Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Marx sobre James Anderson y la renta

with 11 comments

En la nota anterior señalé que los marxistas que sostienen que la renta diferencial se origina por un precio de monopolio, están por detrás de la teoría de la renta de Ricardo. Pero también están por detrás de James Anderson. Recordemos que Anderson fue el descubridor de la teoría de la renta, la cual formuló en varios artículos publicados entre 1777 y 1802. Luego, en 1815, su teoría fue reproducida por Edward West y Thomas Malthus (Marx afirma que el primero no conocía el trabajo de Anderson, pero sí Malthus, quien lo habría plagiado); y de allí fue tomada por Ricardo, quien tampoco parece haber conocido los escritos de Anderson.

Para profundizar en el tema de la renta, en esta breve nota presento algunas de las consideraciones más importantes sobre el trabajo de Anderson que hace Marx en el tomo II de Teorías de la plusvalía (las citas corresponden a la edición Cartago, Buenos Aires, 1975). Además de intentar clarificar la noción de la renta diferencial, con esto busco animar a los lectores a estudiar no solo El Capital, sino también Teorías de la plusvalía. En lo que sigue doy por conocido el mecanismo básico por el que se forma la renta diferencial: el precio del producto agrícola está determinado por la producción obtenida en la tierra menos fértil, de manera que las tierras más fértiles posibilitan el surgimiento de una plusganancia permanente, que es la renta que se apropia el terrateniente (para una exposición sencilla, aquí).

La renta se origina en el trabajo agrícola

Aunque carecía de una teoría del valor, Anderson fue el primero que explicó cómo surge la renta diferencial. Marx observa entonces que “con una concepción correcta de la renta”, el primer punto que debe surgir es que la renta “no se origina en la tierra, sino en el producto de la agricultura, es decir, en el trabajo, en el precio del producto del trabajo, por ejemplo, del trigo; en otras palabras, en el valor del producto agrícola, en el trabajo aplicado a la tierra y no en la tierra” (p. 123; énfasis agregado). Explica a continuación que Anderson, “muy correctamente”, plantea que “no es […] la renta de la tierra la que determina el precio de su producto, sino este el que determina la renta…” (ídem).

Acotemos: es la tesis que luego presenta Ricardo; por ejemplo, cuando escribe: “El valor del maíz está regulado por la cantidad de trabajo gastada en su producción en aquella calidad de tierra, o con aquella porción de capital que no paga renta. Dicho cereal no se encarece porque hay que pagar una renta, sino que debe pagarse una renta porque el cereal es más caro; y… no acaecería reducción alguna en el precio del cereal aunque los terratenientes condonasen la totalidad de sus rentas” (Principios de economía política y tributación, México, FCE, p. 56). La misma idea, que la renta no desaparecería si se eliminase la propiedad privada de la tierra, es presentada por Marx en El Capital (también Lenin insiste en el asunto; por ejemplo, cuando discute el programa agrario de la socialdemocracia, en 1905); y está acorde con la explicación de que la renta diferencial no surge por “recargo”.

Por supuesto, la tesis de que la renta se origina en el trabajo agrícola también es defendida por Marx en Teorías de la plusvalía; por ejemplo: “Si la mejor tierra da renta, ello solo muestra que la diferencia entre el trabajo individualmente necesario y el socialmente necesario se establece de manera permanente en la agricultura porque tiene una base natural, en tanto que en la industria desaparece a cada instante” (p. 109; al pasar: para que tomen nota los que niegan la noción de trabajo potenciado).

Renta diferencial surgida de inversiones en la tierra

Marx también señala que Anderson, que era arrendatario, sabía que los diversos grados de fertilidad de la tierra no son solo producto de la naturaleza, ya que son alterados por el trabajo y las inversiones. Entendía que existe una fertilidad artificial que se genera por el arrendatario, y que al cabo de cierto tiempo aparece como productividad natural de la tierra. Escribe Marx: “La diferencia entre las productividades primitivas de los terrenos resulta magnificada por la parte de la denominada fertilidad natural del suelo, que, en rigor, fue producida alguna vez por los hombres, pero que ahora se incorporó al suelo y ya no es posible distinguirla de su fertilidad natural” (p. 126). Es la renta diferencial II, un concepto clave para entender el desarrollo capitalista del agro. No es casual que el pensamiento “nacional-popular-antioligárquico” niegue también esta importante determinación de la renta.

Por último, refiriéndose al significado del descubrimiento de la teoría de la renta por Anderson, Marx señala que representaba un progreso teórico para la determinación del valor de la mercancía y entender la naturaleza de la propiedad de la tierra; y práctico «contra la necesidad de la propiedad privada de la tierra sobre la base de la producción capitalista…». (p. 98). Progreso que un personaje como Malthus, naturalmente, no estaba dispuesto a dar. Tal vez esto ayude a entender por qué este debate es relevante para la crítica de la economía establecida.

Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]
Marx sobre James Anderson y la renta

Written by rolandoastarita

11/09/2015 a 12:02

11 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Hola rolo. Puedo llegar a conseguir una edición de teorías de la plusvalía (historia critica de la teoría de la plusvalia) de Cartago. 3 tomos. Pero año de edición 1956. Quería consultarte al respecto. ¿Conoces algo de esa edición? También estoy averiguando por una edición del FCE, pero no creo q vayan a tenerla disponible. En definitiva, me interesa la edición de Cartago, pero me preocupa q no sea la del 75

    Me gusta

    Gus

    11/09/2015 at 18:42

    • Sospecho que no tiene diferencias con la que tengo, edición 1975. La que no debés comprar es una edición en 2 tomos. Esta es una edición en español de la primera edición de TP, que la hizo Kautsky, si mal no recuerdo. Incomprensiblemente Kautsky editó una versión reducida. La de 3 tomos de Cartago es más completa entonces; creo que sigue la edición en alemán que se hizo en 1956.

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/09/2015 at 19:53

  2. Estimado señor Astarita teniendo constancia de que leyo mis comentarios respondiendo con un innecesario, magnificante y descontextualizado post “Algunas reflexiones a partir de K-insultos” le aclaro que no soy K ni estalinista ni energúmeno y observando que usted parece conocer perfectamente como vive en su totalidad las clases obreras y populares del país ahora como en el 2001 y se precia o aparenta ser una especie de “obrero marxista revolucionario” le pregunto respetuosamente ¿podría indicarme en que fabricas trabajo? y ¿ de cuantas revoluciones participo? saludos

    Me gusta

    JS

    11/09/2015 at 22:14

    • No puede con el genio e intenta seguir con los ataques personales. Típico del método stalinista, tan usado por estos días por los oficialistas.
      Por supuesto, no tengo por qué decirle en qué fábricas trabajé (fue más de una), ni en dónde milité, ni otros datos de mi vida personal porque no tengo que justificar nada para poder decir y escribir lo que pienso. Nadie tiene por qué andar dando explicaciones de qué hizo o dejó de hacer en su vida para poder sostener una posición.
      Para ser más precisos: el hecho de que haya participado en las coordinadoras fabriles de 1975; que haya estado secuestrado por la dictadura y haya sido torturado en 1976; que luego haya estado de nuevo en 1977 perseguido; que haya estado en el exilio; que haya vuelto a militar clandestinamente en 1981 con pedido de captura; que haya militado luego durante años en organizaciones de izquierda, no me da más derecho ni autoridad que nadie a criticar lo que haya que criticar. Ni tengo por qué exhibir «pergaminos» para opinar.
      Cada cual debe poder sentirse libre de decir lo que quiera. Aclarando, además, que es una imbecilidad suprema pretender que hay que trabajar en una fábrica para criticar al sistema capitalista. Los provocadores, como no puede ser de otra manera, terminan en este tipo de razonamientos idiotas.
      Hay que decirlo con todas las letras: lo que busca esta gente es acallar las voces críticas. Es lo que intenta hacer este JS.
      Para que quede claro: a este sujeto no tengo por qué darle cuenta de lo que hice en mi vida. Dado que solo busca ensuciar y lanzar ataques personales, a partir de este momento no le apruebo más comentarios. En este sitio no acepto troles, provocadores y semejantes.

      Me gusta

      rolandoastarita

      12/09/2015 at 09:37

  3. Profesor ¿porque no publica mi comentario?

    Me gusta

    JS

    11/09/2015 at 22:52

  4. «le aclaro que no soy K ni estalinista ni energúmeno»

    lo disimula bastante bien

    Me gusta

    Sergio

    13/09/2015 at 20:47

  5. Profesor Astarita, le dejo el Link de su Intervención en el programa «La desventura del Hombre» en Radio la colectiva.
    http://www.ivoox.com/rolando-astarita-audios-mp3_rf_8350159_1.html

    Si ya lo tenia, disculpe las molestias.

    Saludos.

    Me gusta

    kazachock

    14/09/2015 at 18:09

  6. Muy buenas: voy a caer en un off topic, pero es que tengo prisa; soy estudiante en venezuela, y me han encargado investigar sobre el consumismo como característica del capitalismo; la identificación de una persona con su mayor o menor valor como tal según sus bienes y pertenencias; si no tienes un televisor a color o una automóvil último modelo vales menos, eres menos, etc.

    Como debo hacerlo desde una perspectiva marxista, y muchos amigos me han recomendado mucho esta página como auténtica autoridad en la materia, me gustaría saber si me podrían poner un link con alguna nota que se haya publicado con aterioridad sobre el tema.

    Soy un poco novata en esto del internet y no estoy muy ducha sobre exactamente como es que debo buscar, así que si ya se ha publicado algo aquí al respecto un enlace me vendría muy bien. Tengo que entregar el resultado de mi investigación el viernes 18 de agosto y me piden que además de libros debo consultar alguna página de la red. Si me pueden poner el link lo más pronto posible me gustaría mucho.

    Muchas gracias

    Me gusta

    Angela

    15/09/2015 at 11:10

    • No he escrito una nota sobre este tema. En la obra de Marx se puede encontrar un pasaje importante al respecto en los Manuscritos de 1844, cuando habla de cómo en la sociedad capitalista se generan necesidades de consumo totalmente artificiales. Luego, en la «Introducción a la crítica de la economía política», habla de cómo la producción determina una forma de consumo que le es característica. Por último, en su teoría del fetichismo (capítulo 1 de El Capital) está contenida la idea de la cosificación de las relaciones sociales, y que los seres humanos valen en tanto encarnan relaciones sociales. Pero habría que ir hilvanando todos estos aspectos para hacer una exposición coherente.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/09/2015 at 14:00

  7. Muchas gracias; aqui nos hacen dar muchos carrerones precisamente sin hilvanar bien las secuencias de la obra de Marx; eso me da muy mala espina, porque me hace pensar que se saltan mucho, pero no tengo idea de cuanto; me imagino que con un autor de obra tan extensa no hay otro remedio. Pero es un poco molesto estudiarlo con tantas prisas. Tomo nota de sus referencias con agrado.

    Me gusta

    Angela

    15/09/2015 at 17:22


Dejá tu comentario