Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

“Marxismo nacional-populista” y el trabajo potenciado

with 57 comments

Desde hace varios años he mantenido una polémica con todo un abanico de marxistas que niega la noción de trabajo potenciado (alternativamente, trabajo despontenciado), asociado a los diferenciales de productividad al interior de una rama. Se trata de un concepto clave en la teoría de Marx, ya que da cuenta de cómo se originan las plusvalías extraordinarias. Pero también echa luz acerca de cómo se forma la renta diferencial de la tierra; cuando Marx explica su origen y naturaleza, parte de la noción de plusvalía extraordinaria. En sustancia, se trata de la misma cuestión.

El problema a través de dos casos sencillos

Lo básico del concepto de trabajo potenciado se puede explicar a partir de un ejemplo teórico muy sencillo. Ya lo he presentado en otras oportunidades, bajo diversas formas, y vuelvo a hacerlo ahora.

Supongamos una sociedad de productores simples de mercancías en la que hay 20 ramas. En cada una de esas ramas hay 10 productores que producen las mercancías A, B,… T, empleando en todas ellas las mismas 10 horas de trabajo simple. Supongamos también que cada hora de trabajo social objetivado (o sea, de valor) se expresa en $10; de manera que cada mercancía vale $100. Las relaciones de intercambio entre todas las mercancías son entonces 1:1 (bajo el supuesto de que la producción es proporcional a la demanda socialmente establecida). Por lo tanto, no hay manera de que haya transferencia de valor de un productor a otro; lo que cada uno realiza en el mercado es igual a lo que ha generado con su trabajo.

Supongamos ahora que el productor Juan, de la rama A, por mejora en el método de producción, logra hacer la mercancía A en 8 horas de trabajo, y el resto de los productores de A no accede a esa nueva tecnología. Dado que no se altera la demanda, Juan puede vender A en $100. Por lo tanto, con 8 horas de trabajo obtiene $100 (encarnación de 10 horas de trabajo socialmente necesario). La pregunta que se plantea entonces es cómo Juan puede mutar 8 horas de trabajo individual en 10 horas de trabajo social objetivado. La respuesta de Marx es precisa: dado que el valor es tiempo de trabajo socialmente necesario, el trabajo de Juan, que utiliza una tecnología superior a la que rige el tiempo de trabajo social, genera más valor por unidad de tiempo que los otros productores de A. En otros términos, su trabajo se ha potenciado.

Esa explicación de Marx es rechazada por muchos marxistas, porque sostienen que 8 horas de trabajo individual no pueden generar más que 8 horas de valor. Afirman, por lo tanto, que el plus de 2 horas de valor que recibe Juan, “debe” venir de algún otro lado. Sin embargo, en este ejemplo no hay forma de que se produzca esa transferencia, ya que los 9 productores restantes de A, y cada uno de los 190 productores de las otras ramas siguen recibiendo $100 por 10 horas de trabajo. De manera que los críticos de la noción de trabajo potenciado no pueden responder este sencillo problema.

Supongamos ahora el caso inverso: por la razón que sea, Juan ve disminuida su productividad, y emplea 12 horas, en lugar de 10, para producir A. Pero al llegar al mercado debe vender A por $100, que es el precio establecido por el tiempo de trabajo social predominante en la rama. Dado que trabajó 12 horas, ¿ha generado por eso 2 horas de valor “extra”? Los críticos de la noción de trabajo potenciado sostienen que sí. Pero… ¿dónde están esas 2 horas de valor “extra”? Respuesta: en ningún lado porque no existe ese valor «extra». Es que ningún productor puede apropiarse de más valor del que generó si vende su mercancía a $100. Y no hay ninguna razón para que alguno venda a más de $100. Pero si el valor no se encarna en el precio, y no se realiza en la venta, no existe en tanto trabajo objetivado. Por eso Juan no ha generado, con sus 12 horas de trabajo individual, 12 horas de valor, sino 10. No hay valor «extra» de 2 horas que pueda apropiarse nadie. De nuevo, los críticos no pueden responder. Observemos que estamos al nivel más primario de comprensión, el capítulo 1 del tomo 1 de El Capital.

Una vez más, el texto de Marx

Naturalmente, ningún marxista tiene por qué aceptar una tesis con la que no está de acuerdo por el hecho de que la haya formulado Marx. Siempre hay que sopesar los razonamientos, y cada cual deberá evaluar la capacidad explicativa de las teorías según su criterio, y no según algún principio de autoridad. De todas maneras, vale la pena citar los pasajes en los que Marx presenta la noción de trabajo potenciado. El más conocido está en el capítulo 10 del tomo I de El Capital: “El trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado, esto es, en lapsos iguales genera” (o crea, schafft en el original alemán) “valores superiores a los que produce el trabajo social medio del mismo tipo” (pp. 386-7, t. 1, Siglo XXI; énfasis agregado). Este texto fue publicado por Marx, y se mantuvo durante las cuatro ediciones de El Capital. Jamás consideró que debiera reformarlo, o que no encajara en su teoría del valor. Los críticos lo barren debajo de la alfombra.

También en otro texto, menos conocido, y refiriéndose a un productor que emplea una tecnología superior, Marx escribe: “Mediante la excepcional fuerza productiva que el trabajo obtiene aquí a diferencia del trabajo medio en el mismo ramo de actividad, se convierte, en relación a éste, en trabajo superior, de modo que, por ejemplo, una hora laboral suya es igual a 5/4 de una hora laboral de trabajo medio, a trabajo simple a una potencia superior. Un número menor de horas de trabajo resulta igual a un número mayor de horas del trabajo medio” (Capital y tecnología. Manuscritos inéditos 1861-1863, pp. 38-9, México, Terra Nova, 1980; énfasis añadido).

Agrego que estos pasajes están en consonancia con la noción de renta diferencial, del capítulo 38 del tomo 3 de El Capital (sobre renta diferencial y plusvalía extraordinaria, ver aquí y aquí; también aquí). 

Razones ideológicas: marxismo nacional-populista

A pesar de los argumentos, los críticos siguen negando la noción de trabajo potenciado. No les preocupa que no pueden resolver un problema tan elemental como el presentado. También pasan por alto el ejemplo que da Marx, en el capítulo 1 de El Capital, de los tejedores manuales ingleses que producían menos valor por hora de trabajo que los productores que empleaban telares mecánicos. Y así podría seguir. Lo cual me lleva a preguntarme si no hay algo más que los argumentos razonados, o la evidencia (¿acaso nadie “vio” un productor tecnológicamente adelantado vendiendo al precio establecido en la rama y haciendo una ganancia extraordinaria?).

Llegado a este punto, parece conveniente recordar el origen de esta polémica. Todo parte de mi crítica a la tesis de Mandel, Shaikh y Carchedi, del intercambio desigual. Estos autores dejaron de lado la noción de trabajo potenciado (o despontenciado) para argumentar que las empresas de los países tecnológicamente atrasados generan más valor que las empresas avanzadas de los países desarrollados, y que ese plus es apropiado por los países adelantados. Mi enfoque, en cambio, niega que exista ese intercambio desigual, al menos en el caso –que es el más general- de competencia intraindustria, asumido por Mandel, Shaikh y Carchedi. La razón está contenida en el ejemplo de Juan produciendo A en 12 horas cuando en la rama priman 10 horas.

Pero a la cuestión del intercambio desigual se sumó el problema de la renta agraria. Es que en Argentina y en otros países de América Latina muchos marxistas sostienen que la renta no es plusvalía generada por el trabajo agrícola, sino apropiación de plusvalía generada en la industria, a través de un precio impuesto por poder de monopolio. El profesor Juan Iñigo Carrera es el principal sostenedor de esta tesis (ver las notas referenciadas). Es una explicación que nos lleva de Marx (y Ricardo) a Adam Smith y Malthus.

Como era de esperar, la sumatoria de «intercambio desigual» y «renta explicada por monopolio» da como resultado un extendido lobby de marxistas que se resisten a aceptar la noción de trabajo potenciado (o despotenciado). Frente a esto, a esta altura estoy convencido de que en este rechazo subyace una razón política e ideológica. Es que los críticos de la idea de trabajo potenciado se dan cuenta de que si aceptan la tesis de Marx estarían obligados a poner en el primer plano la explotación de clase, y no la supuesta explotación de países. Pero de esta manera no habría espacio para coquetear con el nacionalismo progre-izquierdista, con el que tantos se sienten a gusto. De la misma manera, aceptar la tesis de Marx de que la renta surge del precio de producción, los obligaría a separarse de la vulgata populista que dice que “la burguesía industrial es explotada por la oligarquía terrateniente”. Al respecto, no es casualidad que el actual ministro de Economía del gobierno K, el doctor Axel Kicillof, y la actual embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón, hayan escrito en su momento sesudos artículos basados en la tesis de la renta agraria de Iñigo Carrera. Pero la idea se extiende a otros países latinoamericanos. Estamos instalados en el mainstream de la izquierda «políticamente correcta». De ahí la inclinación a negar el concepto de trabajo potenciado. Alternativamente, también están los que dicen que el asunto no tiene importancia, que se trata de “polémicas de cascarrabias”. Como suele suceder, la punta de lanza del oportunismo en teoría y en política es el abandono del rigor científico.

En definitiva, soy consciente de que estoy nadando contra la corriente al plantear el asunto de trabajo potenciado. Por eso, no es una discusión que vaya a resolverse con el solo peso de argumentos y lógica. Los críticos de la idea de trabajo potenciado saben (o intuyen) que si conceden en que la postura de Marx es coherente con la teoría del valor, se meten en un terreno peligroso para sus compromisos (en muchos casos, no solo discursivos) con el nacional-populismo burgués.

Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]
Marxismo “nacional-populista” y el trabajo potenciado

Written by rolandoastarita

05/09/2015 a 09:37

57 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Excelente texto, profesor. Sobre este tema, de todos modos, nunca me termina de quedar claro lo que pasa con la competencia interindustria. Para la cuestión del intercambio desigual, me parece que ese aspecto es más importante porque persiste una división internacional del trabajo (industrias con menor composición orgánica del capital en los países más atrasados y con mayor composición orgánica en los más adelantados). Sé que usted ha tratado el tema muchas veces y fui alumno en Sociales, pero no me termina de «cerrar» este aspecto. En ese caso, ¿no operaría la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia?

    Me gusta

    Pablo

    05/09/2015 at 13:35

    • Entre industrias tiende a establecerse una tasa media de ganancia. No estoy seguro de que siempre en los países atrasados estén instaladas las ramas o industrias con mayor composición orgánica de capital. La industria petrolera, por ejemplo, tiene una alta composición de capital, y muchos países atrasados son productores de petróleo. Por otra parte, las actividades de I&D, que pueden tener una baja composición orgánica de capital (y mucho trabajo calificado) tienden a ubicarse en los países adelantados.

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/09/2015 at 14:31

  2. Profesor: desde lo que logro entender del debate con Carrera me parece acertada su crítica. Con este nuevo escrito me surgen nuevas dudas. Puntualmente con esta idea: “…aceptar la tesis de Marx de que la renta surge del precio de producción, los obligaría a separarse de la vulgata populista que dice que “la burguesía industrial es explotada por la oligarquía terrateniente” “. ¿Por qué mi duda? Porque el disparate de que la renta surge del sector industrial, se sigue de que el sector industrial local vive del agro, y por tanto la renta (en Argentina) no puede no surgir más que del mercado mundial. Por ello, entre muchos seguidores de Carrera, entre los más destacados está el grupo Razón y Revolución, se sostiene que la industria local no es competitiva y vive plenamente de lo que puede extraer (mediante retenciones y otros mecanismos) al único sector competitivo de la Argentina que es el sector agrario. A su vez el sector agrario “hace trampa” (Sartelli) al mercado mundial ya que la renta es apropiación de algo que se general en el exterior. ¿Desde la explicación de Carrera el agro argentino estaría parasitando al mercado mundial, ya que la industria nacional vive subsidiada del agro? En caso de ser afirmativa la respuesta a esta pregunta, ¿Cómo Carrera estaría llevando agua para el molino de la burguesía nacional? Espero que se comprenda mi duda. Muchas gracias por el tiempo en este tema tan vital.

    Me gusta

    Daniel

    05/09/2015 at 17:52

    • Sí, una de las derivaciones posibles del disparate («la renta es plusvalía no generada por el trabajo agrícola») es sacar la conclusión de que existe un intercambio desigual «al revés», esto es, transferencia de valor generado en la industria china, u otros países importadores de productos agrícolas, hacia Argentina. En otros escritos lo he planteado.

      Pero también habría transferencia de plusvalía desde la industria por el mercado interno (por caso, el 80% del trigo se vende en el mercado interno) si se sostiene que los precios de los productos del agro se establecen por poder de monopolio (que sería el origen de la renta). No hay manera de eludir esa conclusión si se sostiene que la renta compone el precio del producto agrícola.

      De fondo, el problema es que no se comprende lo que ya había entendido Ricardo, y reivindicaba Marx: hay renta porque el precio del trigo es alto, y no al revés, el precio del trigo es alto porque hay renta. También en palabras de Ricardo, la renta surge porque es necesario más tiempo de trabajo para producir en la peor tierra. No es por recargo «monopólico» sobre el precio de producción. Si la renta es por recargo monopólico, no puede no surgir de los otros sectores de la economía. De manera que cuando se produce intercambio de productos agrícolas por industriales, en el mercado interno, debería existir esa transferencia (de ser cierta la tesis del monopolio). Que luego sería compensada, al menos en parte, por la apropiación de la renta que se produce vía retenciones (o sea, por la plusvalía venida del exterior).

      Como sucede siempre con las tesis de monopolio, dan lugar a cualquier arbitrariedad (en este caso, renta saltando de un lado para el otro, sin orden ni concierto).

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      05/09/2015 at 22:29

  3. Pero precisamente los países atrasados en que tiene peso la rama petrolera, tienden a tener unos términos de intercambio menos desfavorables. En el caso de las actividades de I&D, se puede explicar en función del trabajo potenciado, como lo hace usted en la nota, porque el trabajo cualificado es trabajo potenciado (u opera como tal, no sé si es correcto técnicamente decirlo así). Mi pregunta apuntaba a si la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia puede operar en el mercado mundial, o solamente en un espacio nacional de creación de valor.

    Me gusta

    Pablo

    05/09/2015 at 22:08

    • Precisamente uso el concepto de trabajo complejo para explicar casos de deterioro de los términos de intercambio (que no pasa por la divisoria productos primarios / industriales, como sostiene la tesis clásica de Prebisch). Cuando me refería a la industria petrolera en los países atrasados, lo hice en referencia a la tasa de ganancia y la composición de capital, no a la renta.

      Los marxistas hemos trabajado con modelos teóricos que suponen la igualación de la tasa de ganancia a nivel mundial. Por ejemplo, en las discusiones sobre intercambio desigual. Pero en la realidad parecería que hay diferencias. Sin embargo, nos faltan datos y estudios empíricos.

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/09/2015 at 22:35

  4. «Precisamente uso el concepto de trabajo complejo para explicar casos de deterioro de los términos de intercambio (que no pasa por la divisoria productos primarios / industriales, como sostiene la tesis clásica de Prebisch).» -> ¿Una explicación NO CEPALIANA del deterioro de los términos del intercambio? Merece un artículo.

    Me gusta

    José Mercado

    06/09/2015 at 00:51

    • Presento una explicación alternativa del deterioro de los términos de intercambio en el capítulo 8 de «Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Tipo de cambio y renta agraria en Argentina», Univ. Nac. de Quilmes. Ahí hago una crítica a las dos explicaciones tradicionales de Prebisch-Singer, la que explica el fenómeno por poder de mark-up (primera explicación de Prebisch) y por elasticidades ingreso (Singer y explicación de Prebisch en 1964). Y presento una alternativa, basada en trabajo complejo/simple.

      Por eso también afirmo que el problema no tiene que ver con que la mercancía sea materia prima o producto industrial. Por ejemplo, en el siglo XIX los tejidos ingleses experimentaban «deterioro de los términos de intercambio» (la entrada a bajo precio de los mismos «barría» con las producciones locales manuales). Tengo el propósito de publicar en el blog sobre este tema. Pero voy de a poco, tengo mucho material pendiente.

      Me gusta

      rolandoastarita

      06/09/2015 at 10:08

  5. Creo que la tesis del «trabajo potenciado» va contra la tesis básica marxista de que el valor de un producto se genera el trabajo y en ello estoy de acuerdo con A. Sebastián Hdez. Solorza y Alan A. Deytha Mon, en el artículo que he leído, adjuntado por el propio R. Astarita. Cuanto más trabajo vivo, más valor, cuanto menos, menos valor, sostiene la ley del valor de Marx. La tesis de R. Astarita defiende lo contrario: cuanto menos trabajo vivo, más valor.

    Astarita trata de explicar un hecho empírico, real, que es el siguiente: los capitalistas que introducen innovaciones tecnológicas que ahorran trabajo vivo, obtiene más beneficios. Pero este hecho es perfectamente explicable desde Marx, sin suprimir la teoría del valor.

    La clave del error de Astarita, a mi juicio, y ahí me separo de estos autores, es confundir valor de un producto con precio, sin la mediación real de los precios de producción. Los precios de venta de un producto responden en última instancia a los valores, pero no coinciden con ellos, porque no se dan directamente sobre ellos. Son los precios de producción los que marcan directamente los precios _aunque tampoco coinciden cuantitativamente con los mismos_, es decir, la suma de los costos de producción de cada capitalista más la tasa media de ganancia que se produce por el desplazamiento de capitales de las ramas de producción de menor tasa de beneficio a las de mayor.

    Cuando un capitalista introduce innovaciones tecnológicas que ahorran trabajo vivo _mayor productividad_ y utiliza por ende menos trabajo vivo, crea con ellos menos valor, pero disminuye costos de producción, y por lo tanto, aunque cree menos valor, obtiene más beneficios, porque el precio de producción social, general, sigue siendo el mismo, y por lo tanto su precio personal de venta. Aquí la no coincidencia cuantitativa entre precio de producción y valor, para este capitalista concreto, se agranda, se da incluso la paradoja de producir menos valor y obtener más tasa de beneficio, pero cualitativamente se mantiene el fundamento del valor. Se mantiene en definitiva la ley del valor, y se explica este beneficio extraordinario.

    La disminución de costos de producción se da _aunque en principio la introducción de la nueva tecnología conlleve mayor costo_, porque ella le va a permitir al capitalista innovador producir muchos más productos con menos fuerza viva, y por ende los costos de producción rápidamente disminuyen. De esta manera la tasa de beneficios mayor de este capitalista, que supone ab initio la introducción de las innovaciones, se traduce rápidamente también en mayor masa de beneficios _en situaciones «normales», de no crisis_.

    Tal beneficio extraordinario de un capitalista concreto, con todo, como el propio Marx sostiene, es poco duradero, precisamente por la competencia de capitales, intrínseca al capitalismo, que hace que se desplacen los capitales a las ramas con mayor tasa de beneficio, de manera que las innovaciones que en principio son de uno o unos pocos capitalistas se generalizan, bajan los costos de producción de todos y bajan los precios de producción y los precios de venta, que de esta manera se vuelven a acercar cuantitativamente de nuevo al valor, sin que la diferencia desaparezca; en el capitalismo nunca hay coincidencia de valor, precio de producción y precio de venta, aunque haya una interrelación dialéctica entre los mismos, como muy bien se explica en la obra de I. Rubin, Ensayos sobre la teoría del valor.

    El beneficio extraordinario se produce porque el capitalismo es una realidad no mecánica, y los movimientos de capitales fruto de la competencia en busca de la mayor tasa de beneficio, no son automáticos, y requieren un tiempo. Y porque además, por eso mismo, tampoco se produce nunca, 100%, una tasa media de beneficio generalizada, para todas las ramas de producción..

    Me gusta

    Venancio Andreu Baldó

    06/09/2015 at 13:21

    • Un error garrafal: «Cuanto más trabajo vivo, más valor, cuanto menos, menos valor, sostiene la ley del valor de Marx». La ley del valor trabajo dice que «cuanto más trabajo SOCIALMENTE NECESARIO, más valor».

      Además, podría intentar rebatir lo que afirmo, y no lo que usted me quiere atribuir. TODO mi argumento sobre acumulación y crisis, TODO mi argumento de crítica a la teoría neoclásica, TODO mi argumento sobre relación entre trabajo potenciado, ganancias extraordinarias y caída de precios cuando se generaliza el cambio tecnológico, se basa en la tesis de que EL VALOR DISMINUYE CUANDO DISMINUYE EL TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO. Vea, por ejemplo, mi respuesta al teorema Okishio (aquí). Lo mismo con respecto a la relación precios de producción y valor (por ejemplo, aquí).

      A todo esto, ¿qué tal si puede solucionar el problema planteado en la nota? Sobre esto, por supuesto, SILENCIO. Su comentario, más precisamente, su método de debatir, confirma el contenido de la nota: tienen que atacar como sea la noción de trabajo potenciado por lo que les cuestiona. Los argumentos teóricos y lógicos es lo de menos. Si hace falta suprimir la noción de trabajo socialmente necesario, se suprime. Todo vale para «ganar» una polémica que les mueve el piso ideológico.

      Me gusta

      rolandoastarita

      06/09/2015 at 13:50

    • Agregado: en un debate NO se puede mentir como lo hace usted, para atribuir cualquier cosa al oponente. JAMÁS dije que cuando aumenta el tiempo de trabajo socialmente necesario, objetivado, baja el valor del producto. Lo DESAFÍO a que busque algún lugar donde afirmé tal cosa.

      Segundo, cuando uno se mete en un debate, hay que tener un mínimo respeto por las posiciones de partida. ¿Cómo se puede hablar de la ley del valor trabajo de Marx y las variaciones del valor, haciendo abstracción del carácter SOCIALMENTE NECESARIO del trabajo que es el contenido del valor? Estoy pidiendo que se argumente con razones. ¿Es tan difícil sostener un mínimo de seriedad? A veces pareciera que en algunos ámbitos de la izquierda lo único que cuenta es el «todo vale». Se inventan cosas sin la más mínima consideración por el rigor científico.

      Me gusta

      rolandoastarita

      06/09/2015 at 15:00

    • «Astarita trata de explicar un hecho empírico, real, que es el siguiente: los capitalistas que introducen innovaciones tecnológicas que ahorran trabajo vivo, obtiene más beneficios. Pero este hecho es perfectamente explicable desde Marx, sin suprimir la teoría del valor.» Este párrafo muestra la mala leche polémica. ¿Hay qué explicarlo?: «Pero este hecho es perfectamente explicable desde Marx, sin suprimir la teoría del valor.» Da por sentado que Astarita «suprimió» la ley del valor y que él lo va a explicar «desde Marx»

      Me gusta

      Pedro Moises

      06/09/2015 at 17:06

    • Quisiera hacer las siguientes puntualizaciones, con el máximo respeto, por las personas, y sobre todo por la verdad:

      1. No olvido ni elimino el trabajo abstracto. Pero para la cuestión que nos ocupa _si existe un trabajo potenciado, esto es, si las ganancias extraordinarias del capitalista innovador se deben a un aumento así generado del valor del trabajo o trabajo potenciado_, la distinción entre trabajo abstracto y concreto no es trascendente. El valor de un producto es trabajo abstracto, trabajo socialmente necesario, pero el mismo no es ninguna cosa caída del cielo, sino trabajo concreto «abstraído» de las peculiaridades de cada trabajador concreto, es decir, trabajo cuantificado, mesurado, medido en horas. Y por tanto, en última instancia, la disminución del trabajo concreto, vivo, para un bien, supone, a través de la mediación del trabajo abstracto socialmente necesario, una disminución del valor del mismo.

      2. Que usted tenga en cuenta en otros textos los precios de producción y los precios de venta, no lo pongo en duda; esos textos sobre Okishio y los sraffianos ya los había leído, y me parecen muy oportunos e interesantes. Solo pienso que, en esta cuestión concreta, en sus tesis sobre el «trabajo potenciado», no ha tenido en cuenta estas categorías fundamentales, y por tanto creo que ha creado una categoría arbitraria para solucionar un problema que, sigo creyendo, tiene SOLUCIÓN a través de la dialéctica de valor y precio de producción. Luego, no veo en mi comentario ningún SILENCIO.

      3. Me acusa de una cosa que no he dicho. Reproduzco su afirmación: «JAMÁS dije que cuando aumenta el tiempo de trabajo socialmente necesario, objetivado, baja el valor del producto». No le he acusado de nada de eso. Lo que he dicho es que, de su texto, se extrae la tesis de que, con la disminución del trabajo vivo, concreto _y por ende también de trabajo abstracto o socialmente necesario para un producto_ fruto del aumento de la productividad, de las innovaciones tecnológicas ahorradoras de trabajo, aumenta el valor de dicho producto, porque habría una trabajo «potenciado». Es la tesis que, repito, considero falsa e innecesaria.

      4. Me he metido en el debate porque me interesa el marxismo y la verdad, no para generar polémica. Me interesa la verdad, no «ganar» un debate, lo que es una auténtica tontería para mí. Y no soy de ningún «partido progre-nacionalista-izquierdista». Soy marxista, revolucionario, y amante de la verdad. Punto. Por eso no me esperaba su respuesta con un tono tan agresivo, tono que no ha sido el mío en ningún momento.

      Me gusta

      Venancio Andreu Baldó

      06/09/2015 at 17:20

    • Punto 1: La caída del valor de una mercancía se debe a la disminución del trabajo abstracto, NO CONCRETO. Lo que se compara NO es «trabajo concreto abstraído». ¿De dónde saca semejante cosa?

      Punto 2: Marx dice que «el trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado, esto es, en lapsos iguales genera valores superiores a los que produce el trabajo social medio del mismo tipo”. ¿Qué tiene que ver esto con «un aumento así generado (?) del valor del trabajo»?? Además, ¿usted quiere decir que Marx hace esta afirmación porque desconocía la diferencia entre trabajo concreto y abstracto?

      Punto 3: ¿No se da cuenta de que el concepto de trabajo potenciado ES ANALÍTICAMENTE ANTERIOR al de precios de producción? ¿Por qué cree que Marx trata la cuestión en el tomo I de El Capital, esto es, ANTES del tratamiento de precios de producción? ¿Para qué mete aquí lo de precios de producción? ¿Para OCULTAR que no puede resolver la cuestión analítica sencilla que presenté en la nota? ¿Para confundir y tratar de que no se analice el porqué Marx dice que una hora de trabajo puede generar 5/4 de valor?

      Punto 4: De «disminución de trabajo concreto, vivo» NO se sigue lógicamente ni necesariamente disminución «de trabajo abstracto o socialmente necesario». El «por ende» en su frase no tiene fundamento (esto dejando de lado la confusión entre «disminución de trabajo concreto» y «trabajo vivo»). Precisamente TODO el argumento de Marx del capítulo 10 se basa en la idea de que la disminución del tiempo de trabajo del productor INDIVIDUAL no se traduce en disminución DEL TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO. Es por eso que surge la plusvalía extraordinaria.

      Punto 5: Sigue en silencio sobre el problema que presenté en la nota.

      Punto 6: Usted afirmó que niego que cuando aumenta el tiempo de trabajo socialmente necesario aumenta el valor. POR ESO AFIRMÓ, en su anterior comentario, que yo «suprimo la teoría del valor». Ahora cambia apenas la forma y vuelve a decir LO MISMO. Escribe: «de su texto, se extrae la tesis de que, con la disminución del trabajo vivo, concreto _y por ende también de trabajo abstracto o socialmente necesario para un producto_ fruto del aumento de la productividad, de las innovaciones tecnológicas ahorradoras de trabajo, aumenta el valor de dicho producto, porque habría una trabajo “potenciado”.
      ESTO LO ESCRIBIÓ USTED. Pero SIEMPRE afirmé que cuando baja el tiempo de trabajo socialmente necesario, baja el valor del producto. Lo dije una y otra vez. De ningún texto mío «se desprende» lo que usted me atribuye. En el ejemplo de la nota, el productor Juan vende a $100 habiendo trabajado 8 horas PRECISAMENTE PORQUE NO DISMINUYÓ EL TIEMPO DE TRABAJO SOCIAL. Todo el razonamiento de Marx (que sigo en esto) se basa en esta idea. ¿Por qué tergiversa mi posición? Es irritante tener que discutir de esta manera.
      Si le interesa la verdad, lo disimula muy bien.

      Me gusta

      rolandoastarita

      06/09/2015 at 18:35

  6. Pregunto algo desde mi mas absoluta ignorancia .. pido disculpas por no estar a la altura de los que normalmente disertan en este foro.

    La pregunta es .. si un capitalista introduce tecnologia que permite producir el producto A en menos tiempo que todos los otros capitalistas que siguen usando la ‘vieja’ tecnologia .. el ‘tiempo socialmente necesario’ pasa a ser el ‘nuevo’ (o sea el menor) o es el que usan en promedio los otros capitalistas ? ..

    Muchas gracias

    Me gusta

    Roberto

    06/09/2015 at 20:09

  7. 1. Su afirmación: «Pero si el valor no se encarna en el precio, y no se realiza en la venta, no existe en tanto trabajo objetivado»

    Esto es un error. Valor y precio no se corresponden de forma directa e inmediata, como usted mismo sabe y afirma en otros contextos. Hay valores que se realizan en precios superiores, dando ganancias extraordinarias, y otros que se realizan en precios inferiores, produciendo beneficios por debajo de la media. Eso es ABC y eso explica que Juan trabaje 12 horas, produzca un valor de 12 horas, y el mismo sin embargo se realice en un precio inferior, de 100 dólares, según su ejemplo.

    En el mismo capítulo X de El Capital que usted refiere, Marx explica claramente cómo el nuevo método productivo produce el «mismo valor», 6 chelines en el ejemplo de Marx, manteniéndose la jornada de trabajo igual, con el mismo número de horas, 12 en el ejemplo de Marx.

    «A pesar de la fuerza productiva duplicada, la jornada laboral sólo genera, como siempre, un valor nuevo de 6 chelines»

    Y explica que la ganancia extraordinaria se debe a que el producto no se vende por el «valor individual» del producto, sino por el «valor social».

    «El valor individual de esta mercancía se halla ahora por debajo de su valor social, esto es, cuesta menos tiempo de trabajo que la gran masa del mismo artículo producida en las condiciones sociales medias»

    «El valor real de una mercancía, sin embargo, no es su valor individual, sino su valor social, esto es, no se mide por el tiempo de trabajo que insume efectivamente al productor en cada caso individual, sino por el tiempo de trabajo requerido socialmente para su producción. Por tanto, si el capitalista que emplea el nuevo método vende su mercancía a su valor social de 1 chelín, la vende 3 peniques por encima de su valor individual y realiza así un plusvalor extra de 3 peniques»

    Y es el caso que el precio, el de producción y el de venta, se basa en el valor social, no en el valor individual. El valor individual es una realidad abstracta, ya basada en trabajo abstracto, mensurable, eliminadas las peculiaridades de cada trabajador, que se da en cada empresa concreta, en cada proceso de trabajo concreto. Pero un valor individual se transforma en un «valor social» superior o inferior al valor individual del producto, por la competencia, ya en el mercado, y en consecuencia _y eso va intrínsicamente unido, aunque valor social y precio no sea exactamente lo mismo_ en un precio mayor o menor que su valor individual, y de ahí proceden las ganancias extraordinarias y las ganancias por debajo de la media, y no de ningún trabajo potenciado.

    Marx no distingue aquí valor social y precio o «expresión dineraria», porque no es necesario _que no lo distingue se ve claro en que traduce inmediatamente los valores sociales en precios, en chelines en su caso_. Marx está en el libro I, tratando la esencia más abstracta del capitalismo, y solo en el libro III, cuando hable de las formas más fenoménicas del capitalismo, aunque no menos reales, hablará con propiedad de los precios.

    2. Para hacer posible esta ganancia extraordinaria, se añade, como dije antes, que, de forma inmediata, aunque analíticamente sea algo distinto, el aumento de la productividad supone un aumento de la masa de producción, y por ende de la masa de beneficio para el capitalista innovador, AUNQUE EL VALOR SEA EL MISMO, MANTENIENDO EL MISMO NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO, porque la «expresión monetaria» de cada producto es superior a su valor.

    «A pesar de la fuerza productiva duplicada, la jornada laboral sólo genera, como siempre, un valor nuevo de 6 chelines, pero éste se reparte ahora en el doble de productos».

    Para Marx, este aumento de la masa de beneficio se puede explicar también, es en el fondo también, un aumento de la plusvalía por parte del capitalista innovador.

    «El capitalista que emplea el modo de producción perfeccionado, pues, anexa al plustrabajo una parte mayor de la jornada laboral que los demás capitalistas en la mima industria. Hace individualmente lo que el capital hace en gran escala en la producción del plusvalor relativo»

    3. La ganancia extraordinaria desaparece pronto, como también dije antes, fruto de la competencia y el desplazamiento de capitales y la tasa media de beneficio.

    «Pero por otra parte, aquel plusvalor extraordinario desaparece no bien se generaliza el nuevo modo de producción y se extingue, con ello, la diferencia entre el valor individual de la mercancía producida a más bajo costo y su valor social»

    Si el mayor beneficio del capitalista innovador se debiera a la simple innovación, al «trabajo potenciado», al mayor «valor» generado por el mismo, este beneficio extraordinario se mantendría siempre, al margen de toda competencia y todo desplazamiento de capitales, lo que, está claro, no es el caso.

    4. Como he dicho antes, la paradoja está en que el aumento de la productividad produce disminución de valor pero aumento de plusvalía _y de tasa y masa de beneficio, añado_ para el capitalista innovador. Esta paradoja, que se da en el caso del capitalista innovador, se da en última instancia, a través de la competencia, en el capitalismo en general.

    «El valor de las mercancías está en razón inversa a la fuerza productiva del trabajo. Igualmente, lo está, porque se halla determinado por valores de las mercancías, el valor de la fuerza de trabajo. Por el contrario, el plusvalor relativo está en razón directa a la fuerza productiva del trabajo. Aumenta cuando aumenta la fuerza productiva, y baja cuando ésta baja»

    6. El problema para el capitalismo en general, lo que no es el caso del capitalista innovador, es que el aumento de la plusvalía relativa, que es la propia del capitalismo en general, supone necesariamente una disminución de la tasa de beneficio, que se compensa, solo parcialmente, por el aumento de la producción y de la masa de beneficios; pero ese ya es otro tema.

    7. Visto en su contexto, el concepto «trabajo potenciado» no significa por lo tanto para Marx un trabajo que genere, por la innovación tecnológica, más valor, sino solo más precio o expresión dineraria.

    «El valor del producto de la jornada laboral de 12 horas es de 20 chelines. De éstos, 12 chelines corresponden al valor de los medios de producción, el cual no hace más que reaparecer. Quedan por tanto 8 chelines como expresión dineraria del valor en que se representa la jornada laboral. Esta expresión dineraria es más elevada que la del trabajo social medio de la misma índole: 12 horas de este trabajo se expresan apenas en 6 chelines. El trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado, esto es, en lapsos iguales genera valores superiores a los que produce el trabajo social medio del [387] mismo tipo»

    8. Para mí, esta dos afirmaciones suyas _una del texto, otra de la respuesta a mi comentario_ son contradictorias

    «La respuesta de Marx es precisa: dado que el valor es tiempo de trabajo socialmente necesario, el trabajo de Juan, que utiliza una tecnología superior a la que rige el tiempo de trabajo social, genera más valor por unidad de tiempo que los otros productores de A. En otros términos, su trabajo se ha potenciado»

    «SIEMPRE afirmé que cuando baja el tiempo de trabajo socialmente necesario, baja el valor del producto. Lo dije una y otra vez»

    Me gusta

    Venancio Andreu Baldó

    06/09/2015 at 22:13

    • Escribe: Su afirmación: “Pero si el valor no se encarna en el precio, y no se realiza en la venta, no existe en tanto trabajo objetivado”. Esto es un error. Los disparates que siguen sobre precio y valor (el punto 7, por caso, es de antología) están a tono con esto.

      Suficiente. No pierdo más el tiempo.
      Una sugerencia: ¿Y si prueba estudiar, aunque sea un poquito, antes de escribir estas gansadas?
      En cualquier caso, lo suyo es ilustrativo de la impotencia para atacar la noción de Marx de trabajo potenciado.

      Me gusta

      rolandoastarita

      06/09/2015 at 23:15

  8. Señor Astarita. Me parece bien que todas mis argumentaciones le parezcan sandeces. Me resulta más extraño que todos los pasajes de Marx, que cito, y que se corresponde al mismo pasaje de la cita básica que usted utiliza para justificar su «trabajo potenciado», sacándola de contexto _Capítulo X, Libro I de El Capital_ le resulten también sandeces. Me resulta extraño que no intente explicar esos pasajes marxianos que se contradicen completamente con su tesis de «trabajo potenciado», que para usted es un trabajo que «genera más valor por unidad de tiempo» gracias a la innovación tecnológica, mientras que Marx dice claramente que las 12 horas con innovación tecnológica generan el mismo valor que antes, sin dicha innovación tecnológica, los mismos «6 chelines». De manera que usted se ha agarrado por los pelos a un término que utiliza Marx, el de «trabajo potenciado», pero entre lo que usted entiende por ello y lo que entiende Marx, media un abismo, al punto que el único parecido es el término; fetichismo de las palabras, se llama eso.

    Veo que una de sus intenciones, subyacente, es refutar la teoria del «intercambio desigual» entre países avanzados y atrasados, basada o bien en fenómenos político-económicos, como el imperialismo, o económicos: que los países atrasados transferirían más valor a los países avanzados que viceversa. Pero para refutar eso, en lo que coincido en líneas generales, no hace falta crear categorías falsas y arbitrarias. Shaik, en Valor, acumulación y crisis, Capítulo 4, hace una crítica muy buena de la tesis del «intercambio desigual» entre países avanzados y atrasados, explicando las desigualdades desde la teoría del valor de Marx, desde la libre competencia, sin necesidad de recurrir a categorías ad hoc como la suya que, peor, contradicen la teoría del valor de Marx. Los países más avanzados, con más composición orgánica del capital, producen sus mercancías «a valores absolutamente más bajos», y por lo tanto pueden «venderlas a precios de producción absolutamente más bajos», de promedio. Los salarios más bajos de los paises atrasados no son ninguna ventaja en el comercio internacional, porque los salarios tienen que ver con las ganancias, o beneficios del capitalista concreto, no con los precios. Las transferencias de valor entre países avanzados y atrasados, así como las presiones impreialistas, son así «hechos reales», no como creo que usted sugiere, pero secundarios, no esenciales, para explicar las desigualdades y crecientes entre países avanzados y atrasados. Shaik por otro lado deja claro que para explicar este fenómeno _al igual que el de las ganancias extraordinarias del capitalismo innovador, añadiría yo en referencia a su tema_ es fundamental distinguir entre valor y precio, y que esa es una gran diferencia entre Marx y Ricardo, y un gran avance del primero con respecto al segundo.

    Por último, no es ningún argumento serio acudir a la descalificación personal, a llamar burro al otro _eso puede hacerlo cualquiera; no hace falta ser ni economista, ni marxista, ni sabio, para llamar burro a otro; cualquier burro es capaz de hacerlo_ en lugar de debatir los argumentos y, si no son acertados, destruirlos, pero con argumentos, no con descalificaciones ad personam; eso no es propio de un profesor, que debe ilustrar, enseñar, al que menos sabe, no insultarlo.

    Le gusta a 1 persona

    venancio andreu baldó

    07/09/2015 at 09:35

    • Le explico: no puedo estar peleando todo el tiempo con la ignorancia, mezclada con una manera de polemizar que busca confundir y procede sin la menor honestidad intelectual. Lamentablemente su caso se repite por cientos en el marxismo. En lugar de hacer un debate argumentado con un mínimo de seriedad, apelan a cualquier cosa, sin el menor respeto siquiera por lo que citan.

      Le doy un ejemplo de su anterior comentarios. Usted escribió: En el mismo capítulo X de El Capital que usted refiere, Marx explica claramente cómo el nuevo método productivo produce el “mismo valor”, 6 chelines en el ejemplo de Marx, manteniéndose la jornada de trabajo igual, con el mismo número de horas, 12 en el ejemplo de Marx. “A pesar de la fuerza productiva duplicada, la jornada laboral sólo genera, como siempre, un valor nuevo de 6 chelines”.

      ¿Cómo puede citar de esta manera SIN CITAR LO QUE SIGUE? Lo que sigue es (sin punto ni coma que separe): «… PERO ESTE [el valor nuevo] SE REPARTE AHORA EN EL DOBLE DE PRODUCTOS». ¿A quién se refiere Marx? Usted no lo aclara, de nuevo para que las cosas no se entiendan. Lo digo entonces: Marx SE REFIERE AL CAPITALISTA INNOVADOR. A partir de aquí explica que el producto se vende al «VALOR SOCIAL», esto es, al valor determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario. POR LO TANTO Marx explica lo que usted de nuevo OCULTA. Que debido a esa diferencia entre valor «individual» (que en realidad no existe, porque el valor es siempre social) y el valor social (el precio determinado por el resto de las empresas), el trabajo del innovador es POTENCIADO. Y aquí viene la cita que tantas veces he mostrado, y que ustedes no pueden responder: «El trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado, ESTO ES, EN LAPSOS IGUALES GENERA VALORES SUPERIORES A LOS QUE PRODUCE EL TRABAJO SOCIAL MEDIO DEL MISMO TIPO».

      Ahora bien, todo esto tengo que escribirlo una y otra vez porque gente como usted cita pasajes recortados a gusto, e inventa lo que le conviene a gusto. No puedo explicar a cada rato que valor es tiempo de trabajo OBJETIVADO, y que si no se realiza la venta, no hay valor. No puedo explicar a cada momento que no entender esto es volver a Ricardo. Ya lo dije en otras notas (por ejemplo, aquí) en polémica con esta grosera tesis «fisicalista» del valor, en que parece haber desaparecido toda la problemática de la forma del valor. Pero sin entender ni Jota del asunto, mete los precios de producción, el dinero, el valor de cambio, y cuanto le viene en gana.

      Por supuesto, su reivindicación de la tesis del intercambio desigual de Shaikh está a tono con su postura. Shaikh explica el intercambio desigual diciendo que los productores menos eficientes de una industria generan más valor que los más eficientes (esto es, lo opuesto de lo que plantea Marx en el cap. 10 t. 1 de El Capital): «… dentro de una industria dada, la plusvalía es transferida desde los productores menos eficientes a los más eficientes» (p. 209, Valor, acumulación y crisis). Un disparate, pero que es funcional a las tesis tercermundistas del «nacional-marxismo». Al respecto, tal vez no sea casual el hecho de que Shaikh haya terminado apoyando ideológica y políticamente al kirchnerismo. Por eso digo también que aquí no está en juego solo una cuestión teórica, de razones y argumentos. La tesis de Marx de trabajo potenciado les mueve el piso al tercermundismo «marxista». Por eso lo defienden a cualquier precio. No les importa el argumento. No les importa recortar citas a voluntad, como usted acaba de hacer. Todo vale.

      Por último, no digo que usted sea burro. Digo que en esta materia evidencia un desconocimiento total de las cuestiones más elementales. Todos desconocemos millones de temas, y no nos consideramos burros por ello. Pero tratamos de estudiar antes de meternos a opinar. Pero además de ignorancia supina en el tema, usted demuestra que no tiene ningún deseo de clarificar las cosas. La forma en que ha citado en el anterior comentario, y que he puesto en evidencia, lo retrata de cuerpo entero.

      Me gusta

      rolandoastarita

      07/09/2015 at 10:22

  9. Venancio, analizó Usted estos pasajes de Marx?

    Para la teoría del valor trabajo sólo importa el tiempo de trabajo necesario. Sólo el tiempo de trabajo socialmente necesario cuenta como FORMADOR DE VALOR (Cap.V de El Capital).

    Esto requiere que la fuerza de trabajo opere bajo condiciones normales. Si esto no se da, y el trabajador utilizara más tiempo de trabajo que el socialmente necesario para la producción, ESE TIEMPO SUPERFLUO NO GENERARÍA VALOR (Cap. V de El Capital).

    A su vez, el trabajador transfiere a los nuevos valores de uso los valores de los medios de producción consumidos.

    “El valor del medio de producción, pues, se conserva por su transferencia al producto. Dicha transferencia ocurre durante la transformación del medio de producción en producto, al efectuarse el proceso laboral. Es mediada por el trabajo … el tiempo de trabajo necesario para la elaboración del valor de uso consumido constituye una parte del tiempo necesario para la producción del nuevo valor de uso, o sea, es tiempo de trabajo que se transfiere del medio de producción consumido al nuevo producto … TRANSFIERE AL PRODUCTO EL VALOR DE ESOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN y conserva de ese modo su valor en el producto. …” (Cap. VI)

    Según Marx, “… cómo la condición por la cual el trabajo conserva valores durante el mismo proceso indivisible, difiere esencialmente de la condición por la cual crea valor. Cuanto más tiempo de trabajo necesario se incorpore a la misma cantidad de algodón durante la operación de hilar, tanto mayor será el valor nuevo que se agregue al algodón, pero cuantas más libras de algodón se hilen en el mismo tiempo de trabajo, tanto mayor será el valor viejo que se conserve en el producto.” (Cap. VI)
    Para Marx “… el trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado, esto es, en lapsos iguales genera valores superiores a los que produce el trabajo social medio del mismo tipo.” (Cap X)

    Los genera, no los recibe vía transferencia de otros capitalistas.

    “EL VALOR DE LAS MERCANCÍAS ESTÁ EN RAZÓN INVERSA A LA FUERZA PRODUCTIVA DEL TRABAJO. Igualmente, lo está, porque se halla determinado por valores de las mercancías, el valor de la fuerza de trabajo. Por el contrario, EL PLUSVALOR RELATIVO ESTÁ EN RAZÓN DIRECTA A LA FUERZA PRODUCTIVA DEL TRABAJO.” (Cap X)

    “Al capitalista que la produce, le es indiferente en sí y para sí el valor absoluto de la mercancía. SÓLO LE INTERESA EL PLUSVALOR que se encierra en aquélla y que se puede realizar en la venta. La realización del plusvalor implica de suyo la reposición del valor adelantado. Ahora bien, como el plusvalor relativo aumenta en razón directa al desarrollo de la fuerza productiva del trabajo, mientras que el valor de las mercancías disminuye en razón inversa a ese mismo desarrollo; como, por tanto, un mismo e idéntico proceso abarata las mercancías y acrecienta el plusvalor contenido en ellas, queda resuelto el enigma consistente en que el capitalista, a quien sólo le interesa la producción del valor de cambio, pugne constantemente por reducir el valor de cambio de las mercancías… En el marco de la producción capitalista, el desarrollo de la fuerza productiva del trabajo tiene por objeto abreviar la parte de la jornada laboral en la cual el obrero tiene que trabajar para sí mismo, y precisamente por eso prolongar la otra parte de la jornada laboral, en la que aquél tiene que trabajar de balde para el capitalista.” (Cap X)

    Me gusta

    Lucas

    07/09/2015 at 12:09

  10. Me acusa de lo que usted hace: recortar a gusto. La cita que, según usted, habría dado incompleta, la he dado completa en el anterior comentario, si usted se molesta en leerlo: “A pesar de la fuerza productiva duplicada, la jornada laboral sólo genera, como siempre, un valor nuevo de 6 chelines, pero éste se reparte ahora en el doble de productos”.

    Sin embargo usted sí recorta, y saca fuera de contexto, la cita en la que se basa para justificar ese invento del «trabajo potenciado», según usted lo entiende: «El trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado, ESTO ES, EN LAPSOS IGUALES GENERA VALORES SUPERIORES A LOS QUE PRODUCE EL TRABAJO SOCIAL MEDIO DEL MISMO TIPO»

    Y al hacer eso, no recoge la idea básica de dicho texto marxiano, a saber, que mayor productividad, por más que usted se empeñe, no implica más valor de la mercancía así producida, pero sí más beneficio para el «capitalista innovador», término este último que no menciono siempre explícitamente, algo de lo que usted me acusa igualmente, porque sobreentiendo que sabe de qué estamos hablando, y no sobre el sexo de los ángeles.

    Luego usted elimina a gusto conceptos de Marx, como el «valor individual», porque le viene bien, es decir, elimina el valor de la teoría de Marx, y se queda solo con el valor social o valor de cambio. Craso error, arbitrariedad suma.Por supuesto que todo valor individual o simplemente valor es social, pero en otro sentido al de esta distinción que nos ocupa. El valor es social primero porque todo en el capitalismo es social en el sentido de grupal, todo, desde el mismo trabajo concreto de los trabajadores hasta el dinero. Y es social en segundo lugar porque el valor es una realidad abstracta, no física. Pero aquí, en este contexto, «valor individual» es valor de los productos producidos de forma capitalista, en la empresa, esto es, valor a secas, mientras «valor social» es valor de las mercancías o bienes que entran en el proceso de circulación, esto es, valor de cambio; social se refiere así, en este contexto, a que entran los valores en el mercado, a que son valores de cambio. Pero sobre todo el valor social o de cambio realiza el valor individual o valor, pero no lo crea; éste ya existe previamente. O entonces, según usted, ¿no había nada, no había valor, y de repente lo crea el mercado? Eso, ni Dios en 7 días.

    Le reproduzco el texto que ya le he reproducido arriba, que creo que es transparente al respecto:

    “El valor individual de esta mercancía se halla ahora por debajo de su valor social, esto es, cuesta menos tiempo de trabajo que la gran masa del mismo artículo producida en las condiciones sociales medias”

    “El valor real de una mercancía, sin embargo, no es su valor individual, sino su valor social, esto es, no se mide por el tiempo de trabajo que insume efectivamente al productor en cada caso individual, sino por el tiempo de trabajo requerido socialmente para su producción. Por tanto, si el capitalista que emplea el nuevo método vende su mercancía a su valor social de 1 chelín, la vende 3 peniques por encima de su valor individual y realiza así un plusvalor extra de 3 peniques”

    Pero voy más al fondo, si es posible hacerlo sin que me chille. Entender que el valor se genera en el proceso de trabajo capitalista, en el trabajo concreto, y que se da en los bienes antes de ser llevados al mercado y ser comparados, comprados y vendidos, que existen valores individuales o simplemente valores sobre los que se construyen los valores sociales o de cambio _sobre los cuales a su vez se construyen los precios_ no es «fisicalismo», sino puro materialismo. Pues ese valor individual, como ya he dicho, no es un objeto físico, sino una relación social, lo mismo que el trabajo abstracto. Este último es la abstracción del trabajo concreto de trabajadores concretos, que se produce en el proceso de trabajo mecanizado en cada empresa concreta, y que se da de nuevo, en forma de valor, en los bienes producidos. Pero mire usted, como no soy espiritualista, como usted parece serlo, considero que las realidades no físicas o abstractas, «sociales» en este otro sentido de este término, como trabajo abstracto, valor o valor individual y valor social o valor de cambio, no se pueden dar en el aire, sino a través de objetos físicos y concretos: el trabajo y proceso de trabajo concreto, el bien concreto producido, y la mercancía concreta o bien comparado en el mercado, comprado y vendido.

    Por lo demás ya veo que usted tiene dos obsesiones. La primera es considerar disparates todas las ideas salvo las suyas, no dejando Shaik ni títere con cabeza; y si no es con argumentos, lo hace con insultos, humillaciones, etc. Usted mismo; son los argumentos de quien no los tiene. Su segunda obsesión es acusar a sus adversarios de nacional-marxistas; cualquier día será de nacional-socialistas.

    Le gusta a 1 persona

    Venancio Andreu Baldó

    07/09/2015 at 12:46

    • Confirma que recortó la cita. Usted escribió: «“A pesar de la fuerza productiva duplicada, la jornada laboral sólo genera, como siempre, un valor nuevo de 6 chelines”, de la manera más deshonesta, porque puso «punto» cuando había «coma» y Marx agregaba «pero éste se reparte ahora en el doble de productos” (es un recorte en el mismo sentido que la otra cita). ¿Por qué puso «punto»? ¿Por qué la dejó ahí? Respuesta: porque usted no discute con armas limpias.

      Por supuesto, JAMÁS dije que la innovación implicaba más valor de la mercancía producida. DE NUEVO MIENTE. Usted inventa algo que JAMAS dije.

      Después siguen los disparates de su propia invención, como cuando escribe «el valor se genera en el trabajo concreto». ¿No tiene límites? Y después de semejante gansada, dice que entiende la diferencia entre trabajo concreto y abstracto.

      Y sí, considero que es un disparate, que no tiene nada que ver con la más elemental lógica de la teoría del valor trabajo sostener que si en una rama todos los productores emplean 10 horas de trabajo y hay uno que emplea 1000 horas de trabajo para producir el mismo producto, general 990 horas de valor «extra». Ese disparate es el contenido en la explicación de Shaikh del intercambio desigual, y que usted repite (como lo hace la mayor parte del marxismo «nacional-tercermundista»).

      También considero que alguien que afirma que el valor se genera por gasto de trabajo concreto y dice conocer la teoría del valor trabajo es un ignorante de la teoría del valor trabajo. Las cosas como son. No tengo otra manera de llamar a algo así. Y agrego: disparates por el estilo son naturales en gente que no sabe cómo argumentar en base a teoría. Por eso recortan citas, como he demostrado que hace usted.

      Por otra parte, decir que Shaikh pasó a apoyar al gobierno kirchnerista, y a los gobiernos burgueses «progres» de América Latina, no es ningún insulto, Es una realidad. Una realidad que la mayor parte de la izquierda está disimulando y de nuevo oculta. Una realidad que está en consonancia con el marxismo nacional tercermundista que están defendiendo. Por eso, en el fondo, les importa muy poco la cuestión teórica. Lo único que quieren en ganar discusiones. Así sea diciendo que «el valor lo genera el trabajo concreto», o recortando citas a gusto.

      Doy aquí por terminado esto con usted.

      Me gusta

      rolandoastarita

      07/09/2015 at 14:03

  11. Una hora de trabajo genera una hora de valor, el valor existe antes de la venta (me gustaría que me respondieran, si una mercancía no se vende ¿cual es su valor?), citar mucho a Marx.

    Siempre lo mismo. Me acuerdo de la discusión con Solorza y Deytha era igual (salvo que en ese caso también se discutía si el ttsn era modal o promedio). Leerse un libro de mil y pico de paginas como El Capital y no entenderlo debe ser un bajon

    Me gusta

    Sergio

    07/09/2015 at 14:49

    • Lo más preocupante es la manera en que tratan las categorías básicas del marxismo. En amplios sectores de la izquierda se ha hecho un hábito la brutalidad en materia de teoría (así como un desprecio casi absoluto por la evidencia empírica). Pienso que para el marxismo nacional-populista esto es una necesidad. No resisten las categorías porque en el fondo son críticas, subversivas. Decir, por ejemplo, que el trabajo concreto genera el valor es caer en la peor de las apologías burguesas; es desconocer lo más elemental de lo que implica la forma del valor; es no entender el contenido crítico de esta categoría, frente a los enfoques burgueses ricardianos o neo-ricardianos, para los cuales el aspecto SOCIAL del valor desaparece (el valor se reduce a una concepción técnica y física, en la cual una hora de trabajo siempre genera una hora de valor, etcétera).

      Discutir la centralidad de la teoría de la plusvalía para la política marxista: este es hoy gran parte de todo el debate que tenemos por delante. A veces, nadar siempre contra la corriente termina provocando desánimo. Pero hay que comprender la situación.

      Me gusta

      rolandoastarita

      07/09/2015 at 16:32

    • Así pues, ni el valor ni el trabajo concreto tienen para usted ninguna importancia en el capitalismo, son categorías que podemos obviar, basta con el valor de cambio y el trabajo abstracto; por lo tanto también obviaremos el fetichismo y la explotación. El trabajo abstracto surgiría del intercambio, sin trabajo concreto previo. Y a esto lo llamamos marxismo, habiendo leído o sin haber leído El Capital. Pero no. Marx no pasa de Ricardo, sino que «supera» a Ricardo, introduciendo el trabajo abstracto, como categoría real esencial del capitalismo, pero sin eliminar el trabajo concreto. Sin trabajo abstracto no hay valor ni valor de cambio, pero sin trabajo concreto no hay trabajo abstracto, salvo que vivamos en un planeta de espíritus, lo que no es el caso.

      Y a esto, ¿cómo lo llamamos?: «El trabajo de Juan, que utiliza una tecnología superior a la que rige el tiempo de trabajo social, genera más valor por unidad de tiempo que los otros productores de A. En otros términos, su trabajo se ha potenciado». ¿No es lo mismo que decir que «la innovación implicaba más valor de la mercancía producida», cosa que usted dice que no ha dicho jamás? ¿O se agarra al sofisma de que son más las mercancías producidas? Pero sean las mismas o más _lo que es lo lógico y empírico_ el valor por unidad de tiempo es el mismo, repartido en las mismas o en más mercancías, no mayor, como usted sostiene.

      Yo también lo doy por terminado con usted.

      Me gusta

      Venancio Andreu Baldó

      07/09/2015 at 17:24

    • Cuando al sujeto se le explica que el trabajo concreto no genera valor, deduce que se niega la importancia del trabajo concreto en el capitalismo.
      Cuando se le explica que Juan genera más valor por unidad de tiempo, deduce que produce Juan una mercancía con más valor, aunque se le diga que la vende al mismo precio de los otros. Y así sigue, interminablemente. Es verdaderamente insoportable. Algunos dirán que es un troll, pero yo defiendo la hipótesis de que no da para más.
      Bien, estoy feliz de que la dé por terminada con este blog. Hay muchos blogs que aceptan gustosos estos niveles de argumentación. ¿Para qué meterse a discutir aquí?

      Me gusta

      rolandoastarita

      07/09/2015 at 19:59

  12. Desconocer las mediaciones de la realidad, incluidas las de la economía capitalista, es no ser marxista. Y he dicho que daba por terminado con usted, con el diálogo de sordos que usted voluntariamente ha querido instaurar, con la intención de sembrar confusión y con el único argumento de llamar «ignorante» a quien se atreve a decirle que NO TIENE RAZÓN en el tema del «trabajo potenciado»; pero no he dicho que haya acabado con su blog, salvo que usted, democráticamente, me bloquee; me gusta no solo leer sobre marxismo, sino también sobre pseudomarxismos, para saber distinguir una cosa de otra.

    Me gusta

    Venancio Andreu Baldó

    08/09/2015 at 13:03

    • Solo bloqueamos a trols y a gente que insulta. A usted jamás lo llamé ignorante. No lo conozco, no descarto que tenga habilidades cognitivas en otros temas ajenos a la teoría del valor trabajo de Marx. Solo he dicho que en el tema que trata la nota su ignorancia es notable. Tan notable como la capacidad para escribir disparates pretendiendo que sabe. Por eso decidí no gastar más tiempo en tratar de explicarle algo sobre teoría del valor.

      Por último, lo felicito por haberse dado cuenta de que aquí solo hay «pseudomarxismo». Tardó un tiempo en darse cuenta, pero por fin cayó en el asunto. Ahora, a anunciar al resto de los lectores del blog el descubrimiento. ¿Qué tal entonces si no abre su propio blog y nos ilustra acerca de su «auténtico marxismo»? Ya aprendió bastante acerca del «pseudomarxismo» y con eso le basta para escribir dos años seguidos. Por favor, no prive al mundo de sus maravillosos descubrimientos. Por ejemplo, que el trabajo concreto genera valor; y que si se emplea un millón de horas de trabajo en escribir un libro sobre qué es trabajo concreto, se habrá generado un millón de horas de trabajo concreto de valor. En concreto, entonces… ¿para qué seguir perdiendo el tiempo aquí, con un pseudomarxista? Usted está para más.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/09/2015 at 13:50

  13. Su ironía, por mucho que lo pretenda, es poco fina, más bien un poco tosca, amén de hiriente, e impropia, le repito, de un profesor, que debe sobre todo…ilustrar. Pero en fin, a cada uno según su humor. Y no he dicho que en su blog «solo hay psuedomarxismo». He dicho _pero es que con usted hay que afinar más con los puntos y comas que con los conceptos, porque si no, enseguida tergiversa, que en eso usted sí es especialista_ que en su blog hay pseudomarxismo, pero no todo en él es pseudomarxismo. Ya le dije que había leído cosas interesantes, en su escrito sobre los sraffianos, y he leído otros textos suyos, fuera del blog, sobre el dinero en Marx, etc., que también me parecieron acertados. Pero ni el de imperialismo anterior, ni el de trabajo potenciado, ni lo último que ha enviado sobre Shaik, me parecen acertados, y en concreto lo de trabajo potenciado, me parece pseudomarxismo. Y mire. No he querido responder a su escrito reciente sobre Shaik porque me cansa un diálogo donde se me insulta y menosprecia continuamente, y porque no tengo ganas de chillidos, aunque sean virtuales. Y por último, para tratarse de un diálogo con un «ignorante» en teoría del valor que solo dice «gansadas», de verdad, ha gastado usted demasiada tinta, demasiada, diría incluso, saliva, aunque luego se contradiga y diga que: «Por eso decidí no gastar más tiempo en tratar de explicarle algo sobre teoría del valor». Pero otra contradicción más profunda debe haber en ello: no se entiende en caso contrario por qué tanto tiempo y tantas energías contra un burro por parte de un sabio en la materia.

    Me gusta

    Venancio Andreu Baldó

    08/09/2015 at 14:51

    • Por fin una coincidencia: he gastado demasiado en tratar de explicarle a usted los elementos más rudimentarios de la teoría del valor. Con un agregado: a usted no le debo nada.
      Por supuesto, descontaba que iba a estar en contra de mi crítica a Shaikh. Al tercermundismo «marxista» le molesta sobremanera que le critiquen el respaldo a la burguesía. Todo encaja bastante bien. Está a tono con lo que escribe sobre el valor, el trabajo potenciado y el intercambio desigual. Como dije en la nota, la teoría de Marx pone nerviosa a mucha gente proclive al tercermundismo «nacional y popular».

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/09/2015 at 14:59

  14. Si le debo algo, sin yo saberlo, no dude en decírmelo; no me gusta ser mal pagador. Ya veo por lo demás que, en la práctica, no digo en su teoría, no distingue usted entre trabajo concreto productivo e improductivo. Solo recordarle que ha escrito muchas cosas en sus comentarios, pero ha dedicado tanto a decir lo que yo no decía, que no ha tenido espacio para exponer la teoría del valor de Marx. Ahora que lo veo más apaciguado, tras nuestra coincidencia, podría ser el momento para pedirle amablemente que tuviera a bien hacerme un esbozo de su interpretación de la misma, o me indicara uno de sus textos donde lo hace. Siendo menos ambicioso, me conformo si me responde a esta pregunta: dónde se genera según usted el valor, en el momento de la producción o en el momento de la circulación capitalistas.

    Me gusta

    Venancio Andreu Baldó

    08/09/2015 at 19:05

    • La presentación completa de la teoría del valor trabajo la hago en «Valor, mercado mundial y globalización». Pero en el blog la he ido desarrollando en muchas notas, varias de ellas polémicas con los sraffianos, por un lado, con los partidarios de la teoría del valor utilidad (austriacos) y parcialmente con los que rechazan la noción de trabajo complejo. Puede consultarse aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/09/2015 at 20:01

  15. El tener un intelecto formado pero manejado por el ego lleva a argumentar para ganar en vez de argumentar para llegar a la verdad.

    Me gusta

    Danilo Castelli

    09/09/2015 at 01:28

    • A lo que voy es que las actitudes políticas de rechazar la evidencia, caer todo el tiempo en falacias, defender lo indefendible, y querer a destruir al oponente están basadas en una configuración psicológica egocéntrica lamentablemente muy extendida en una sociedad capitalista.

      Me gusta

      Danilo Castelli

      09/09/2015 at 01:31

  16. Voy a preguntas concretas, si me lo permite y espero que el compañero Danilo no se refiera a mi con lo de querer siempre «ganar». No estoy ganando nada, solo recibiendo palabras poco bonitas, por decirlo eufemísticamente,y aunque no se quiera creer lo que digo, solo me interesa llegar a la verdad, y aclararme a mí mismo, socráticamente. Mi primera pregunta, y me gustaría sinceramente que me contestara con la mayor precisión posible, o que me dijera, en caso contrario, que la pregunta está mal formulada, y por qué:

    ¿Usted cree que la innovación tecnológica supone creación de más valor, tanto para un capitalista individual innovador, como para el conjunto de los capitalistas de una rama de producción determinada de una sociedad capitalista determinada, una vez que dichas innovaciones se han extendido al conjunto de dicha rama, así como, en tercer lugar, para los capitalistas, en general, de una sociedad capitalista, cuando las innovaciones se generalizan a diferentes ramas de la producción de la misma?

    Me gusta

    Venancio Andreu Baldó

    09/09/2015 at 10:06

    • La misma formulación de la pregunta pone en evidencia que no entiende de qué va el asunto. En serio, ¿por qué primero no trata de entender? Es molesto discutir así. Estoy convencido de que usted no es un trol. Pero haga un esfuerzo de ponerse a tono con el debate.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/09/2015 at 10:31

  17. Reduzco la pregunta; más no puedo: ¿Por qué «La misma formulación de la pregunta pone en evidencia que no entiende de qué va el asunto»?

    Me gusta

    Venancio Andreu Baldó

    09/09/2015 at 11:25

    • Está mal formulada porque usted parte del supuesto que precisamente NIEGA Marx al explicar por qué el trabajo aplicado a la tecnología innovadora genera más valor que el trabajo que se aplica con la tecnología dominante. Su pregunta es:

      ¿Usted cree que la innovación tecnológica supone creación de más valor, TANTO para un capitalista individual innovador, como para el conjunto de los capitalistas de una rama de producción determinada de una sociedad capitalista determinada, una vez que dichas innovaciones se han extendido al conjunto de dicha rama, así como, en tercer lugar, para los capitalistas, en general, de una sociedad capitalista, cuando las innovaciones se generalizan a diferentes ramas de la producción de la misma?

      Destaco el TANTO porque usted iguala donde hay que diferenciar. Es que cuando la innovación no se ha generalizado, el trabajo con tecnología superior genera MÁS valor por unidad de tiempo que el valor que genera el trabajo socialmente necesario. Por eso, ante esa circunstancia, Marx escribe: “El trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado, esto es, en lapsos iguales genera” (o crea, schafft en el original alemán) “valores superiores a los que produce el trabajo social medio del mismo tipo” (pp. 386-7, t. 1, Siglo XXI; énfasis agregado). EXCEPCIONAL.

      Por eso, cuando la tecnología se generaliza, ese trabajo DEJA DE SER EXCEPCIONAL y en lapsos iguales genera el mismo valor que el trabajo social medio del mismo tipo. No hay más plusvalía que la normal (esto es, que la determinada por la tasa de plusvalía) para nadie. Tampoco para la sociedad en general. Y el valor de las mercancías de la rama que innovó habrá bajado. De ahí la plusvalía relativa (excepto que se trate de bienes de lujo).

      Todo esto lo he repetido una y otra vez. ¿Por qué preguntan siempre lo mismo? Está la cita de Marx, donde dice que la hora de trabajo con tecnología excepcional genera más valor. Está la cita en la que dice que una hora de trabajo puede generar «5/4 de hora laboral de trabajo medio». Están los textos sobre renta diferencial, donde vuelve al mismo concepto. Está la afirmación de que la plusvalía extraordinaria actúa como causa contrarrestante de la tasa de ganancia. ¿Qué más hay que decirles?

      Hay que ser honesto: si no está de acuerdo con esta noción de Marx, polemice con ella. Explique por qué están en contra. Por ejemplo, yo sostengo que la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia está mal formulada por Marx y lo digo. Lo analizo, presento mis argumentos, y acepto críticas. Pero no juego a las escondidas, ni trato de disimular las dificultades.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/09/2015 at 11:51

  18. Bien, gracias por su aclaración y por su tono, más moderado.

    Le respondo a un solo punto, con la mayor precisión posible por mi parte, aunque creo haberlo hecho ya antes, a saber, por qué no estoy de acuerdo con su noción de «trabajo potenciado», esto es, con su idea de que » el trabajo con tecnología superior genera MÁS valor por unidad de tiempo que el valor que genera el trabajo socialmente necesario» en caso de un capitalista innovador.

    No estoy de acuerdo porque creo que contradice la teoría del valor del trabajo de Marx, y además, y en consecuencia, como creo que esta teoría responde a la realidad, creo que contradice igualmente la realidad capitalista.

    Marx dice claramente: «El mismo trabajo, pues, por más que cambie la fuerza productiva, rinde siempre
    la misma magnitud de valor en los mismos espacios de tiempo. Pero en el mismo espacio de tiempo
    suministra valores de uso en diferentes cantidades: más, cuando aumenta la fuerza productiva, y menos
    cuando disminuye. Es así como el mismo cambio que tiene lugar en la fuerza productiva y por obra del
    cual el trabajo se vuelve más fecundo, haciendo que aumente, por ende, la masa de los valores de uso
    proporcionados por éste, reduce la magnitud de valor de esa masa total acrecentada, siempre que abrevie
    la suma del tiempo de trabajo necesario para la producción de dicha masa. Y viceversa» Marx: El Capital, Libro primero, Cap. I, Siglo XXI, pp. 31 y 32.. Repito: «EL MISMO TRABAJO, POR MÁS QUE CAMBIE LA FUERZA PRODUCTIVA, RINDE LA MISMA MAGNITUD DE VALOR EN LOS MISMOS ESPACIOS DE TIEMPOS».

    O si esta cita no quiere decir lo que yo creo que quiere decir, y que es una negación de su tesis de «trabajo potenciado», por favor, explíquemelo, por favor, sin aspavientos; le repito, solo quiero aprender, no ganar nada, pero tampoco que se me insulte o humille..

    Me gusta

    Venancio Andreu Baldó

    09/09/2015 at 12:51

    • A ver, un mínimo de rigor. ¿Cómo compagina esa cita con lo que afirma Marx en el capítulo 10? ¿No se da cuenta de que en esa cita no está hablando de trabajo que aplica una tecnología EXCEPCIONAL con respecto al resto de la rama?
      Un debate no se arregla contraponiendo una cita a la otra, sin ton ni son, sin entender a qué se refieren. Esa cita en el capítulo 1 no alude a la situación descrita en el capítulo 10, del productor innovador con respecto al resto de la rama. La del capítulo 10, cuando dice que en el mismo tiempo genera más valor, se refiere entonces a una situación DISTINTA que la del capítulo 1 que usted mete en la discusión.
      En lugar de explicar lo que afirma Marx en el capítulo 10 (o cuando explica la renta de la tierra), repite una cita que todos conocemos, pero que no atañe a lo que se discute.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/09/2015 at 13:28

    • Agregado sobre el método de discutir: cuando se presentan argumentos, si no se está de acuerdo hay que tratar de refutarlos. O, al menos, reconocer que no se los puede refutar. De lo contrario, las discusiones son viciosas.
      En el anterior comentario le dije que la clave era DIFERENCIAR entre la situación en que hay un trabajo que aplica una tecnología excepcional con respecto de la rama, y la situación en que esto no sucede. En lugar de responder este argumento, usted contesta con una cita que precisamente NO diferencia porque NO trata el caso en que hay trabajo que aplica una tecnología diferencial. Y con esa cita, que NO diferencia, pretende responder el problema que NO puede responder desde hace días, a saber, la situación donde SÍ hay diferencia dentro de la rama. Esto es, repite exactamente el mismo error en que incurrió en el comentario anterior, sin argumentar por qué estoy equivocado al señalar que es necesario DIFERENCIAR las situaciones.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/09/2015 at 14:13

  19. Mire, estoy todavía en un fase anterior, si no le parece mal. Estoy intentando saber qué es exactamente lo que usted opina, y qué es lo que realmente quiere decir con su tesis del «trabajo potenciado», para poder argumentar sin que me acuse de que nunca nuca atino y que solo digo gansadas, o que cito sin ton ni son. Por eso, si no le importa, sigo con el método de plantearle cuestiones lo más concretas posibles para obtener respuestas lo más concretas posibles.

    Voy al contenido. No estoy de acuerdo con usted con que, en la cita arriba referida por mí, Marx se refiera exclusivamente a las situaciones de innovación tecnológica generalizada en una rama de reproducción, y que excluya las situaciones cronológicamente primarias de innovaciones individuales. Creo que, de ser así el caso, lo habría señalado expresamente, dado que se trataría de una excepción digna de reseñar, no insignificante para el conocimiento del capitalismo en general.

    En todo caso, voy a aceptar su hipótesis y voy a suponer que ese es el caso, que Marx excluye de esa tesis del libro I a los capitalistas innovadores.

    Mi pregunta a continuación es la siguiente: si el trabajo puesto en marcha por el capitalista innovador es un trabajo potenciado, ¿de dónde recibe esa «potencia», esto es, si genera más valor o «trabajo abstractamente humano (trabajo simple o general)», en la definición de Marx, de dónde sale ese plus de valor o plus de trabajo abstracto objetivado o materializado, también en la terminología de Marx, en los bienes producidos?. Dado que su fórmula «trabajo potenciado» descansa sobre dos pilares, trabajo humano concreto e innovación tecnológica, y dado que la fuente de este plus de valor o trabajo abstracto no puede ser el propio trabajo concreto, porque hemos quedado, en la hipótesis, en que el número de horas no aumenta, y también suponemos que no aumenta la intensidad del trabajo, solo queda el segundo factor: la innovación tecnológica. ¿O este plus de valor o trabajo abstracto no necesitaría ser generado por nada ni nadie y aparecería ex automato?

    Le vuelvo a pedir, por favor, la mayor precisión en la respuesta, unida a la mayor cortesía que pueda con quien le hace la pregunta. Igualmente, si encuentra mal formulada la pregunta, le rogaría que me dijera, como antes, por qué- trato de aclararme, repito, no de ganar nada, ni de «epatar» a nadie con citas novedosas; doy por lo demás por sentado que todas las citas de Marx que yo pueda reproducir son conocidas_.

    Me gusta

    Venancio Andreu Baldó

    09/09/2015 at 19:49

    • No puedo seguir explicándole todo. Tengo mucho trabajo. Lea las explicaciones y si no entiende, lo lamento.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/09/2015 at 19:58

    • Muchas gracias por su respuesta, estuve releyendo sus artículos y creo haber entendido la cuestión, o sea no hace falta postular la existencia de productores más ineficientes como hacen los teóricos de la transferencia, en el ejemplo que da marx entre productores manuales y los de mejor tecnología, ahí no se puede explicar con la tesis de transferencia, producen en tiempos iguales más valores de uso y de mejor calidad y si bien el valor individual de sus mercancías es menor, si la oferta y la demanda permanecen iguales el precio de venta esta determinado por la moda o el promedio, el valor es social. El valor individual no es directamente social. Pero me gustaría si en una futura nota podría ser más extensivo en la explicación de cómo se determina en TTSN, eso es lo que ahora no me queda muy claro. Muchas gracias y sinceramente nunca se me pasó por la mente las implicancias políticas que tiene sostener la tesis de la transferencia, aunque de todos modos creo que iñigo carrera no es Nacional populista, pero sin embargo sostiene un disparate aún mayor al sostener que Argentina explota a China por ejemplo. O sea plantea un intercambio desigual pero al revés.

      Me gusta

      Alejandro

      28/08/2016 at 13:13

    • La cuestión del trabajo potenciado también es central para explicar el origen de la renta de la tierra. En este respecto, no es casual que el profesor Iñigo Carrera rechace la noción de trabajo potenciado y explique la renta por precio de monopolio. Por supuesto, una explicación que no tiene punto que ver con la teoría de Marx (tampoco de Ricardo). Sobre este tema, ver, entre otras notas, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí.

      Me gusta

      rolandoastarita

      28/08/2016 at 15:14

  20. También yo lamento que mi remedo socrático no funcione, si bien hay ciertamente cosas más graves en esta vida.

    Me quedo pensando con todo lo que he pensado desde un principio: que usted sostiene una tesis metafísica según la cual es el mercado quien genera los valores, y no distingue entre generar valor y validar valor. A mi juicio el mercado valida, o no, pero el valor existe previamente, no puede ser de otra manera «ontológicamente». Pues usted se presenta como productor en el mercado con un bien, con un valor de uso, que lleva incorporado un valor o trabajo abstracto, pero no con una «nada de abstracción». El valor de una casa se validará, o no, en el mercado, su valor de cambio estará por encima o por debajo de su valor, pero si no se construye _ de forma capitalista, y por ende con trabajo abstracto objetivado en la misma_ previamente la casa para llevarla al mercado, no hay manera de validar nada después.Y por cierto, el valor del productor que vende productos de 15 horas de trabajo por 100 dólares _mientras los otros venden por el mismo precio 10 horas de trabajo_, no es que transfiera valor a los productores más innovadores; su valor, simplemente, no se valida y se diluye. Lo vemos en la crisis, en las casas que pasaron a valer…nada, o casi nada, sin que lo perdido fuera a manos de nadie. No hacen falta teorías de «transferencia» por lo tanto.

    Esta tesis metafísica va unida a su menosprecio por el trabajo concreto, como fuente última de todo valor en el capitalismo y en cualquier sociedad, y por su desprecio por la categoría de «valor» en Marx, como algo diferente al «valor de cambio». Por último sigo sosteniendo que algo tan fácil de explicar como las ganancias extraordinarias del capitalista innovador, usted lo enreda tremendamente, a través del invento del «trabajo potenciado», porque no entiende la diferencia entre valor y precio.

    Más bien no quiere entender, porque su pensamiento, como achaca a los demás, está atravesado de prejuicios ideológicos. Usted está obsesionado en atacar a los llamados por usted nacional-marxistas, que no dudo que existan y con los cuales no comparto nada, pese a sus insinuaciones, pero para ello no duda en tergiversar la teoría marxista y la realidad. Sigo pensando que las tesis del «intercambio desigual» y otras se pueden refutar sin necesidad de inventos ad hoc.

    Me gusta

    Venancio Andreu Baldó

    09/09/2015 at 20:28

    • Ahora se mete con la metafísica; mi tiempo es valioso, y tengo cosas más importantes que hacer que responder esto también.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/09/2015 at 21:42

  21. Profesor Astarita, primero que nada un gusto poder discutir con usted y, luego, algunas cuestiones que no me terminan de cerrar y capaz me lo pueda comentar mejor para ver si lo entiendo.
    En primer lugar, en el primer ejemplo que usted expone, entiendo, se hace abstracción de la forma que toma la introducción de una nueva tecnología y no sé si podría tener alguna implicancia en el nudo de la presente cuestión, como Marx expone en el Capítulo 10:
    «Más por otra parte, la jornada de trabajo de 12 horas, que antes arrojaba 12 piezas de la mercancía fabricada, arroja ahora, para él, 24. Por tanto para dar salida al producto de una jornada de trabajo [resaltado en el original], este productor necesitará contar con doble [resaltado en el original] demanda, o con un mercado doblemente mayor. Suponiendo que las demás circunstancias no varíen, sus mercancías solo lograran conquistar un mercado mayor a fuerza de reducir el precio. El fabricante colocado en esta situación veráse, pues, obligado a vender sus productos por encima de su valor individual, pero por debajo de su valor social, a 10 peniques la pieza por ejemplo. Esto le permitirá, a pesar de todo, sacar de cada pieza vendida una plusvalía de 1 penique. […] Como se ve, aun prescindiendo de esta circunstancia [la de que la mercancía que produzca no sea parte de los medios de vida de los obreros], todo capitalista individual tiene sus motivos para abaratar las mercancías intensificando la fuerza productiva del trabajo.” (El Capital. Tomo I, pp. 255, FCE)
    Ahora bien, en sus palabras, profesor:
    “Supongamos ahora que el productor Juan, de la rama A, por mejora en el método de producción, logra hacer la mercancía A en 8 horas de trabajo, y el resto de los productores de A no accede a esa nueva tecnología. Dado que no se altera la demanda, Juan puede vender A en $100. Por lo tanto, con 8 horas de trabajo obtiene $100 (encarnación de 10 horas de trabajo socialmente necesario). La pregunta que se plantea entonces es cómo Juan puede mutar 8 horas de trabajo individual en 10 horas de trabajo social objetivado. La respuesta de Marx es precisa: dado que el valor es tiempo de trabajo socialmente necesario, el trabajo de Juan, que utiliza una tecnología superior a la que rige el tiempo de trabajo social, genera más valor por unidad de tiempo que los otros productores de A. En otros términos, su trabajo se ha potenciado.”
    La cuestión es que no habría algo más en lo que usted menciona simplemente como “mejora en el método de producción”?? Esto debido a que, por lo menos en el Capítulo 10 del que hablamos, la abstracción de subir la productividad del trabajo sin subir la escala de la producción no es la forma de análisis, por eso la necesidad de bajar el precio individual para “ganar” mercado y vender la producción acrecentada, aquella que “le baja los costos” al capitalista. Ahora bien, el capitalista, en los niveles de su ejemplo, no puede vender a $100 si no que debe vender a menos para colocar la producción acrecentada. Con los números de su ejemplo, el capitalista innovador podría bajar hasta $80 y seguir ganando lo mismo. Ahora bien, supongamos que coloca su producción acrecentada no a $80 si no a $90, por lo que obtiene $10 de ganancia extraordinaria por cada unidad vendida dado que con la misma jornada de trabajo, como bien refiere Marx, produce más a un menor precio, el cual se encuentra por encima del individual pero por debajo del social. Ahora bien, los demás capitales de la rama como no cuentan con la tecnología del capitalista innovador deben, necesariamente, vender a $90 que es el precio con el que “se coloca toda la producción de dicha rama” sin embargo sus costos le daban para vender a $100 ya que no cuentan con la innovación. En este sentido, estos $10 que pierden los demás capitalistas de la misma rama a dónde van?? En primer lugar, si la rama produce valores de uso que se encuentran en la canasta de los trabajadores abarata la fuerza de trabajo y es la base, como expone Marx, de la producción de plusvalía relativa. Ahora bien, no existe la posibilidad de que una porción de esta plusvalía (no puede ser otra cosa, es claro) que pierden los capitalistas que no innovaron sea la ganancia del que sí?? No podría haber aquí una cuestión?? Es posible que me comenté un poco al respecto profesor??
    Ahora bien, como segundo punto y no menor, dada la frase misma que usted cita –“El trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado, esto es, en lapsos iguales genera valores superiores a los que produce el trabajo social medio del mismo tipo”-, y pensando en cómo viene el Capítulo en cuestión, no se puede estar refiriendo Marx cuando habla de “valores”, más que a la sustancia social, a los valores de uso como, justamente, objetivaciones de esta sustancia social. Esto, primero, de acuerdo a lo que se desprende del Capítulo, “para dar salida al producto de una jornada de trabajo, este productor necesitara contar con doble demanda o con un mercado doblemente mayor”, “El valor de las mercancías está en razón inversa a la fuerza productiva del trabajo [el mismo valor que se crea en una jornada se prorratea en más valores de uso, bajando el valor individual de las mercancías]”, ”una jornada de trabajo social medio de 12 horas produce siempre a condición de que el valor del dinero permanezca invariable, el mismo producto de valor de 6 chelines”, “por eso este afán inmanente y tendencia constante del capital de reforzar la productividad del trabajo [es decir de producir más valores de uso con la misma jornada], para de este modo abaratar las mercancías, y con ellas los obreros” (El capital, Tomo I, pp. 255-257, FCE), todas citas que refuerzan, desde mi humilde opinión, que “valores” no son justamente en el sentido de la sustancia social –sería, además, razonable que si se estuviera refiriendo a la sustancia de valor que no se dé una idea de variedad sino más bien de cantidad “más valor” en vez de “valores”- si no de valores de uso.
    Con todo esto, y en referencia a su respuesta a Venancio Andreu Baldó respecto a “¿Cómo compagina esa cita [del Capitulo 1] con lo que afirma Marx en el capítulo 10?”, diría pues que se desvanece y solo se puede presentar la idea de que el trabajo potenciado “genera más valor por unidad de tiempo” y no más valores de uso forzando todos los argumentos del Capítulo 10 y el uso mismo de la palabra “valores” la cual claramente no cuadra en el sentido que usted le da en la frase de Marx. Claramente, al margen del tema del sentido que usted le da o no a la palabra, la discusión pasa por todo el contenido del Capítulo en particular y de El Capital en general. Cabe aclarar, que del mismo modo de la cita del Capítulo 10 que usted refiere, la cita de los manuscritos inéditos se entiende en el mismo modo si en vez de pensar en que la misma hora de trabajo genera más valor se entiende, como se desprende de todo el Capítulo 10, a mi entender, que genera mayor cantidad de valores de uso, de “valores”, que encierran el mismo valor porque materializan la misma cantidad de trabajo abstracto.
    Por último, cabe aclarar que la cuestión de la renta y la implicancia de esta cuestión en la misma queda pospuesta hasta que pueda, de alguna manera, espero que con su ayuda, develar esta cuestión.
    Espero con ansia su respuesta.
    Mis respetos y saludos.

    Me gusta

    Maciel Federico

    10/09/2015 at 02:38

    • Por favor, intente mandar comentarios más breves. El caso del productor que vende a $100 produciendo en 8 horas lo que el resto produce en 10 horas lo presenté como una variación del caso en que hay guerra de precios porque el innovador produce más bienes de uso por unidad de tiempo que el resto de la rama. Este último lo he tratado cantidad de veces en las notas referenciadas.
      Si hay guerra de precios puede suceder que durante todo un tiempo los productores con la antigua tecnología siguen vendiendo al precio establecido por el tiempo de trabajo socialmente necesario predominante. Sería la hipótesis de Marx en el cap. 10 (si todos bajan el precio inmediatamente, no se ve cómo el innovador pueda duplicar su mercado; en la práctica, además, se registran las diferencias de precios). Con la agudización de la competencia se darían los casos que ya he analizado en las notas señaladas.
      Cuando Marx habla de valores se refiere a tiempo de trabajo social objetivado, no a valores de uso. El trabajo del innovador se potencia porque genera más valores de uso por unidad de tiempo que el resto de la rama, pero esas mercancías se venden (esto es, se realizan como valores) a un precio que es expresión de más tiempo de trabajo social que el empleado en su producción. Ya expliqué esto cantidad de veces.
      Por eso, en la última nota, donde trata la renta (plusganancia permanente) Marx vuelve sobre la idea de que iguales cantidades de trabajo generan diferentes plusvalías.
      No puedo estar repitiendo a cada rato lo mismo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      10/09/2015 at 08:58

    • Agregado: en la respuesta me olvidé de preguntarle por qué no resuelve el problema planteado en la nota. Juan, que trabajó 8 horas y se apropia del valor de 10 horas, sin que haya posibilidad de transferencia, ¿ha destruido la teoría del valor trabajo?
      Agrego: ¿acaso no hay empresas innovadoras que durante todo un tiempo venden al precio establecido en la rama, aunque hayan aumentado la producción, porque la demanda está en expansión, y obtienen una plusganancia? ¿Qué hay que hacer con estos casos? ¿Proscribirlos porque no se pueden explicar sin la noción de trabajo potenciado de Marx? ¿Qué hay que hacer con el ejemplo de Marx de los tejedores manuales / mecánicos, donde estos últimos establecen el TTSN, y los primeros deben trabajar el doble para producir el mismo valor? ¿También desterrarlos de las posibilidades a considerar porque no se puede tolerar la idea de trabajo despotenciado (cuestión que apunta directamente a la situación en que se encuentran los países atrasados, y por eso clave en la crítica al «tercermundismo nacional marxista»)?
      Naturalmente, no responden a estas cuestiones que he planteado una y otra vez. A esta altura, no me sorprende.

      Me gusta

      rolandoastarita

      10/09/2015 at 09:12

  22. Un marxista despreciando la filosofía? No doy crédito

    Me gusta

    Venancio Andreu Baldó

    10/09/2015 at 14:38

    • ¿Un troll trolleando? No me sorprende.

      Me gusta

      Danilo Castelli

      10/09/2015 at 16:30

    • No creo que sea troll.
      Pero seguro que no entiende nada de filosofía. Ni de economía, ni de nada.
      A esta altura es obvio que si un poco de pudor intelectual tuviera a estudiar se dedicaría.

      Saludos

      Me gusta

      Gerardo Daniel

      11/09/2015 at 03:23

  23. Buen día Profesor. He seguido con mucho interés sus entradas sobre trabajo potenciado e intercambio desigual, así como las polémicas que ha sostenido usted con los economistas mexicanos y otros críticos. En este momento estoy releyendo sus textos, y me doy cuenta que el debate gira en torno a las diferentes interpretaciones sobre el concepto de trabajo potenciado y tiempo de trabajo socialmente necesario. Sin embargo me asalta una duda: ¿sería posible, echando mano de indicadores de la contabilidad social, demostrar que las ganancias extraordinarias no surgen de la trasnferencia de valor desde los capitales atrasados a los tecnológicamente más avanzados? Es decir, ¿se puede demostrar la tesis que usted defiende mediante el uso de material estadístico? Y de ser así, ¿qué indicadores se podrián utilizar?

    Mi pregunta surge por el hecho de que que usted ha refutado la existencia del ciclo Kondrátiev mediante el uso de evidencia empírica, y quisiera saber si en su opinión es posible aportar alguna luz sobre el problema del trabajo potenciado de la misma manera.

    Saludos y gracias de antemano por su tiempo.

    Me gusta

    Luis Valdés

    06/12/2015 at 15:21

    • Hola profesor, lo molesto nuevamente para despejar una duda, yo tenía entendido que si el TTSN para producir una mercancía x era de 10 hs por ejemplo y aparece un capitalista innovador que duplica la fuerza productiva al utilizar una tecnología superior reducía el valor individual de cada una de las mercancías que produce y por ende ahora cada mercancía tiene objetivado 5 hs de trabajo abstracto, pero en el global sigue produciendo 10hs de valor, solo que ahora estan distribuidas en más mercancías. Luego al venderlas este puede venderlas por debajo del valor determinado por el TTSN promedio de la rama en cuestión y por encima de su valor individual, por lo que va a obtener una plusvalía extraordinaria. La pregunta es de donde sale esta plusvalía. Sinceramente no queda claro el concepto de trabajo potenciado, sobre todo la parte en que dice que produce más valor en tiempos iguales. Estuve leyendo otras entradas y el debate pero sin embargo no logro aclararme esto. Es como que hay dos explicaciones contradictorias, por un lado que al desarrollarse las FP en el mismo lapso de tiempo se producen más valores de uso cuyo valor individual baja y al mismo tiempo se sostiene que en lapsos de tiempos iguales se genera más valor. Desde ya muchas gracias.

      Me gusta

      Alejandro

      27/08/2016 at 17:53

    • Lamentablemente, no tengo otra manera de explicar lo de trabajo potenciado que lo que presento en los textos (que es la explicación de Marx). La generación de valor siempre hay que considerarla en relación a un sistema de referencia, que está dado por el trabajo socialmente necesario. Si para producir la mercancía A 19 productores en el mercado emplean 10 horas, y el productor 20 emplea 5 horas, pero la puede vender por el valor de 10 horas, ese productor número 20 habrá producido en 5 horas de trabajo individual 10 horas de trabajo social. Sin transferencia de valor de ningún lado. Si no entiende este ejemplo, no tengo manera de explicárselo mejor. Hasta aquí llegó mi capacidad explicativa.

      En su comentario también dice: «Es como que hay dos explicaciones contradictorias, por un lado que al desarrollarse las FP en el mismo lapso de tiempo se producen más valores de uso cuyo valor individual baja y al mismo tiempo se sostiene que en lapsos de tiempos iguales se genera más valor».

      Tampoco comprendo esta «contradicción». Al desarrollarse la FP de UN productor EN RELACIÓN al resto de la rama, baja el «valor individual» (el sentido de las comillas lo explico en las notas), pero NO baja (o no baja en la misma proporción) el valor de la mercancía, que está determinado por el tiempo de trabajo SOCIAL. Cuando se generaliza el desarrollo de la FP en la rama, baja el valor de la mercancía, ya que baja el tiempo de trabajo SOCIAL. Es por esta razón que Marx no postula transferencia alguna de valor para explicar la generación de plusvalía extraordinaria.

      Repito entonces, si no entiende esto, lo lamento, pero no puedo explicarlo mejor. De todas maneras, su caso es bastante generalizado en el marxismo. La idea de que el valor se genera por tiempo de trabajo aplicado a la producción, independientemente de las condiciones sociales (que incluye la tecnología socialmente dominante) está muy extendida entre los marxistas. Es la idea de que si empleo 1000 horas de trabajo para producir la mercancía A, genero 1000 horas de valor, aunque el trabajo socialmente necesario sean 10 horas de trabajo.

      Pienso que se trata de un disparate que no tiene punto que ver con la concepción de Marx; pero no puedo cambiar esta situación.

      Me gusta

      rolandoastarita

      28/08/2016 at 09:44


Dejá tu comentario