como lo era la de Hans Kelsen (positivista) está su libro «Teoría comunista del derecho y del estado».

      Me gusta

      Lucas

      14/12/2015 at 14:58

  9. Hablando de Diego Guerrero: hay un debate interesante entre él y Juan Ramón Rallo sobre la teoría laboral del valor de Marx. Pero me he encontrado con un problema; sólo he encontrado en la red las aportaciones de Rallo, y no he podido encontrar una dirección web donde sea posible leer lo publicado en las respuestas de Diego Guerrero. ¿Alguien me podría indicar los links donde sea posible acceder a las publicaciones de Diego?

    Me gusta

    Ricardo

    17/12/2015 at 17:56

    • Ricardo. Yo me he encontrado desde hace años con el mismo problema. El detonante fue una crítica de Guerrero con visos bastante satíricos. No se si el propio autor no la retiró por cuestiones ‘profesionales’. De ahí en más toda la sarta de Rallo cayó en le vacío. Caso contrario habría que pensar en algún tipo de conspiración austríaca.

      Me gusta

      AP

      17/12/2015 at 20:23

    • Te aseguro que la crítica de Guerrero a la teoría subjetiva del valor está pletórica de mordacidades pero no por ello pierde rigurosidad. A mí me hizo reír como nunca lo cual rara vez ocurre con un documento de esa naturaleza.

      Me gusta

      AP

      17/12/2015 at 20:27

  10. Bueno, yo leí varios artículos de Rallo donde afirmaba que Diego le había respondido con un link al sitio donde supuestamente estaba la respuesta de éste, a las críticas que Rallo hacía, pero cuando pulsaba el link no me salía nada. Por eso quería saber si hay alguna parte donde pueda conseguir ya el ensayo o lo que fuera que Diego había publicado como respuesta, porque supuestamente hubo un intercambio de publicaciones.

    Me gusta

    ricardo

    22/12/2015 at 19:39

  11. Pues acabo de terminar con el libro de Nieto Ferrández. ¿Qué me ha parecido?

    Yo diría que el libro hace honor al subtítulo : «Una introducción a la teoría del valor-trabajo de Marx», si bien en honor a don Diego Guerrero debería decir «teoría laboral del valor» que es la correcta traducción , lo otro decía don Mario Bunge es un «horrísono anglicismo»…

    Está muy bien escrito, y en general la dirección conceptual del libro les resultará familiar a los frecuentadores de este blog. El libro se sitúa en la senda que abrió Felipe Martínez Marzoa con su «La filosofía del Capital» hace más de treinta años y entra en polémica con otro libro de dos filósofos españoles Carlos Fernández Liria y Luis Alegre, «El orden del Capital» ,que me imagino responderán a Ferrández …Esto por lo que se refiere al «problema de la transformación de los valores en precios de producción».

    Pero lo que me ha llamado más la atención es su apéndice final: «El comunismo en Marx», la verdadera clave de bóveda del libro me parece. Aquí Nieto Ferrández se nos muestra como un seguidor de las tesis de Allin Cottrell y Paul Cockshott sobre la superioridad asignativa de la planificación – de la coordinación no-mercantil que usa las modernas técnicas de computación y almacenamiento de datos – sobre los mercados. Esta era también – a su manera y en su tiempo – la posición de Marx que sostuvo coherentemente que una «moneda laboral» sólo sería factible en un modo alternativo de asignación de recursos al que desarrollan las empresas en el capitalismo, donde actúan como promotoras de mercados. Marx creyó ver en el desarrollo de la gran empresa, en los comienzos de la integración vertical, la semilla de un nuevo orden institucional postcapitalista: además en su visión a largo plazo del capitalismo capital y trabajo se comportarían como bienes sustitutivos, no complementarios… El problema es que hoy sabemos mucho más que Marx sobre la eficacia relativa de los mecanismos de asignación. La posición de Cottrell y Cockshott ha sido sometida a críticas importantes , por ejemplo por Geoffrey Hodgson o Sten Ljundggren. Juzguen ustedes si les convencen las contracríticas.

    Por cierto Anwar Shaikh publicará a comienzos del año que viene su «magnum opus» , que mejor traductor que don Diego Guerrero … Añado también que algún día habrá que homenajear a una persona de su capacidad de trabajo y de su generosidad. Y de su criterio: es uno de los pocos intelectuales de la «izquierda de la izquierda» que se ha manifestado claramente contra los cantos de sirena identitarios de ciertas izquierdas postespañolas…

    Salud y tengan buen año.

    Me gusta

    Karl Mill

    25/12/2015 at 13:17

  12. Buenas, Rolo.

    ¿Qué opinión te merece Michael Roberts? Y al hilo de esto, ¿qué economistas de habla inglesa recomiendas?

    Gracias.

    Me gusta

    Alí

    15/01/2016 at 08:21

    • No leí a Roberts, no puedo opinar. No tengo algún economista de habla inglesa para recomendar en particular.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/01/2016 at 18:30

    • Un reciente artículo de Roberts, defendiendo su postura sobre la teoría de las crisis: http://www.sinpermiso.info/textos/la-teoria-marxista-de-las-crisis-economicas-en-el-capitalismo

      Me gusta

      max

      16/01/2016 at 14:43

    • Ahora que leo el artículo, recuerdo haber leído a Roberts. Es interesante, pero no acuerdo mucho con su enfoque. La discusión sobre la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia la realizo en la nota en que examino el teorema Okishio y las diversas respuestas que dieron al mismo los marxistas. Podrá comprobar que mi enfoque es bastante distinto del que defiende Roberts (no puedo desarrollarlo aquí, pero la diferencia aparece clara).
      Por otra parte, pienso que Marx no llegó a elaborar una teoría acabada de las crisis. En particular, hay una distancia apreciable entre la formulación de la LTDTG y el estudio de las crisis particulares. Tal vez el caso más notorio son las notas que dejó sobre la crisis inglesa de 1847-8. Marx registra la sobreacumulación y la sobreinversión en ferrocarriles y textiles (lo que es comprobado por estudios históricos modernos), pero no explica la crisis en el marco de una tendencia de largo plazo a la caída de la tasa de ganancia. (o sea, no la articula con la LTDTG). Tampoco cuando explica la ley intenta ilustrarla a partir del estudio de las crisis decenales. Este es un tema en el que estoy trabajando desde hace mucho, y sigo haciéndolo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/01/2016 at 19:05

  13. Excelente recomendación. Especialmente el último capítulo sobre el comunismo en Marx. Saludos!

    Me gusta

    Carver

    20/05/2016 at 11:59

  14. Sr. Astarita: después de haber leído el libro de Maxi Nieto, me veo impelido a darle las gracias por la recomendación que en su día hizo de este trabajo. En el caso español, se trata de un texto muy oportuno y clarificador en el debate actual de la izquierda sobre las posibilidades rupturistas y la construcción del comunismo. Valga también este comentario para reconocer la labor editorial de Escolar y Mayo, donde se ha publicado la obra. Dentro de los ya numerosos libros que ha puesto en circulación esta editorial se encuentran dos del marxista alemán Michael Heinrich, titulados Cómo leer El Capital de Marx y Crítica de la Economía Política que considero bien merecen la lectura.
    Dado que escribo desde España, me gustaría conocer su análisis de lo acontecido en las elecciones parlamentarias celebradas en este país el pasado 26 de junio. Saludos

    Me gusta

    José

    04/07/2016 at 13:19

  15. Carver

    03/11/2016 at 17:43

  16. Rolando, tuviste la oportunidad de leer el ultimo capitulo del libro donde toma las ideas de Paul Cockshott y Allin Cottrell sobre como seria una planificación socialista con las capacidades de procesamiento de datos que existen hoy? Me pareció muy estimulante para responder el «como seria?» que me hacen todo el tiempo cuando hablo del socialismo.

    Me gusta

    carver

    29/04/2017 at 17:12


Dejá tu comentario