Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Trabajo socialmente necesario y fetichismo de las matemáticas

with 32 comments

Algunas discusiones se tornan difíciles porque se desarrollan desde paradigmas metodológicos opuestos. Esto se aplica a las diferencias que tengo con defensores de la “tesis transferencia”, que han criticado mi interpretación del texto de Marx de cómo surge la plusvalía extraordinaria (y ahora también dicen que Marx no presentó una explicación “general” de la plusvalía extraordinaria).

Como expliqué en la anterior entrada, la diferencia de fondo está en el concepto de tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN), y en la relación entre tiempo de trabajo privado y social. Mis críticos sostienen que el tiempo de trabajo privado es directamente social (una hora de trabajo privado siempre genera una hora de valor) y de ahí derivan que el TTSN se determina calculando el promedio aritmético ponderado de los tiempos de trabajo individuales empleados. Así, por ejemplo, si la mercancía A es producida por 10 productores que emplean 10 horas cada uno; un productor que emplea 8 horas y otro que emplea 15 horas, el valor de A sería 10,25 horas. Si aparece otro productor que produce A en 20 horas, A tiene 11 horas de valor, etcétera. Si la hora de trabajo se expresa en $10, en el primer caso A tendrá un precio de $102,5, en el segundo de $110.

Esta idea está íntimamente vinculada al concepto de valor que manejan: el productor que empleó 8 horas de trabajo generó 8 horas de valor; y el que trabajó 15 horas generó 15 horas de valor. Dado que ambos venden la mercancía al mismo precio de $102,5 (determinado por el TTSN, sacado por promedio), el productor más eficiente se habría apropiado, con 8 horas de trabajo, de 10,25 horas. ¿De dónde provienen esas 2,25 horas “extras”? Del productor menos eficiente, nos dicen; este habría generado en 15 horas de trabajo individual 15 horas de valor, pero se habría apropiado solo de 10,25 horas de valor. Y los otros 10 productores se habrían apropiado cada uno de 0,25 horas de valor extra, también generadas por el menos eficiente.

Debido a que los cálculos “cierran”, la “tesis de la transferencia” cree haber demostrado que el TTSN surge de los promedios individuales. Esto es, primero define TTSN como promedio de trabajos individuales; luego saca los promedios con ejemplos que “cierran”, y cree demostrado lo que ha definido, a saber, que el TTSN es igual al promedio. Con este cálculo los defensores de la tesis se ufanan, además, de haber desarrollado un aspecto que Marx habría dejado en silencio: hubo que esperar a que vinieran a explicar cómo se saca un promedio ponderado para enterarnos de qué es realmente TTSN. Una pretensión que desnuda una incomprensión elemental de la teoría del valor de Marx, y del rol de la matemática. Mis críticos piensan que el concepto se define a partir del cálculo del promedio, y que por esta vía la matemática reemplaza a la discusión conceptual. En otros términos, hacen un fetiche de la matemática.

Mi postura es opuesta: la matemática es un auxiliar que no reemplaza la intelección conceptual. Por eso, antes de hacer el cálculo hay que saber qué se tiene que calcular. Más específicamente, antes de sumar trabajos privados para calcular TTSN, hay que saber qué relación tiene el trabajo privado con el TTSN. Es que esta relación no la explica el cálculo matemático, sino al revés, la relación determina el cálculo que es lícito realizar. La incomprensión de esta cuestión lleva a los defensores de la “tesis de la transferencia” a pensar que en Marx hay lagunas -nada menos que en su teoría del valor- cuando en realidad hay una diferencia sustancial con el planteo que hacen. Diferencia que se sintetiza en que Marx jamás sostuvo que los trabajos privados sean directamente sociales, como sostiene la tesis de la “transferencia”.

 Tiempo de trabajo privado y social

 Entender que una hora de trabajo privado no siempre genera una hora de trabajo social (o sea, de valor) es el paso anterior y básico para abordar el TTSN. Esto se debe a que en la sociedad productora de mercancías el trabajo solo se hace social a través del intercambio (ver aquí). Lo cual implica que no se puede saber cuál es el tiempo de trabajo social antes de la venta. Es la idea fundamental de Marx. Mis críticos dicen lo opuesto: que el tiempo de trabajo social “se determina previo a la venta por todas las empresas”. Puede comprobarse entonces que no se trata de una mera “laguna” de Marx, que ellos habrían venido a llenar, sino de una concepción que está en las antípodas de la que se presenta en El Capital. Es que desde el enfoque “a lo Marx”, la empresa solo determina (calcula) el tiempo de trabajo individual, pero no puede saber si ese tiempo de trabajo individual es socialmente válido. Lo sabrá cuando llegue al mercado y venda su mercancía.

El asunto se ve muy bien en el caso de la mercancía A que producen 10 productores en 10 horas, y se vende a $100. Aparece Juan, que produce A en 15 horas. Juan mide el tiempo de trabajo “individual”, pero esa medición no determina a su trabajo como social. Así sucede que a sus espaldas, los otros productores siguen empleando 10 horas y cuando llega al mercado, se encuentra que A se vende a $100, ni un dólar más. De manera que en la venta el TTSN se le impone como hecho objetivo. Y si vende a $100, su trabajo no ha generado $150 de valor, y no hay manera en que transfiera valor a nadie.

Puestos ante este ejemplo, los defensores de la “tesis transferencia” sostienen que  “es único” (¿?). Cuando se les señala que, en última instancia, es el mismo caso que el que trata Marx en el cap. 10 t. 1, terminan diciendo que “Marx no encontró una explicación general del plusvalor extraordinario” y que su ejemplo también es “único” (Comentarios al blog, 5/06/15). Como sucede siempre con las teorías que no se sostienen, tienen que llenarse de “excepciones”. Y ni siquiera se preguntan por qué Marx no define explícitamente TTSN como promedio ponderado de todos los trabajos individuales. ¿No deberían reflexionar un momento en que la cuestión podría no reducirse a un simple “olvido”, por parte de Marx, de los benditos promedios?

Coherencia en la teoría de Marx

La realidad es que la razón por la cual Marx no calcula el TTSN como promedio de tiempos de trabajo individuales es que estos últimos solo se validan como sociales (o sea, como contenidos  del valor) a través del intercambio.

Sin embargo, ¿Marx no habla de tiempos de trabajo promedio? Sí, pero esto no autoriza a promediar sin ton ni son. Si digo que en promedio los 10 productores de A emplean 10 horas de trabajo para producirla, no estoy diciendo con ello que cualquier tiempo de trabajo empleado en producir A entre en promedio. Simplemente me estoy refiriendo al conjunto de empresas que están determinando el TTSN, tal como es validado en el mercado. Por eso, Marx plantea que, en condiciones en que la oferta y la demanda coinciden, y habiendo competencia, se establece un valor medio que está determinado por las empresas que producen en condiciones aproximadas (textualmente, producen “bajo circunstancias individuales ligeramente diferentes”, p. 228, cap. 10, t. 3, El Capital), usando una tecnología media. Así, el trabajo de Juan, que emplea 15 horas en producir A, no tiene por qué entrar en ningún promedio. Si Juan empleó individualmente más del tiempo de trabajo social, su tiempo de trabajo privado solo se valida parcialmente. Por eso tampoco hay manera de que el precio de A se eleve a$104,5 para que dé un promedio calculado a partir de los simples tiempos de trabajo individuales. Si al llegar al mercado se validan 10 horas de trabajo, hay 5 horas del trabajo de Juan que no generaron valor.

Lo anterior pone en evidencia que el valor no surge por promedio de cualquier tipo de trabajo individual; siempre hay un grupo de productores o empresas (bajo ciertas condiciones, puede ser el grupo de las menos eficientes o las más eficientes, lo analizaré con más detalle en una próxima nota) que está determinando el valor de mercado, y para el resto ese precio-valor les es impuesto. De ahí también que Marx no explica la plusvalía extraordinaria (ni la renta diferencial) por transferencia desde los productores menos eficientes a los más eficientes. Y por eso también afirma que una hora de trabajo individual puede equivaler, por ejemplo, a 5/4 de hora social de trabajo. No se trata entonces de “lagunas”, o de “falta de explicación general de la plusvalía extraordinaria” en Marx, sino de diferencias en la noción misma de qué es valor. En el enfoque de Marx el contenido del valor (TTSN) no existe sin la forma del valor. Pero si esto es así, si valor es TTSN objetivado, no se lo puede definir al margen de lo que se está validando efectivamente en el mercado.

El caso del tejedor manual inglés

Para ilustrar lo anterior, en varias ocasiones me he referido al ejemplo que presenta Marx, en el cap. 1 de El Capital, de los tejedores manuales ingleses cuando se afianzó la producción con telares de vapor. Marx sostiene que en ese caso 1 hora de trabajo individual del tejedor manual pasó a equivaler a media hora de trabajo social. Frente a esto, los defensores de la “tesis transferencia” cuentan una historia fabricada a su conveniencia. Sostienen que al introducirse el telar a vapor el TTSN pasó a ser mayor que el tiempo de trabajo individual empleado con los telares a vapor, y menor que el tiempo de trabajo individual empleado con los telares manuales. Así, el TTSN se habría establecido como promedio ponderado de los trabajos manuales y de los aplicados con el telar a vapor. Y concluyen que los productores manuales transferían valor a las empresas que empleaban los telares a vapor. Aquí el fetichismo de la matemática aparece en toda su dimensión. En lugar de partir del hecho real, a saber, cuánto del tiempo de trabajo privado era validado en el mercado, la “tesis de la transferencia” calcula el promedio y decide cuál debe ser el valor (esto es, el trabajo individual validado como social). Y se asombra de que Marx no haya empleado el promedio en el ejemplo. Una cuestión que no es menor, porque se trata del capítulo donde el autor de El Capital hace la primera definición de TTSN, concepto clave para entender qué es valor.

El hecho es que Marx en el capítulo citado no dice palabra de promedio, y no habla de transferencia de valor. Dice que el TTSN es el requerido para producir un valor de uso cualquiera “en las condiciones normales de producción vigentes en una sociedad”, dados un grado medio de destreza e intensidad del trabajo. “Condiciones normales” no son “condiciones promedio”. Cualquiera se da cuenta de la diferencia. Lo “normal” es lo que rige, al margen de cuál sea el promedio matemático. Carente de concepto, el defensor de la “tesis de la transferencia” interpreta entonces que aquí falta determinación cuantitativa, y arremete con sus promedios ponderados para llenar lo que ve como intolerable vacío dejado por Marx.

Pero en las ciencias sociales hay que partir de lo dado. Y lo dado es la validación objetiva de los tiempos de trabajo individuales que se produce en el mercado. Por eso, Marx dice que si un cierto método de producción se ha impuesto en el mercado, solo se validan como TTSN los tiempos de trabajo individuales que correspondan a ese método de producción. Y por esta razón Marx no parte del promedio matemático para calcular TTSN (por eso también la concepción monetaria de Marx no puede coincidir con la tesis que dice que el valor del dinero es reflejo de los tiempos de trabajo privados). En una próxima nota veremos cómo desarrolla esta cuestión en el tomo 3 de El Capital, pero la esencia del asunto ya está en este ejemplo de los telares manuales y a vapor.

Enfatizo: cuando define qué es TTSN, en el capítulo 1 de El Capital, Marx no lo determina por el simple promedio aritmético de los trabajos individuales. Por eso mismo, no podía caer en el absurdo de pensar que si venía un productor que empleara 100 horas de trabajo para producir lo que normalmente se produce en 10 horas, el ineficiente generaría 100 horas de valor. La cuestión se puede ver mejor aún en Teorías de la plusvalía, donde vuelve a referirse al caso de los telares. Explica que el telar a vapor duplicó la productividad del telar de mano, de manera que cuando el primero ya no fue excepcional, hacía falta media hora del tiempo de trabajo que era necesario con el telar manual. Por lo tanto, 12 horas de trabajo del tejedor manual ya no estaban representadas en un valor de 12 horas, sino en uno de 6, “puesto que el tiempo de trabajo necesario es ahora 6 horas. Las 12 horas del tejedor con telar manual solo [representan] 6 horas de tiempo de trabajo social, aunque siga trabajando 12 horas como antes” (p. 333, t. 1, edición Cartago).

Es lo opuesto de lo que dicen los teóricos de la “transferencia”, y no se trata de un problema de falta de cálculo, sino de diferencia en el concepto. Por si alguien no entendió: cuando el telar a vapor “dejó de ser excepcional” (no cuando dominó toda la rama), se impuso el valor determinado por las empresas que lo utilizaban. El telar a vapor duplicó la productividad, dice Marx, y el tiempo de trabajo socialmente necesario pasó a ser la mitad del que determinaba el trabajo aplicado al telar manual. Subrayo, la mitad, no algo intermedio, sacado por promedio ponderado. Por eso, a pesar de que seguía habiendo trabajo manual, este no incidía en la determinación del valor. Por eso también, el productor manual recibía por una hora de trabajo media hora de valor (equivalente al TTSN). Los tiempos de trabajo individuales de los tejedores manuales eran sancionados por el mercado como generadores de la mitad de su valor «individual», porque en el mercado se había impuesto un nuevo TTSN, determinado por el trabajo con telar de vapor.

Naturalmente, esto que registra Marx se desprendía de la realidad del mercado. Puede verse que la matemática no puede suplantar la discusión conceptual. Es un auxiliar importante para el estudio, pero tiene sus límites. Por otra parte, no se trata de que Marx dejó “lagunas” porque no sabía sacar un promedio ponderado, o que por esta razón no presentó una “explicación general” de cómo se forma la plusvalía extraordinaria. Estos son inventos de los defensores de la “tesis de la transferencia” que no se sostienen. Aquí hay diferencias teóricas, que se quieren disimular detrás del cálculo. Por un lado, hay una perspectiva ricardiana (de una superficialidad llamativa, agreguemos), y por el otro, una teoría que se articula desde la dialéctica de la contradicción entre trabajo privado y social.

 Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]:
«Trabajo socialmente necesario y fetichismo de las matemáticas»

Written by rolandoastarita

08/06/2015 a 10:30

32 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Rolando. Hay algo que siempre me intrigó de toda esta discusión. Como marxistas, partimos de la premisa que las empresas capitalistas producen para un mercado ‘ciego’ (por más estudios de marketing que se hagan) y que la producción se desarrolla en los marcos de una anárquica concurrencia a través de la cual por medio de millones de operaciones de cambio se abre paso la objetividad de la ley del valor. Si el valor existiese en forma previa al mercado, no como una masa de trabajo abstracto indiferenciado, sino, cuantificado en cada mercancía producida (entendido como ‘centro gravitatorio’ de las oscilaciones de precio) no sería necesario tomarlo como un hecho dado a partir del cual se podría rastrear ‘teóricamente’ su antecedente en la producción, sino, se lo podría calcular a priori. En este caso, resultaría llamativo que las empresas reales en la producción real, dotadas de información suficiente, no aplicasen este tipo de cálculos para planificar la producción y con ello, eliminar la anarquía. Con el desarrollo actual de la matemática y con los medios técnicos avanzados se podría acariciar la idea, por lo menos con la imaginación. Pero no se hace. No lo logran los capitalistas. Tampoco lo lograron los ‘comunistas’ soviéticos en una economía transicional. A que va todo este prolegómeno: ¿Es posible calcular ex ante el TTSN con algún viso de realismo? ¿Hay que tomarlo como un hecho objetivo? Lo que yo veo objetivamente es que en cada rama de la producción hay un TTSN dominante al cual remite el valor generado por cada empresa en más o en menos, siendo este el patrón de referencia en valor absoluto de la hora real. A su vez, es factible concebir un TTSN intersectorial que otorga las magnitudes definitivas de trabajo abstracto validado y generado por cada unidad productiva, configurándose un patrón de valor-hora absoluto general. ¿Como se puede calcular? El problema del ‘promedio’ es que en la realidad, ‘promedia’ por una hora ‘patrón’ (en valor) que aún no ha sido determinada por la competencia. Incurre en una petición de principio. Lo veo como un obstáculo insalvable.

    Me gusta

    AP

    08/06/2015 at 12:29

    • No es una cuestión de realismo, es que ese «valor ex-ante» no existe.
      Como dice el profesor Astarita, sólo la validación social en el intercambio «reduce» los trabajos privados, concretos, en trabajo social, abstracto, VALOR. Claro que los capitalistas (y las castas burocráticas) continuamente planifican y maniobran para hacer ese cálculo ex-ante, y para imponerlo (eliminando competidores o llegando a acuerdos con ellos). Pero la anarquía de la producción es constitutiva del capitalismo, no algo accesorio, porque no pueden evitar que otros capitales entren a apropiarse de plusvalía, a veces produciendo más eficientemente.
      Así pues, no hay TTSN antes del intercambio, por lo que no se puede calcular.
      NO OBSTANTE, y Marx también insistió en ello, el valor NO SE CREA NI SE DESTRUYE EN EL INTERCAMBIO, sino en la producción. De este modo, al producir las mercancías se produce el valor ANTES del intercambio, pero sólo el intercambio decide qué trabajos privados son trabajos socialmente necesarios y cuáles no. ¿cómo se resuelve el entuerto? Por mil caminos complicados o, peor aún, indeterminados. O bien por uno sencillo: los trabajos privados, concretos, heterogéneos y distintos todos crean valor en pie de igualdad, pero solo POR MEDIO DEL SISTEMA DE PRECIOS, EN DINERO, POR MEDIO DE LA CIRCULACIÓN, EL INTERCAMBIO MERCANTIL, se «computan» socialmente la proporción en que los trabajos privados ya objetivados en mercancías se traducen en TTSN, trabajo abstracto, ahora ya sí: valor DE CAMBIO.
      Entre ramas, las mercancías sobreabundantes producidas con 100 horas se APROPIAN de valor por 80 horas, mientras que las (aún) escasas respecto a la demanda, producidas en las mismas 100 horas se apropian quizá de 150 horas (evidentemente, la suma no cuadra, estoy hablando de dos ramas en una economía de más de 2 ramas; a nivel de todo el modo de producción necesariamente debe cuadrar, y esta es una de las claves en lo cuantitativo, que no es menor).
      En el interior de cualquier rama, mercancías (re)producidas más eficientemente en 100 horas, digamos 200 unidades, se apropiarán de, digamos 200 horas (a un precio de 1 hora / unidad), y otras producidas menos eficientemente en esas mismas 100 horas, digamos 150 unidades, no podrán apropiarse de más que 150 horas, A LOS MISMOS PRECIOS por ser las mismas mercancías.
      Respecto a esto: nótese la incoherencia, repetida en esta entrada y en las que la preceden, y en general en numerosos comentarios: cuando «APARECE OTRO PRODUCTOR» nada puede permanecer igual, ni produzca menos ni más eficientemente. Si había equilibrio oferta-demanda en, digamos, 500 unidades anuales, no puede «aparecer» otro productor produciendo otras 50 unidades anuales y venderlas junto con las otras 500 sin que haya cambios en precios y / o demandas, es decir, en los TTSN EX-POST de esta concretísima mercancía. Esto hay que tenerlo en cuenta antes de declarar que esto o lo otro «es absurdo».

      Por último, no es necesario denominar a esto TRANSFERENCIAS DE VALOR si esto va a dañar la posición de la clase obrera en su lucha por superar el capitalismo.
      Pero este modo de comprender el funcionamiento de la ley del valor, lo veo muy superior a la consideración de ciertas categorías que no pueden ser sino imprecisas:
      -trabajo potenciado (respecto al no potenciado)
      -intensidad del trabajo (se entiende, diferencial entre unos y otros)
      -trabajo complejo (respecto al simple)
      Reconozco que Marx expresamente utilizó cada uno de estas categorías, pero por una parte opino que Marx no era infalible, y por otra considero (aunque no soy un experto citador y exégeta de Marx) que en general su uso de estos términos responde a contextos muy concretos, que matizan ese uso, y con un valor SIEMPRE AUXILIAR, que pone en duda su centralidad en la cuenta que hace Marx de cómo opera la ley del valor.
      En todo caso, me gustaría llamar a todos los que tratamos de entender, desarrollar, difundir el socialismo científico a tener un plus de paciencia y hacer todos los esfuerzos para, no solo respetarnos unos a otros, sino además que lo parezca.

      Me gusta

      escaiguolquer

      09/06/2015 at 05:12

    • POR FAVOR, SOLICITO QUE ESCRIBAN MÁS BREVE. ESTA SECCIÓN NO ES PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS. EL QUE QUIERA ESCRIBIR ARTÍCULOS SE TIENE QUE BUSCAR OTRO LUGAR. EN ÚLTIMA INSTANCIA, PUEDE ARMAR SU BLOG.
      A PARTIR DE AHORA VOY A BORRAR LOS COMENTARIOS EXCESIVAMENTE LARGOS. DEBE HABER UN MÍNIMO DE PRUDENCIA Y RESPETO.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/06/2015 at 09:11

    • Tiene razón, Rolando.
      Le pido disculpas, y le adelanto que no volveré a excederme.

      Me gusta

      escaiguolquer

      09/06/2015 at 09:51

  2. Una variable que falta meter en el análisis es la del volumen de producción al que apunta cada productor y las necesidades sociales de tal mercancía, no?
    Para graficar mi duda…si las necesidades sociales de una mercancía determinadas en el mercado son 1000 unidades, y el productor innovador puede fabricarlas a todas, va a desplazar al resto vendiendo un poco mas barato de lo que se venía haciendo, y ahora el cálculo del tiempo socialmente necesario no incluiría para nada a los productores atrasados.

    Me gusta

    Hugo

    08/06/2015 at 19:11

    • Las necesidades sociales constituyen la segunda determinación del TTSN. Voy a explicarlo en una próxima entrada. El volumen de producción está considerado en la productividad. Marx tenía en cuenta las economías de escala (en la línea de Smith). Por eso el aumento de productividad también podría considerarse no como derivado del cambio tecnológico, sino de la escala de producción.
      De todas formas, para analizar la cuestión de la formación de plusvalía extraordinaria y el trabajo potenciado (o despontenciado) hay que presentar la cuestión con la máxima «pureza» posible. Por eso Marx no «embarra» su explicación de la plusvalía extraordinaria con otros elementos.

      En cualquier caso, lo importante es reflexionar sobre el caso del tejedor manual / tejedor con telar de vapor que presenta Marx. Razones:

      a) es el mismo caso, en esencia, que el presentado en el cap. 10, cuando explica la plusvalía extraordinaria. Lo cual demuestra que no era «un caso único»;
      b) está en consonancia con su teoría del valor;
      c) si el tejedor manual en una hora solo genera media hora de trabajo social, no hay manera de que genere más valor que el equivalente a media hora de trabajo social. Por lo tanto, no hay forma de que transfiera valor «extra» a algún otro productor.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/06/2015 at 19:51

  3. Rolando,

    «Mis críticos piensan que el concepto se define a partir del cálculo del promedio, y que por esta vía la matemática reemplaza a la discusión conceptual.»

    El TTSN es el tiempo que requiere la sociedad para producir una unidad de producto. TODA la sociedad, no sólo una parte. Si la sociedad usó 100 horas y produjo 100 unidades, entonces el TTSN es de 1 hora por unidad. No definimos el TTSN partiendo del promedio, sino que se definió a partir del concepto TTSN que es muy sencillo: el tiempo que requiere la sociedad para producir una unidad de producto. («El conjunto de la fuerza de trabajo de la sociedad, representado en los valores del mundo de las mercancías, hace las veces aquí de una y la misma fuerza humana de trabajo, por más que se componga de innumerables fuerzas de trabajo individuales.»)

    «Lo anterior pone en evidencia que el valor no surge por promedio de cualquier tipo de trabajo individual; SIEMPRE hay un grupo de productores o empresas (bajo ciertas condiciones, puede ser el grupo de las menos eficientes o las más eficientes, lo analizaré con más detalle en una próxima nota) que está determinando el valor de mercado, y para el resto ese precio-valor les es impuesto.»

    Note que usó la palabra SIEMPRE. Entonces si hay 10 empresas cuyo TTN es de 2, otras 10 empresas cuyo TTN es de 3, otras 10 empresas cuyo TTN es de 6 y otras 10 empresas cuyo TTN es de 9 y cada grupo de empresas produce cantidades diferentes de mercancías ¿cuál es el grupo de empresas que impone el TTSN a los demás? ¿Cómo se determina que ese ese grupo?

    El ejemplo de Marx es únic. Marx impone un supuesto para el ejemplo: sólo 1 productor mejora su tecnología y el la gran mayoría de la producción se mantiene al nivel de antes. Para hablar de un ejemplo de carácter general hay que quitar dicho supuesto, para lo cual es indispensable plantear una definición general del TTSN. Usted no cuenta con dicha definición, por lo cual no es una propuesta de carácter general.

    «Cualquiera se da cuenta de la diferencia. Lo “normal” es lo que rige, al margen de cuál sea el promedio matemático.» ¿Qué es lo normal entonces? ¿Qué determina lo normal? ¿Cómo conocer qué es lo normal? Sigue sin responder esto. Si cualquiera se da cuenta ¿porqué nadie lo ha explicado?

    «Explica que el telar a vapor DUPLICÓ LA PRODUCTIVIDAD del telar de mano, de manera que cuando el primero ya no fue excepcional, hacía falta media hora del tiempo de trabajo que era necesario con el telar manual. Por lo tanto, 12 horas de trabajo del tejedor manual ya no estaban representadas en un valor de 12 horas, sino en uno de 6, “puesto que el tiempo de trabajo necesario es ahora 6 horas. Las 12 horas del tejedor con telar manual solo [representan] 6 horas de tiempo de trabajo social, aunque siga trabajando 12 horas como antes”» SE REDUJO EL VALOR A LA MITAD

    Hemos explicado que la cantidad con la cual es remunerado un productor es: TTSN/TTN, si el TTSN baja a 6 y el TTN es de 12, entonces en efecto, la empresa recibe 0.5 horas aun cuando haya usado 1 hora. Sin embargo, la única forma de que suceda esto es que el TTN del tejedor manual sea insignificante en la gran masa de productores, en esta ocasión Marx dice que EL TELAR DE VAPOR DEJO DE SER EXCEPCIONAL, YA DOMINA EL MERCADO, ES LA GRAN MASA DE PRODUCTORES, volvemos al caso particular de Marx y sin una definición general del TTSN no podemos explicar el plusvalor extraordinario de forma general. Las 0.5 horas de menos que recibe esta empresa (por cada hora de trabajo), son 0.5 horas que reciben otras porque TODAS determinan el TTSN.

    Es curioso que la productividad se duplica y la mitad del trabajo deja de contar como valor. Esto contradice los principios generales que explican la relación entre las fuerzas productivas y el trabajo abstracto.

    Usted dijo que el TTSN no se debe determinar antes de la venta y sin embargo usted lo determina antes de la venta. Usted supone (sin explicar por qué) el TTSN es de 10 horas. Después explica que los productores van al mercado a vender al TTSN. Usted también determina el TTSN previo a la venta. Sabemos que no aceptará esta contradicción, pero la cometió.

    Usted afirma que el TTSN es determinado únicamente por una fracción de los productores. Usted está aceptando que el trabajo privado de un grupo de productores es el que determina el TTSN. Repito, para usted el tiempo de trabajo NO es socialmente necesario, es fraccionariamente necesario, es decir no es social. Para usted social no significa el conjunto de la sociedad, sino condiciones «normales (que continúa sin explicar).

    Le reitero, si hay 10 empresas cuyo TTN es de 2, otras 10 empresas cuyo TTN es de 3, otras 10 empresas cuyo TTN es de 6 y otras 10 empresas cuyo TTN es de 9 y cada grupo de empresas produce cantidades diferentes de mercancías ¿cuál es el grupo de empresas que impone el TTSN a los demás? ¿Cómo se determina que ese ese grupo?

    Usted responderá que no es momento de ejemplos, sino de explicar conceptos. Ya los aclaró, entonces explíque este ejemplo. Usted dirá que ya lo hará con los ejemplos de Marx del tomo 3. Los ejemplos de Marx en el tomo 3 introducen cambios en la oferta y en la demanda. Si la demanda es mayor que la oferta, entonces el precio tiende a ser el de los productores menos eficientes y si la demanda es menor que la oferta entonces el precio tiende a ser el de los productores más eficientes. Aquí son las condiciones del mercado las que condicionan los precios de venta de los productores y en efecto no se vende al TTSN (que continúa siendo el promedio ponderado), por eso nuestra explicación se dirigía al caso en que oferta es igual a demanda. Sin embargo, aquí Marx está hablando de valor de mercado (precio de mercado), el cual no es el TTSN, precisamente Marx explica ahí cómo la interacción oferta-demanda desvían el precio de mercado del precio de producción (valor si es un ramo con composición orgánica promedio).

    ¡Usted utilizará la explicación de la desviación del precio de mercado del precio de producción para determinar el TTSN!

    Busca explicar el precio de mercado sin antes haber explicado el TTSN. Usted dirá que ya lo explico, sin embargo, no lo ha hecho. Aún no explica cómo se determina «lo normal» y tampoco ha dicho cómo se calcula el TTSN con base en «lo normal». Sigue sin explicar los ejemplos que le hemos presentado y se redirige a los ejemplos de Marx. Recuerde que para convencer que su postura es general debe ser capaz de calcular el TTSN en cualquier caso. Usted desvía la atención de esto para que los demás no se percaten de que no sabe cómo calcular el TTSN.

    Me gusta

    • No puedo seguir contestando las barbaridades y tergiversaciones que escribe. Usted escribió:

      Astarita dice: “Supongamos que en la producción de la mercancía A se emplean, normalmente, 10 horas de trabajo, que se expresan en $100; el valor de A -el tiempo de trabajo socialmente necesario- es 10 horas.” AQUÍ ASTARITA DICE QUE EL TTSN ES DE 10 HORAS Y AÚN NO SE HA VENDIDO, ÚNICAMENTE SE PRODUCE “NORMALMENTE”CON 10 HORAS.

      Pregunto: ¿no tiene límites? El ejemplo dice que el producto A se está produciendo en 10 hs por 10 productores; que 1 hora de TTSN se expresa en $10; se supone que no hay divergencias entre la oferta y la demanda (no introduje todavía la 2ª determinación de TTSN), de manera que regularmente en la venta se realizan las 10 horas de trabajo. ¿Por qué embarra la cancha a cada momento? Aparece ahora el productor Juan que produce A en 15 horas; en el mercado le validan solo 10 horas porque vende a $100. ¿NO VE QUE ES EL MERCADO EL QUE NO VALIDA EL TIEMPO INDIVIDUAL DE JUAN COMO PRODUCTOR DE VALOR? ¿Por qué dice entonces que considero el tiempo de trabajo como generador de valor ANTES de la venta? EN TODA LA NOTA DIGO LO OPUESTO.Y lo planteo en la nota.

      Más todavía, en el ejemplo de Marx del cap. 10, que he citado cantidad de veces, es lo mismo. El tiempo de trabajo del innovador, en cuanto generador de valor, SE DETERMINA EN EL MERCADO, a partir del precio al que vende (incluso existiendo una franja de indeterminación, SI INICIA UNA GUERRA DE PRECIOS). ¿Por qué discute de esta manera? Lo mismo se aplica al caso del tejedor, de Marx.

      OTRA: AHORA DICE QUE NO CALCULAN EL TTSN POR PROMEDIOS. Por favor, usted dijo que en el caso del tejedor manual / tejedor con telar a vapor NO regía el precio de este último, que es lo que dice Marx que rige. Y dijo que había que sacar promedio. Usted resuelve el ejemplo «si hay 10 empresas cuyo TTN es de 2, otras 10 empresas cuyo TTN es de 3, otras 10 empresas cuyo TTN es de 6 y otras 10 empresas cuyo TTN es de 9 y cada grupo de empresas produce cantidades diferentes de mercancías POR PROMEDIO. ¿NO SE DA CUENTA DE QUE YO NO LO RESUELVO POR PROMEDIO? ¿NO SE DA CUENTA DE QUE MARX TAMPOCO RESUELVE POR PROMEDIO EL CASO DEL CAP. 10 O EL CASO DEL TEJEDOR MANUAL?

      La realidad es que cuando demuestro que Marx no lo resuelve por promedio, sino partiendo DE CUÁL ES EL TIEMPO DE TRABAJO QUE SE VALIDA EN EL MERCADO, (el producto a 1 chelín en el cap. 10 A PESAR del cambio del innovador; el valor «individual» del trabajo aplicado al telar mecánico, en el otro), me dice que usted no lo resuelve por promedio, para enseguida proponer la solución por promedio, y decir que no lo resuelve por promedio. TODA la discusión con usted es así.

      Para confundir más, dice que yo busco «explicar el precio de mercado sin antes haber explicado el TTSN«. SI ESTOY AFIRMANDO QUE NO SE PUEDE DETERMINAR EL TTSN CON PRESCINDENCIA DEL MERCADO, ¿CÓMO VOY A EXPLICAR EL TTSN ANTES DE QUE EL TIEMPO DE TRABAJO INDIVIDUAL HAYA SIDO VALIDADO EN EL MERCADO? ¿NO SE DA CUENTA DE QUE ESTO ES IMPOSIBLE DESDE LA TEORÍA DE MARX? ¿NO SE DA CUENTA DE QUE EL PRODUCTOR NO SABE SI SU TRABAJO INDIVIDUAL ES TTSN ANTES DE LLEGAR AL MERCADO? Si hay 30 tejedores manuales y 10 tejedores que usan el telar de vapor, ¿cómo determina usted el TTSN? Pues por promedio. ¿Cómo lo determina Marx en el ejemplo? A PARTIR DE CUÁL ES EL VALOR INDIVIDUAL QUE SE VALIDA EN EL MERCADO. El mismo criterio aplico a su ejemplo. SON POSICIONES OPUESTAS. No confunda más a la gente. Cuando Marx dice que lo que determina el VALOR es el trabajo del telar mecánico, está partiendo de lo que está validando el mercado, A PESAR DE QUE EXISTE TAMBIÉN EL TRABAJO DEL TEJEDOR MANUAL.

      Pero usted no para. Ahora inventa que en el cap. 10 del t. 3 (que voy a tratar en una próxima nota) Marx solo habla de «precios de mercado». NO ES ASÍ. Marx es explícito: LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA OFERTA (y por lo tanto, en cuál es el grupo de empresas que determinan el TTSN) provocan cambios «EN EL VALOR DE MERCADO» (expresión de Marx). MARX DISTINGUE PRECIO DE MERCADO DE VALOR DE MERCADO. Y EL «VALOR DE MERCADO» no lo determina por promedio de mercancías producidas, sino por el grupo de empresas que prevalece en cada caso. En algunos casos son las empresas que producen en peores condiciones; en otros, las que producen en condiciones medias; en otro, las que producen en condiciones mejores.

      EL EJEMPLO DEL TEJEDOR ES CLARO: dado que Marx no hace un supuesto en contrario, hay que partir de que la oferta y la demanda coinciden, de manera que rige el valor del mercado. QUE, SEGÚN MARX, Y COMO DEMOSTRÉ EN LA ÚLTIMA NOTA, ESTÁ DETERMINADO POR EL TEJEDOR MECÁNICO. Y esto NO es lo que dijo usted en estos Comentarios, una y otra vez. NO MIENTA. NO TRATE DE CONFUNDIR.

      La realidad es que todas estas maniobras polémicas de su parte tienen un objetivo claro: disimular que ustedes no pueden explicar las cuestiones más elementales. Se lo pongo de la manera más sencilla: Si el tejedor manual en una hora de trabajo individual produjo el equivalente a media hora de trabajo social, (esto es, media hora de valor), ¿CÓMO PUDO HABER GENERADO VALOR «EXTRA» PARA QUE SE APROPIE EL TEJEDOR QUE USA EL TELAR A VAPOR? NO TIENE RESPUESTA A ESTA PREGUNTA. No hay manera de hacer ninguna transferencia porque no se puede transferir lo que no existe. SI SE GENERÓ MEDIA HORA DE VALOR, NO HAY DE DÓNDE SACAR MÁS VALOR. La tesis de la transferencia se le cae por los cuatro costados. No tienen manera de ocultarlo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/06/2015 at 23:58

  4. Me parece interesante lo siguiente de su argumentación: “…antes de sumar trabajos privados para calcular TTSN, hay que saber qué relación tiene el trabajo privado con el TTSN”.
    Pues esto no significa más que usted ha desvelado completamente dicha relación y puede explicar cómo se define el TTSN en cualquier tipo de ejemplo. Retomando su ejemplo, no importando el tiempo en que produzcan los 10 productores (quienes en su ejemplo producen con 10 horas cada uno), usted puede decirnos en cualquier situación el TTSN que se le impone a nuestro estimado Juan (quien en su ejemplo produce A en 15 horas) . Cabe resaltar que por lo mismo de que se le impone como hecho objetivo no significa más que YA HA SIDO DETERMINADO previo a que Juan llegue al mercado, y de acuerdo a lo que usted expone Juan no entra en ésta determinación.
    Pues bien, le pido que muestre en el siguiente ejemplo la relación entre trabajo privado y TTSN que proclama conocer a profundidad y nos muestre como usted determina el TTSN gracias a ello. Tenemos diez productores de la mercancía A, sin embargo a diferencia del caso anterior el primer productor produce en 1 hora, el segundo en 2 horas, el tercero en 3 horas, el cuarto en 4 horas, el quinto en 5 horas, el sexto en 6 horas, el séptimo en 7 horas, el octavo en 8 horas, el noveno en 9 horas y el décimo dejémoslo en 10 horas. Cabe resaltar que cada uno produce una mercancía únicamente. Ahora, de la misma manera que su ejemplo anterior le pido nos dé el TTSN, lo cual no debe ser nada difícil dado que ya ha desentrañado hasta los más oscuros rincones la relación entre el trabajo privado con el TTSN.
    Posterior a tener el TTSN, le pido a nuestro querido Juan que nuevamente aparezca con sus 15 horas, y que usted nos diga el TTSN que se le impone a éste onceavo productor. Esto con el fin de estar seguros que el TTSN no cambió de cuando fue determinado por los diez iniciales hasta que llegó Juan y son once en la cofradía.
    Esto puede parecerle un ejercicio fútil y de fácil resolución (o no) pero le pido no nos refiera a otras entradas publicadas en su blog, y simplemente responda la pregunta. Gracias a la resolución de éste ejemplo bajo su entendimiento de la relación entre trabajo privado y TTSN podremos continuar el debate de mejor manera.

    Me gusta

    Alan Deytha

    09/06/2015 at 00:46

    • Rolando Astarita:

      Veo que tras dos días de haber puesto mi comentario aún no responde. De nuevo solicito que nos provea su solución al ejemplo que he planteado para así estar conscientes de las últimas consecuencias de la relación entre trabajo privado y el TTSN, que de acuerdo a éste texto usted conoce perfectamente y a profundidad.

      No veo la razón de no contestar a tan sencillo ejemplo dado su vasto conocimiento de la relación antes mencionada así como de la potenciación del trabajo que usted asevera como existente. Pero no le pido explicación alguna de esta omisión, solo le pido una respuesta clara.

      Espero que no discrimine los comentarios para responderlos y solo responda a aquellos que le dan la razón.

      Me gusta

      Alan Deytha

      10/06/2015 at 22:41

    • Alan Deytha, veo que pasan días y días, y sigue sin responder al problema que les he planteado de 10 productores de A con un innovador.
      Se lo repito, por las dudas de que todavía no lo haya registrado:

      En una rama hay 10 productores que producen A en 10 horas cada uno; A se vende por 10 horas y la oferta y la demanda coinciden. TTSN es de 10 horas. Ahora, uno de los productores reduce su tiempo de trabajo individual y produce A en 8 horas. Dado que la oferta sigue siendo igual a la demanda, el innovador no tiene por qué alterar el precio-valor que rige en el mercado mediante una guerra de precios. De manera que la mercancía A sigue teniendo el valor de mercado de 10 horas de trabajo social. Aquí no hay entonces transferencia de valor de ningún lado. Y se emplearon 98 horas de trabajo individual que generaron 100 horas de valor. Solo hay que explicar por qué un productor recibe 10 hs de valor a cambio de 8 hs de trabajo individual, sin que nadie le transfiera valor (si la mercancía A se cambiaba antes de la innovación por una B que contenía 10 hs de valor, lo mismo sigue ocurriendo después de la innovación).

      Ni usted ni SHS responden al problema. Pero es sencillo. Es, en última instancia, de la misma naturaleza que el presentado por Marx en el cap. 10 del t. 1 de El Capital. ¿Por qué no lo responden?

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/06/2015 at 12:26

  5. Rolando,

    En efecto no hay lugar de dónde salga más valor, por eso usted lo saca de la nada.

    Valor de mercado no es lo mismo que TTSN. Ya lo entenderá cuando relea a Marx y repita sus ejemplos, sin poder presentar ejemplos de carácter general hechos por usted mismo. Su incapacidad para presentar ejemplos propios de carácter general se debe a su incapacidad de explicar ‘cómo se determina lo normal’ y ‘cómo se calcula el TTSN’. Reitero ¿por qué no puede explicar los ejemplos que le presentamos?

    Para que se pueda tomar en serio su propuesta usted debe:

    1) Explicar porqué si una empresa tiene una fuerza productiva mayor que la de otras empresas, entonces esa empresa genera más valor por espacio de tiempo. ¿Porqué producir más mercancías por espacio de tiempo implica generar más valor por espacio de tiempo?

    2) Explicar cómo se determinan las condiciones «normales».

    3) Explicar cómo calcular el TTSN cuando hay múltiples grupos de empresas diferentes, con diferentes fuerzas productivas, diferentes horas de trabajo utiizadas y diferentes mercancías producidas.

    4) Explicar ejemplos de carácter general donde determine las condiciones «normales» y calcule el TTSN. Los dos ejemplos que le hemos proporcionado serían una buena forma de mostrar.

    Supongamos que estamos mal. Partamos del hecho de que la tesis de la transferencia está mal. Para que «cierre» su postura y convenza a ricardianos como nosotros usted debe presentar los 4 puntos previos. Para convencer a todos los ricardianos que se hacen pasar por marxistas como nosotros, necesita exponer esos 4 puntos. Usted no necesita escribir 10 posts en su blog. Sólo necesita exponer esos 4 puntos.

    De todo lo que hemos comentado, estos 4 puntos son los que no responde. Lo único que podemos pensar es que no sabe responderlos y por ello no puede convencernos de que esté bien.

    Le dejo el comentario que puse en otra parte para que conozca nuestro cuestionamiento al punto 1 de los temas expuestos al principio de este comentario.

    La idea de que las horas de trabajo social son diferentes a las horas de trabajo es una visión mágica de la relación entre el mundo físico y el mundo social. Esto no lo digo de forma insultante, sino convencido de ello intentando convencerme de lo contrario. Intentaré convencerlo de ello y ahora usaré términos más marxistas. Quizás no lo convenzo de mis afirmaciones, pero quizás lo convenza de que usar la terminología más apegada a las palabras de Marx hacen más creíble para los marxistas lo que se dice:

    La sustancia del valor es el gasto de fuerza de trabajo humana indiferenciada (abstracta porque no importa la actividad). Marx dice «Un valor de uso o un bien, por ende, sólo tiene valor porque en él está objetivado o materializado trabajo abstractamente humano. (nótese que aquí objetivado es sinónimo de materializado, es decir, contenido en el bien, no como Astarita interpreta el término objetivado).

    La magnitud del valor se mide por la cantidad de sustancia generadora. Primera pregunta: si la magnitud del valor se mide por la cantidad de sustancia generadora ¿puede haber una mayor magnitud de valor sin que haya sustancia generadora?

    Marx dice: «el trabajo que genera la sustancia de los valores es trabajo humano indiferenciado, gasto de la misma fuerza humana de trabajo. El conjunto de la fuerza de trabajo de la sociedad, representado en los valores del mundo de las mercancías, hace las veces aquí de una y la misma fuerza humana de trabajo, por más que se componga de innumerables fuerzas de trabajo individuales.» Aquí Marx dice que el total (que solo puede provenir de la suma) de esa sustancia generadora utilizada por cada parte individual determina el TTSN. Usted puede decir, pero qué pasa si no todas las fuerzas de trabajo son iguales ¿podrían sumarse?

    En efecto si la energía humana de trabajo no fuera de la misma naturaleza no podría sumarse. Por ejemplo, si hay un gasto de energía humana especial, que requiere de un desarrollo particular entonces ese gasto de energía no podría sumarse a otro porque son diferentes. Esta es la cuestión del trabajo complejo y simple. Si ponemos el trabajo complejo en términos del trabajo simple, entonces ya se puede sumar todo porque hablamos del mismo gasto de energía humana de trabajo.

    Entonces la pregunta que surge es: ¿sucede lo mismo entre el gasto de energía humana de trabajo que es más productiva que el gasto de energía humana de trabajo que es menos productiva? ¿Si un zapatero produce 2 zapatos por hora y otro zapatero produce 3 zapatos por hora, entonces el primero realizó un gasto humano de trabajo de naturaleza distinta al del segundo zapatero? Aquí nuestra respuesta es no. Uno es más rápido produciendo que el otro, pero su gasto de energía humana de trabajo es la misma: 1 hora.

    Si, para que haya más valor debe haber más sustancia generadora de valor, pero no hay mayor sustancia generadora (porque es el mismo tiempo: 1 hora como en el ejemplo de los zapateros), la única forma de afirmar que uno genera más valor que el otro es porque son de naturaleza diferente. La única diferencia entre los dos zapateros es el nivel de la fuerza productiva, no un desarrollo especial, sin embargo la tesis del trabajo potenciado necesita que ambos gastos humanos de trabajo sean de naturaleza distinta para decir que uno genera más valor que el otro. Pero ¿por qué si uno es más rápido que el otro son de naturaleza diferente?

    Marx dice que «La fuerza productiva del trabajo está determinada por múltiples circunstancias, entre otras por el nivel medio de destreza del obrero, el estadio de desarrollo en que se hallan la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas, la coordinación social del proceso de producción, la escala y la eficacia de los medios de producción, las condiciones naturales.» No vemos porqué el nivel de la fuerza productiva, determinada por estos elementos, modifica la naturaleza del gasto humano de trabajo de los productores.

    Además Marx dice: «La fuerza productiva, naturalmente, es siempre fuerza productiva de trabajo útil, concreto y de hecho sólo determina, en un espacio dado de tiempo, el grado de eficacia de una actividad productiva orientada a un fin.» La fuerza productiva altera la cantidad de mercancías que se producen con un gasto de energía humana de trabajo y no altera la naturaleza del trabajo, esto es, que sólo hace que el gasto humano de trabajo de lugar a más o a menos mercancías, pero nada más.

    Marx dice: «Por consiguiente, es en razón directa al aumento o reducción de su fuerza productiva que el trabajo útil deviene fuente productiva más abundante o exigua. Por el contrario, en sí y para sí, un cambio en la fuerza productiva del trabajo en nada afecta el trabajo representado en el valor.» Como dijimos, si la fuerza productiva aumenta o disminuye, entonces se produce más o menos; no obstante si incrementa o disminuye la fuerza productiva esto no afecta el trabajo representado en el valor. Marx dice que la fuerza productiva no altera el trabajo, no lo cambia de naturaleza, porque como dijo antes la fuerza productiva sólo afecta el carácter concreto del trabajo.

    Aquí llegamos a la conclusión de que un gasto de energía humana de trabajo con una fuerza productiva mayor no es de naturaleza distinta a otro gasto de energía humana de trabajo con igual, menor o mayor fuerza productiva. Por esta razón la diferencia en fuerzas productivas no da lugar a sustancias generadoras de valor distintas. Por tanto, si no son de naturaleza distinta, entonces generan la misma cantidad de valor en el mismo espacio de tiempo.

    La tesis del trabajo potenciado se basa en que usar una fuerza productiva mayor provoca que un gasto de energía humana de trabajo de 1 hora sea más que una hora. Esto contradice la teoría del valor de Marx.

    Ahora, si en un ramo hay productores con diferentes fuerzas productivas, cada hora de cada uno de ellos genera el mismo valor: 1 hora. Si hay 10 empresas, donde nueve usan 10 horas para producir cada una de ellas 1 unidad y la 10a empresa produce esa misma unidad pero en 8 horas, la tesis del trabajo potenciado afirma que aun cuando haya 98 horas de gasto humano de trabajo hay 100 horas de valor. Esto se lo adjudica a que el gasto de energía de la empresa con mayor fuerza productiva tiene una naturaleza distinta a las demás, pero como ya vimos esto no es cierto, son de la misma naturaleza. Por esta razón las 2 horas de más de valor por encima de las 2 horas de trabajo provienen de la ‘nada’, provienen de confundir la relación existente entre la fuerza productiva como potenciadora del trabajo concreto con la fuerza productiva como presunta potenciadora del trabajo abstracto. Esta es la razón por la que llamamos ‘mágica’ la comprensión del trabajo potenciado. Ve en la fuerza productiva características que no tiene en relación al trabajo e implica que surjan «horas sociales» sin que haya sustancia generadora de valor.

    Astarita cuestiona que esto es una visión ‘mecanicista’, no social, no marxista, ricardiana. Una cosa es que las estructuras sociales modifiquen la forma en que opera el mundo físico, pero NO pueden transgredir sus leyes. La tesis del trabajo potenciado transgrede las leyes físicas y sociales. A las primeras porque hace que surjan «horas» de la nada y a las segundas porque hace diferentes gastos humanos de trabajo que son de la misma naturaleza.

    Como vimos, el gasto de energía humana de trabajo es de la misma naturaleza entre todas las empresas, únicamente se distinguen en que unas usan una mayor fuerza productiva que otra. Debido a que son de la misma naturaleza, entonces se pueden sumar.

    Al igual que el tiempo de trabajo necesario de una empresa individual representado en las mercancías que genera, que se representa en el cociente entre el gasto de energía humana de trabajo individual con el producto generado (l/q), «el conjunto de la fuerza de trabajo de la sociedad, representado en los valores del mundo de las mercancías» es el tiempo de trabajo socialmente necesario, esto es porque ese conjunto de fuerza de trabajo «hace las veces aquí de una y la misma fuerza humana de trabajo, por más que se componga de innumerables fuerzas de trabajo individuales» esto puede ser así porque como todos los gastos de energía humana de trabajo son de la misma naturaleza se pueden sumar las innumerables fuerzas de trabajo individuales. Este TTSN se representa como el cociente del gasto social de energía humana de trabajo y la cantidad total de mercancías generadas (L/Q).

    Si no lo convenció mi argumento, quizás las citas y el uso del lenguaje podría hacerlo dudar y considerar que nuestra explicación matemática parte de la teoría.

    Afirmamos que L/Q es la definición general del TTSN. Si ya sabemos qué es el TTSN, entonces lo usamos para todo aquello donde Marx afirma usar el TTSN, por ejemplo el plusvalor extraordinario. El uso de esta definición, que parte de la teoría del valor de Marx, tiene como implicaciones que cuando las empresas venden sus mercancías a ese TTSN algunas empresas reciben más a cambio que el tiempo de trabajo utilizado, otras el mismo y otras menos. En efecto el TTSN valida con cuánto es remunerada la empresa dependiendo si su TTN es mayor, menor o igual al TTSN.

    El cociente TTSN/TTN nos dice cuántas horas recibe una empresa por haber desempeñado su tiempo de trabajo.

    Me gusta

    • Estimado, en su interpretación 1 hora de trabajo simple y 1 hora de trabajo potenciado, ¿generan la misma cantidad de valor?

      Me gusta

      Lisandro Marxista

      09/06/2015 at 15:59

    • No

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/06/2015 at 16:26

    • Rolando, está claro que no, pero SHS está escribiendo justamente que sí, por ser ambas 1 hora de gasto del «mismo» trabajo abstracto. Me parece que es ese error conceptual el que los lleva a sus conclusiones

      Me gusta

      Lisandro Marxista

      09/06/2015 at 16:54

    • Sí, es así, es un error burdo. Por eso la primera discusión tiene que ser sobre qué es valor, qué significa el mercado, etcétera. Es el punto de partida. Ahora, en la próxima nota, voy a encarar la cuestión de la rama de producción en la que hay grupos de empresas con diversos niveles de desarrollo tecnológico. Marx trata esta cuestión en el cap. 10 del t. 3 de El Capital. En el t. 1 supone que las mercancías de determinado tipo son producidas en condiciones iguales, que llama «normales». Se aparta de este supuesto para ejemplificar el TTSN con el ejemplo de los tejedores; y en el cap. 10 del t. 1 por la razón lógica de la plusvalía extraordinaria. Pero en general, mantiene el supuesto de condiciones iguales.

      Antes de entrar en el cap. 10 del t. 3, habrá que precisar, sin embargo, una cuestión esencial: la magnitud del TTSN está determinada por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Esto es lo que explica, de manera más profunda, por qué Marx no toma «promedios» en el cap. 10 del t. 3. Isaak Rubin explica muy bien esto en su libro sobre valor.

      Pero tengo que ir presentando las cuestiones de a poco. Aunque el crítico aproveche para decir que no las presento porque no sé qué decir.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/06/2015 at 17:50

  6. El párrafo citado de Teoria de la Plusvalia es suficientemente explicito, tanto como para dar por terminada la discusión sobre el TTSN. Apartando eso sigue la duda con respecto a: ¿Como se realiza esa transferencia de plusvaila entre las empresas de menor productividad a las que tienen una productividad mayor?. Creo que eso es lo primero que deben demostrar los defensores de la tesis de transferencia, pero parece que la polemica respecto a los promedios ponderados desvió el foco.

    Me gusta

    JCV

    09/06/2015 at 11:01

  7. Rolando Astarita:

    Dada su extensa comprensión de la relación entre trabajo privado y el TTSN (bajo su interpretación de la plusvalia extraordinaria como horas potenciadas) no veo el motivo de no haber contestado un ejemplo tan sencillo como el que le he planteado.

    Espero no discrimine los comentarios para responderlos y solo responda aquellos que concuerdan con usted. Espero con ansias su respuesta para entender su postura de mejor manera y continuar el debate y en caso de no tener respuesta agradecería que lo aclarara.

    Me gusta

    Alan Deytha

    10/06/2015 at 22:50

    • Ya le dije que voy a explicar por qué Marx no saca promedios en el caso de diferentes productividades en la misma rama en una próxima entrada. No sé por qué tengo que seguir el ritmo de explicación que usted quiere imponer. De todas maneras, le hago una pregunta: ¿por qué ustedes no aclararon a sus lectores que Marx usaba un procedimiento para calcular el TTSN que no era promedio? ¿Por qué no explicaron que en el caso del tejedor manual/ mecánico no usó promedio? ¿Por qué no lo explicaron en el caso del cap. 10 del t. 1? ¿Por qué no lo dijeron en el caso general del t. 3?
      Con respecto a su pregunta, aunque no es un caso general, se puede responder desde lo teórico, siguiendo el criterio de Marx, que es el que defiendo. Su problema es: «Tenemos diez productores de la mercancía A, sin embargo a diferencia del caso anterior el primer productor produce en 1 hora, el segundo en 2 horas, el tercero en 3 horas, el cuarto en 4 horas, el quinto en 5 horas, el sexto en 6 horas, el séptimo en 7 horas, el octavo en 8 horas, el noveno en 9 horas y el décimo dejémoslo en 10 horas».
      En este caso el TTSN está determinado por la mediana; o en este caso, dado que hay un número par, por el límite superior de la clase mediana. Pero esta es la solución «matemática». Lo importante es la razón por la que Marx explica por qué no calcula con promedios. Para entender esto, por supuesto, primero hay que entender qué es valor. Que es lo que traté hasta ahora.
      De manera que le quedan pendientes las preguntas anteriores.

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/06/2015 at 10:31

    • Agregado aclaración: cuando respondo que el TTSN teórico del ejemplo numérico está determinado por el límite superior de la mediana, supongo, como se hace habitualmente, productividades ordenadas de menor a mayor.

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/06/2015 at 12:13

  8. Rolando,

    ¿por qué ustedes no aclararon a sus lectores que Marx usaba un procedimiento para calcular el TTSN que no era promedio?

    Porque Marx siempre usa el promedio ponderado

    ¿Por qué no explicaron que en el caso del tejedor manual/ mecánico no usó promedio?

    Porque sí usa el promedio ponderado

    ¿Por qué no lo explicaron en el caso del cap. 10 del t. 1?

    Porque sí usa el promedio ponderado

    ¿Por qué no lo dijeron en el caso general del t. 3?

    Porque sí usa el promedio ponderado

    Ya hemos explicado los supuestos que coloca Marx en cada ejemplo. Supuestos que demuestran que Marx usaba el promedio ponderado.

    «En este caso el TTSN está determinado por la mediana; o en este caso, dado que hay un número par, por el límite superior de la clase mediana.»

    Usted ya lleva dos definiciones del TTSN: la moda y la mediana. Veremos cuántas más surgen y en qué casos.

    Me gusta

    • De nuevo pone en evidencia su desprecio por la evidencia. En el caso del tejedor manual / mecánico he mostrado (pasaje de Teorías de la Plusvalía) que Marx NO USA el promedio. Si hay tejedores manuales y Marx dice que el TTSN está determinado por el telar mecánico, NO HAY PROMEDIO. El supuesto de Marx es que hay tejedores manuales y tejedores mecánicos, y estos últimos tienen preponderancia. No hay otro supuesto especial. NO INVENTE.
      Lo mismo en el cap. 10 del t. 1: si antes de la innovación el TTSN se plasmaba en un chelín y después de la introducción de la innovación en una empresa Marx dice que el TTSN sigue plasmándose en un chelín, NO CALCULÓ EL TTSN por promedio. Esto es evidente. USTED AGREGA EL SUPUESTO DE MIL PRODUCTORES para que se acerque TTSN a lo que usted quiere que se acerque. Pero son distintos. NO MANIOBRE PARA DISCUTIR. ¿ES LO ÚNICO QUE SABE HACER? También lo puedo demostrar para el cap. 10 del t. 3 que Marx no usa promedios, pero eso lo voy a tratar en otra nota.

      Ahora lo que me importa es mostrar su absoluto desprecio por cualquier argumento. NO PUEDE demostrar que en los casos que menciono Marx haya usado promedio, pero a usted lo tiene sin cuidado. A esta altura su único argumento pasa por «es así porque lo digo yo».

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/06/2015 at 12:40

    • Agrego y reafirmo: ustedes al escribir la nota debían saber que Marx no usaba promedio en el cap. 10. Pero lo ocultaron a sus lectores.

      Por eso tampoco dijeron palabra sobre «supuestos especiales». Inventaron esto de los «supuestos» cuando puse en evidencia lo que habían ocultado, a saber, que Marx no había empleado promedio para decir que 1 chelín seguía encarnando el TTSN después del cambio tecnológico. Lo del «supuesto» (1000 empresas, etc.) fue un invento de ustedes «ad hoc» para mantener lo que habían afirmado contra toda evidencia. Un supuesto que, por supuesto, no arregla el problema. Esto es lo que irrita y fatiga de la manera que tienen de discutir.

      En el cap. 10 del t. 3 Marx dice EXPLÍCITAMENTE que en el caso en que predominen (por volumen de venta) las empresas de menor productividad, son estas las que determinan el TTSN. ¿Por qué ocultaron también esto a sus lectores? Hay una razón: porque en ese caso no hay manera de explicar transferencia alguna. Aunque me estoy adelantando a lo que voy a explicar en la próxima nota.

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/06/2015 at 13:38

    • Sobre moda y mediana: me pone un ejemplo donde no hay moda (por eso es irreal, de hecho los «centros de gravitación» que determinan el TTSN se establecen en torno al volumen). Entonces para este caso hago valer la mediana. Con lo que usted concluye que tengo dos definiciones de TTSN.

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/06/2015 at 12:41

  9. Primero, en el ejemplo del capítulo 10 tomo 1 su interpretación viola que “El mismo trabajo, pues, por más que cambie la fuerza productiva, rinde siempre la misma magnitud de valor en los mismos espacios de tiempo”. Suponiendo, como usted lo hace, que una hora es más o menos que una hora simplemente contradice esto último y si acepta que a veces no se cumple simplemente contradice la ley del valor. Además de esto, en este ejemplo Marx deja claro desde un principio como supuesto una jornada laboral de 12 horas para todos y si bien aquel productor más eficiente incrementa al doble su cantidad de producto no por ello genera más valor sino que redistribuye estas doce horas y no genera más de doce horas como usted pretende. Si esto no queda claro lo siguiente lo confirma “El capitalista que emplea el modo de producción perfeccionado, pues, anexa al plustrabajo una parte mayor de la jornada laboral que los demás capitalista en la misma industria” lo cual quiere decir que el supuesto de que el máximo a agregar de valor son 12 horas, (la jornada laboral) no ha desaparecido. Esto confirma que una hora no vale más o menos que una hora, o en sus términos que no hay “horas privadas” por un lado y “horas sociales” por el otro.
    Y si aún persiste en decir que una hora puede valer más o menos que una hora (no puedo creer lo ilógico de escribir esta última oración, pero al fin y al cabo usted lo cree) quiere decir que usted asume que la producción de plusvalor relativo (en cualquier situación) se debe igualmente a que una hora vale más o menos que una hora lo cual es completamente equivocado. Esto se refleja en la siguiente cita del capítulo 10 tomo 1 que sigue a la anterior que he hecho: “Hace individualmente (el capitalista más eficiente) lo que el capital hace en gran escala en la producción del plusvalor relativo”. ¿Usted cree que el plusvalor relativo se debe a que todos los capitalistas generan más valor por hora trabajada, reduciendo de ésta manera el tiempo necesario para la reproducción del valor de la fuerza de trabajo? ¿Es decir que para usted un incremento en la fuerza productiva de los productores de bienes de consumo que entran en el valor de la fuerza de trabajo no tienen nada que ver en la producción del plusvalor relativo y en cambio éste último surge de que una hora vale más que una hora?
    Ahora, en relación a su “resolución” de mi ejemplo. En efecto como ha dicho SHS usted cuenta (hasta el momento, y esperando que se incrementen) con dos definiciones para el TTSN. Esto es impresionante, ahora resulta que la mediana es una definición para el TTSN en este caso que usted tilda de irreal por la inexistencia de moda. No ha explicado desde un principio las múltiples posibilidades del cálculo del TTSN, es algo extraña ésta omisión. Y sin embargo, a pesar de la irrealidad de mi ejemplo ha logrado proveer una definición para el TTSN, esto es ir definiendo en la marcha todo sin pensar siquiera el porqué de una definición.
    De aquí surgen dos conclusiones de su postura entonces: Primero, que de acuerdo a la situación usted cambia (y cambiará) su definición del TTSN para adecuarlo a su “correcta interpretación”. Al fin muestra que en efecto no tiene una EXPRESIÓN GENERAL para el TTSN y esto es irrefutable. Esto es sin duda a nuestro favor puesto que no importando que tan real o “irreal” sea el caso proveemos el cálculo correcto del TTSN pues sigue la ley del valor sin tener que inventar un nuevo tipo de horas y por lo tanto un nuevo mundo físico (cuántico, como usted gusta comparar su razonamiento).
    Y segundo, para usted la moda es lo que determina lo “real”. Encuentro curioso que usted tome la moda como criterio de verdad y aún más curioso que esto coincida con los ejemplos específicos y particulares de Marx únicamente y quiera hacer creer a sus lectores (desgraciadamente muchos le creen ciegamente) que estos ejemplos específicos son la forma de abordar el “verdadero entendimiento” y no lo es la realidad. No busca unificar, como nosotros, en una definición la relación inversa entre la fuerza productiva y el TTSN, la relación del TTSN con los TTN y la generación del plusvalor extraordinario y prefiere hacer en cada caso una supuesta definición sin siquiera sustentarla con argumentos concisos. Por el contrario, nosotros logramos con nuestra definición que el aumento (disminución) de la fuerza productiva produzca un decremento (incremento) del TTSN. Además que el total de las horas laboradas son las distribuidas entre todas las mercancías de un sector, como si fueran una sola fuerza de trabajo todos los diferentes trabajadores y no necesitamos generar horas imaginarias donde no existen para sustentar nuestra postura.
    Sigue sin explicar porqué utiliza la moda o la mediana, aunque espero con ansias que en su siguiente publicación se desvele la razón de su uso así como de las múltiples definiciones que propondrá. ¿Por qué ha mantenido oculto el punto clave de su argumentación, la definición del TTSN y sus casos? ¿No hubiera sido más sencillo desde un principio darnos sus definiciones como en el artículo le solicitamos y no dar un rodeo innecesario con tantas entras en su blog en las que no se responden las críticas principales que le hicimos? ¿Por qué en su respuesta a mi ejemplo no provee el valor numérico del TTSN, es tan difícil escribir un simple número y explicar la potenciación (bajo su interpretación) de cada trabajo individual?

    Me gusta

    Alan Deytha

    11/06/2015 at 23:57

    • Para contestar un argumento no basta repetir como loros una cita. La frase “El mismo trabajo, pues, por más que cambie la fuerza productiva, rinde siempre la misma magnitud de valor en los mismos espacios de tiempo” no se contradice con el concepto de trabajo potenciado del cap. 10, como ya expliqué cantidad de veces.

      Prueba de que no entiende ni jota del asunto es la siguiente frase: » “El capitalista que emplea el modo de producción perfeccionado, pues, anexa al plustrabajo una parte mayor de la jornada laboral que los demás capitalista en la misma industria” lo cual quiere decir que el supuesto de que el máximo a agregar de valor son 12 horas, (la jornada laboral) no ha desaparecido». ¿Por qué el capitalista aumenta la plusvalía? La respuesta es sencilla: porque en menos cantidad de tiempo el trabajo que aplica tecnología superior genera el valor equivalente al capital variable. Por eso Marx explica que el capitalista más eficiente “Hace individualmente lo que el capital hace en gran escala en la producción del plusvalor relativo”. Lo hace INDIVIDUALMENTE. Esto es, ES PREVIO A LA GENERACIÓN DE PLUSVALÍA RELATIVA.

      Esta incomprensión básica es la que los lleva a ustedes a no poder explicar por qué Marx habla de trabajo potenciado como aquel que genera más valor por unidad de tiempo de trabajo individual. Es el mismo criterio que se aplica al trabajo complejo (y no diga por esto que sostengo que el trabajo complejo surge de la diferente tecnología). Marx explícitamente dice que el trabajo potenciado que se genera cuando un fabricante introduce nueva maquinaria en relación a su competidor hace que la hora de trabajo sea superior a la de su competidor, a la manera en que es superior el trabajo complejo con respecto al simple. Y EL TRABAJO COMPLEJO GENERA MÁS VALOR POR UNIDAD DE TIEMPO QUE EL SIMPLE. Por eso Marx usa el concepto de trabajo POTENCIADO en el cap. 10. t. 1. POR ESO NO INTRODUCE TRANSFERENCIA DE PLUSVALÍA ALGUNA. ¿Cómo pueden explicar ustedes este hecho? NO tienen manera. Como no tienen manera de explicar por qué Marx habla de trabajo potenciado en ese capítulo, de la misma manera que habla de trabajo potenciado en el cap. 1, al tratar el trabajo complejo. Por eso ustedes no pueden explicar por qué afirma que una hora de trabajo individual puede equivaler a media hora de trabajo social, en algunos casos, o a 5/4 de trabajo social. SIGUEN SIN PODER EXPLICAR ESTAS CUESTIONES TAN SENCILLAS.

      ¿Para qué mete entonces el plusvalor relativo? Este es un resultado de la generalización del cambio tecnológico, que ocurre luego de la innovación y la generación de plusvalía extraordinaria. ¿No se da cuenta de que es otra instancia de análisis?

      Además, ¿por qué no explicaron a sus lectores que Marx NO UTILIZÓ PROMEDIOS cuando trató explícitamente los casos de empresas con diferentes tecnologías en el t. 3 de El Capital? ¿Por qué no pueden explicar este hecho tan sencillo? ¿Por qué Marx utiliza la moda en esos casos? ¿Puede explicarlo? Como ya le dije, voy a tratarlo en una próxima nota, en que voy a presentar el tratamiento de Marx del cap. 10 t. 3. Tratamiento que es la base para abordar otros casos. Pero ¿por qué ustedes no nos explican por qué Marx no utiliza promedio? ¿Por qué no nos explican por qué no aparecen ahí tampoco transferencias?

      Además, ¿por qué no puede resolver el problema tan sencillo que le presenté? ¿Quiere que se lo repita? Hace días que está presentado. ¿Qué le pasa con esto?

      Usted pregunta: «¿Por qué ha mantenido oculto el punto clave de su argumentación, la definición del TTSN y sus casos?». En mis trabajos tomé como referencia a Carchedi, que tomó como TTSN la moda; y a Marx del cap. 10 t. 1 que tomó como TTSN la productividad dominante. ¿Por qué tenía que aclarar algo que pensaba que estaba comprendido? Luego, cuando leí el trabajo de ustedes me di cuenta de que no comprendían siquiera qué es valor. Si alguien dice que una hora de trabajo individual siempre genera una hora de valor social, está evidenciando que no entiende ni el ABC de la teoría del valor de Marx. Cuando vi esto me di cuenta de que estaba discutiendo con gente a la que había que empezar a explicarle lo elemental. Antes de discutir con ustedes el cap. 3 del t. 3 de El Capital tengo que discutir el cap. 1 y el cap. 10 del t. 1. ¿Se dio cuenta de que El Capital tiene una estructura lógica coherente, y que no se pueden saltear las etapas alegremente?

      A todo esto, insisto, ¿por qué ocultaron a sus lectores que Marx en el cap. 10 del t. 3 no usa promedio? ¿Por qué ocultaron que no lo usa en el caso del tejedor manual / mecánico? ¿Por qué ocultaron que no lo usa en el ejemplo del cap. 10 del t. 1? Por qué siguen ocultando y negando este hecho? ¿Por qué ocultaron que Marx asimila el caso del trabajo potenciado del cap. 10 t. 1 al del trabajo complejo?

      Además,

      Me gusta

      rolandoastarita

      12/06/2015 at 09:11

  10. Rolando,

    Usted seguirá molestándosesi usted quiere molestarse. Si usted no quiere molestarse no se molestará.

    Si lo que usted quiere es la cita textual donde Marx dice: aquí el TTSN se calculó como el promedio ponderado, dicha cita no existe. Lamentablemente tampoco existe una cita donde Marx dice: aquí el TTSN se calculó como la moda o como la mediana. Entonces el debate se encuentra abierto. Nosotros continuaremos argumentando que el TTSN se define como el promedio ponderado porque es consistente con toda la teoría de Marx, mientras que la moda o la mediana no lo son.

    En los ejemplos que usted menciona Marx dice que la GRAN MASA de mercancías se produce con la tecnología (o maquinaria) anterior, lo cual es un supuesto suficiente para considerar que Marx utiliza el promedio ponderado. Si este argumento no le convence, no lo convence y no hay más. Puede considerar que estamos mal y seguir adelante. En esos mismos ejemplos Marx no dice que use la moda o la mediana, sino que usted lo interpreta así y es válido. No cuestionamos su definición del TTSN por su interpretación, sino porque no es consistente con toda la teoría de Marx.

    Si hay un ejemplo donde Marx no hace supuestos y tampoco dice cómo determina el TTSN. ¿Qué hacer? Según nosotros buscar la consistencia entre los ejemplos y la teoría.

    Si hay muchos ejemplos que no son similares a los de Marx ¿Qué hacer? Según nosotros debemos encontrar una definición para el TTSN que tanto permita explicar los ejemplos de Marx como esos ejemplos.

    Usted acepta la moda y la mediana como definiciones del TTSN. Lo que le hemos pedido es explicarnos ¿cuándo se usa la moda? ¿cuándo la mediana? Si considera que también el promedio ¿cuándo usar el promedio?

    Le presentamos ejemplos:

    1) Si hay 33 empresas:

    8 con un nivel de fuerza productiva
    14 con otro nivel de fuerza productiva
    5 con otro nivel de fuerza productiva
    3 con otro nivel de fuerza productiva
    1 con otro nivel de fuerza productiva

    Supongamos que hay 2,341 mercancías totales

    567 producidas por las primeras 8 empresas
    1,478 producidas por las siguientes 14 empresas
    87 producidas por las siguientes 5 empresas
    43 producidas por las otras 3 empresas
    166 producidas por la última empresa

    Supongamos que hay 725 horas totales

    225 horas utilizadas por las primeras 8 empresas
    314 horas utilizadas por las siguientes 14 empresas
    75 horas utilizadas por las siguientes 5 empresas
    21 horas utilizadas por las siguientes 3 empresas
    90 horas por la última empresa

    ¿Cómo determinar las empresas normales? ¿Cómo calcular el TTSN?

    Si Marx no puso un ejemplo como este ¿significa entonces que los marxistas no debamos explicarlo? Usted argumenta en múltiples ejemplos que no son realistas. ¿Cómo saber si este ejemplo o los ejemplos de Marx son realistas? Asumir que 1 empresa incrementa su productividad y todas las demás no es realista, ¿pero asumir que 3 incrementan su productividad y otras 3 también pero en menor grado y que otras 3 quedan igual que antes no es realista? La variedad de casos realistas es tan vasta que se necesita una definición (o múltiples definiciones que apliquen de acuerdo a ciertos criterios) general para poder explicar dichos casos.

    Lo que seguimos sin entender es cómo determina usted el TTSN. En este ejemplo no hay un grupo modal, entonces ¿se usa la mediana o la media o la media ponderada?

    Usted afirmó que el TTSN se determina por las condiciones normales. Entonces debe explicarnos cómo se determinan las condiciones normales.

    Usted argumentó que siempre un grupo de empresas determina el TTSN. Ante eso le puse un ejemplo:

    Hay 10 empresas cuyo TTN es de 2, otras 10 empresas cuyo TTN es de 3, otras 10 empresas cuyo TTN es de 6 y otras 10 empresas cuyo TTN es de 9 y cada grupo de empresas produce cantidades diferentes de mercancías.

    Aquí ¿cuál es ese grupo que determina el TTSN? ¿cómo lo determina?

    Si usted nos explica ¿cuándo usar la moda? ¿cuándo usar la mediana? ¿cuándo usar el promedio? y cómo se usa cada uno en ejemplos generales habremos avanzado mucho, porque habremos entendido cómo determina usted el TTSN.

    Después ya nos podrá explicar cómo determina cuánto más o menos genera de valor cada empresa.

    Para esto usted no necesita 10 posts. Necesita 1 o un comentario en este lugar. Usted no lo ha hecho, por lo que concluimos que no sabe cómo hacerlo.

    Usted continúa afirmando que lo hará en un post siguiente, pero le avisamos desde ahora ejemplos que no había contemplado y su explicación para «cerrar», como usted dice, debe ser capaz de explicar.

    La cuestión no es usar nada más los ejemplos de Marx. Hay infinidad de ejemplos realistas que Marx no explicó y si usted está haciendo una explicación general, científica y realista, entonces debe ser capaz de explicarlos. Esto es lo que se exige a cualquier teórico.

    Note que usted está afirmando tener la explicación general del plusvalor extraordinario. Para ella usted necesita también la explicación general del valor. Por eso le pedimos que nos proporcione dicha explicación. Para que se considere que un teórico ha explicado algo en general debe mostrarlo, usted no lo ha demostrado. Es lo que continuamos solicitando.

    Me gusta

  11. Buenas tardes profesor, quería hacerle una pregunta que está relacionada al artículo pero no de una manera directa, voy al punto: en la sección que marx trata el salario en el tomo 1 del capital, una vez que distingue entre el concepto de fuerza de trabajo y trabajo o función, y dice que el salario encubre la separación entre el trabajo necesario y el trabajo excedente o no retribuido, por que marx después cuando explica el salario por tiempo usa la expresión » precio del trabajo» ? Por que utiliza la terminología de la economía burguesa? Lo hace de manera irónica o tiene otro significado. Desde ya muchas gracias

    Me gusta

    Alejandro

    23/10/2016 at 19:31

    • La explicación demandaría una nota. Ahora, brevemente: Marx distingue dos niveles, uno el de la forma (fetichizada) en que aparecen las relaciones sociales, otro el esencial, conformado por esas relaciones. El salario es la forma fetichizada en que aparece la relación esencial, el valor de la fuerza de trabajo. Esta aparece como «pago del trabajo», esto es, como salario; a veces también aparece como «pago de los servicios del trabajo». De esta manera queda oculto el origen de la plusvalía: si al trabajador se le paga «por su trabajo», no hay forma de explicar la ganancia como producto del trabajo.
      Agrego que también la ganancia es, según Marx, la forma mistificada en que aparece la plusvalía. La noción de ganancia deriva de la tasa de ganancia, que expresa el grado en que se valoriza el capital adelantado. Cuando se habla de ganancia, esta aparece como el producto de TODO el capital adelantado (o sea, desde este enfoque la máquina, las instalaciones, la materia prima, producen la ganancia).

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/10/2016 at 12:53

    • Estaria muy bueno una nota cuando tenga tiempo, muchas Gracias por su respuesta. Saludos.

      Me gusta

      Alejandro

      24/10/2016 at 16:31

  12. Su tarea es muy importante y necesaria. Me alegro muchísimo de haberle encontrado. Gracias a usted, El Capital se me ha vuelto accesible.

    Me gusta

    Paco Engels

    19/03/2019 at 13:50


Replica a Alan Deytha Cancelar la respuesta