Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Control de precios y capitalismo «razonable»

with 115 comments

Control de precios y capitalismo “razonable”Por estos días, en Argentina, circula la idea de que se puede frenar la inflación con un adecuado control de precios del Estado, ayudado por el pueblo. Con matices, la propuesta del control de precios es un común denominador de la izquierda local: partidarios del “socialismo de Estado”, nacionalistas de izquierda, sindicalistas progresistas, economistas de izquierda y toda clase de “amigos del pueblo” son entusiastas defensores de la idea. Algunos se consideran cercanos a Marx; otros, más prácticos, se inspiran en la experiencia chavista. Sin embargo, a todos los une la convicción de que es posible poner al Estado (¿y al gobierno?) al servicio del control de precios, y en un sentido beneficioso para los explotados y oprimidos. Por su parte, la presidenta Cristina Kirchner también convocó a la tarea; y en la misma vena, los integrantes de la kirchnerista Carta Abierta se ofrecieron a ir a los supermercados, planilla en mano, a combatir a la antipatria. Podemos decir entonces que estamos ante un “frente de unidad de acción”, de hecho, para imponer el manejo de los precios y torcerle la mano a los “oligopolios y especuladores” (que son cipayos, para colmo). En todo esto subyacen ideas concatenadas. Así, se piensa que:
a) los precios son manejados a voluntad por un “puñado de formadores de precios”, los grandes grupos económicos concentrados;
b) de manera que la inflación y la devaluación es obra de esos grupos (el sistema capitalista no tiene que ver en esto);
c) pero, felizmente, el Estado (incluso cuando se admite su carácter capitalista) puede ubicarse por encima de las contradicciones de clase, a condición de que el pueblo “presione”;
d) de manera que los precios pueden manejarse convenientemente, siempre que exista la presión necesaria desde el polo Estado + pueblo;
e) además, dada la concentración de la economía, basta controlar al puñado de grandes grupos para acabar de raíz la inflación.

Los más optimistas agregan que con el control de precios, y algún otro control (del comercio exterior, por ejemplo) se podrían aumentar los salarios, sin que se escaparan el dólar ni la inflación, con lo que resultaría una economía que, si bien capitalista (no todo es perfecto en la vida), sería bastante aceptable para los asalariados.

Propuesta sin bases sólidas

El principal problema del programa anterior es que está en las nubes. Es la visión característica del pequeño burgués que sueña con un capitalismo “razonable” (cuya clave de bóveda son las ganancias “razonables”), en que los trabajadores, con un poco de presión, y la colaboración del Estado, no padezcan las calamidades que derivan de las contradicciones objetivas del actual modo de producción. Son varias las razones que llevan a concluir que esta propuesta es pura ilusión ideológica.

 En primer lugar, la tesis de que los precios son decididos a voluntad por un grupo de oligopolios no tiene sustento, ni empírico ni teórico (ver, por ejemplo, notas sobre la tesis del monopolio, aquí); no sucede a nivel mundial, y Argentina no sale de la regla. En segundo término, la explicación de la inflación argentina por acción de los oligopolios tampoco se sostiene (ver aquí y aquí). En tercer lugar, el Estado no está por encima de las clases sociales; y en los conflictos fundamentales se ubica decididamente del lado del capital. Más en particular, y como he explicado en la nota anterior (aquí), el objetivo de hacer competitivo al capitalismo argentino vía devaluación y caída del salario es compartido por prácticamente todos los capitales afectados a la producción de bienes transables, sin distinción de grandes, medianos o pequeños. Todos ellos apuestan hoy a que los salarios aumenten por debajo de los precios y del dólar, de manera de consolidar una redistribución regresiva del ingreso, desde los asalariados al capital de conjunto. En esto el gobierno K no está solo, lo acompaña casi todo el arco burgués, incluida la burguesía «no monopolista, no especuladora».

Por otra parte, están la historia y la evidencia empírica. Han habido muchas experiencias de controles de precios, y los resultados nunca fueron los que pretenden sus defensores. Al vuelo, cito algunos casos: el control de precios del franquismo, en España; el de Onganía, con su plan de estabilización; el de Nixon, en EEUU, en los años 1970; el de Perón en 1973-4. Y por estos días, en Venezuela. ¿Cuál ha dado resultado? Se puede admitir que por un lapso de tiempo los controles lograron, a veces, moderar la inflación, pero nunca torcieron la tendencia, que termina imponiéndose. Nótese también que los controles no son patrimonio exclusivo de gobiernos izquierdistas.

Pero además, los controles de precios no solucionan ningún problema que tenga que ver con la acumulación y el desarrollo de las fuerzas productivas. Si los capitales no invierten -y en tanto esté vigente el modo de producción capitalista, la inversión es decisión de los capitalistas-, el control de precios es impotente para revertir la situación. Lo sucedido en Argentina en la última década en energía o ferrocarriles, para tomar dos casos importantes, es ilustrativo. Más clara todavía es la experiencia en Venezuela, del capitalismo estatal dirigido por el chavismo (véase aquí, por ejemplo).

¿Colaboración de clases para un capitalismo «razonable»?

Sin embargo, y esto es lo más importante, la propuesta que estoy analizando sí tiene un sentido político e ideológico, y éste es negativo. Es que una vez aumentada la diferencia entre precios (y dólar) y salarios, los controles sirven para desactivar los reclamos sindicales e inducir a los explotados a “cooperar” con el Estado, el gobierno y el capitalismo “no cipayo, no monopólico, no especulador”. En las condiciones de dominio del sistema capitalista, llamar a los trabajadores a que pongan el hombro, es convocar a la colaboración de clases. Lamento que gente de izquierda, que incluso se considera marxista, esté embarcada en esta campaña.

Vinculado a lo anterior, y desde un punto de vista ideológico general, la propuesta también inculca la idea de que el sistema capitalista puede funcionar bajo una suerte de “control de los trabajadores”, provisto que estos ejerzan la conveniente presión. Estamos ante la ilusión de que los capitalistas “se van a portar bien” si están bajo la atenta vigilancia de activistas y militantes populares. Es la perspectiva de un capitalismo idílico, que nunca existió, ni puede existir. Subrayo: no puede existir porque en el sistema capitalista rige la propiedad privada. En tanto subsistan estas relaciones de producción –propiedad privada sobre los medios de producción y de cambio- será imposible manejar los precios y el mercado. Los precios, en última instancia, son regidos por los tiempos de trabajo socialmente necesarios; no son una creación artificial. Al lector interesado en profundizar, le recomiendo leer el capítulo 1 de El Capital. Este texto es para pensar política sobre bases científicas, y poder ver por detrás del fetiche mercantil.

Por otra parte, en la medida en que las economías se hacen más complejas, en que aumenta la interdependencia, se pone más en claro que el control tiene patas extremadamente cortas. Para que esto no quede como afirmación dogmática, hagamos un sencillo ejercicio. Tomemos la idea, que se repite a cada rato, de que los precios deben establecerse según una ganancia “razonable” (expresión del ministro de Economía argentino; también del presidente Maduro).

Pero… ¿cuánto es “razonable”? ¿10%, 20%, 25%? ¿Cómo se calcula esa tasa de ganancia “razonable”? ¿Por qué del 20% y no del 10% o del 30%? Además, ¿es tasa de rentabilidad sobre capital invertido, o se calculan precios teniendo en cuenta los márgenes de venta? En cuanto al capital invertido, ¿cómo se lo calcula? ¿A costos de reposición, o a precios históricos? Además, ¿se tratará de una tasa de ganancia igual para todas las ramas, o habría diferenciaciones, según las perspectivas de crecimiento de las ramas? Dentro de las ramas, ¿las tasas de ganancia deberían ser iguales para todas las empresas, sin importar su productividad? ¿Y qué se hace con las que gozan de economías de escala? En lo que atañe a los salarios, ¿deben adecuarse de manera que todas las empresas tengan las mismas tasas de rentabilidad, o al revés, hay que partir de salarios iguales (digamos, para los trabajos simples) en todas las ramas? Pero en este último caso, las tasas de ganancia no podrían igualarse. Y si se decide por la primera opción, los salarios no pueden ser iguales. ¿Cómo se arreglan estos embrollos desde el Estado «popular capitalista»? Menudos problemas, pero hay más. Por caso, las amortizaciones; ¿las establecemos iguales para todos los capitales? ¿Y a qué tasa? ¿Hay que buscar una  “razonable”? Por otra parte, ¿cuántos son los beneficios que se permiten redistribuir a los accionistas, y cuántos los que se reinvierten? ¿Cómo se establece esa división? ¿También tiene que ser “razonable”? ¿Es igual para todas las ramas?

Advirtamos que con esto solo estamos en los inicios del asunto, porque también hay que determinar cuál es la tasa de interés “razonable” que deberán pagar las empresas por endeudarse (¿y cómo se diferenciarán estas tasas, si las tasas de ganancia no convergen?); y las tasas de interés «razonables» para los consumidores; así como las rentas inmobiliarias “razonables” (afectadas por locaciones desiguales); como las primas “razonables” para los seguros. Sin olvidarnos, por supuesto, del tipo de cambio “razonable”. Al respecto, ¿habrá que adecuarlo por tipo de producto, para que todo esté “razonablemente” parejo para el pueblo? Y no nos olvidemos de los impuestos internos, ni de las tarifas aduaneras, que también deberían ser adecuados, para que nada se salga del cuadro “razonabilidad”. Y la lista sigue: ¿cuáles son los márgenes “razonables” de los intermediarios comerciales? ¿De las comisiones de las agencias inmobiliarias? ¿Y las tarifas “razonables” por servicios de abogados, médicos, contadores, etc., etc.? ¿Y del sector financiero?

Sin embargo, alguien podría argumentar que, aun reconociendo las dificultades del asunto, si se establecieran los precios “razonables”  de los “grandes formadores de precios”, todo lo demás se ajustaría por obra de los “mercados populares”, controlados por militantes populares, con la colaboración de capitalistas populares, bajo la supervisión del Estado popular y sus funcionarios populares. Claro que en ese hipotético caso habría que detectar a los “formadores de precios”. Y aquí se tropieza con la interdependencia entre las ramas. Para verlo, tomemos una matriz de insumo producto, conformada por 300 ramas, donde cada una provee insumos básicos (lo que los economistas llaman una matriz no descomponible). Esto es, la industria del petróleo, por caso, recibe insumos de las ramas del acero, de la de máquinas herramientas, del pan, del vestido y otros bienes de consumo (porque el petróleo contrata obreros), del gasoil; y a su vez, la industria del petróleo provee, directa o indirectamente, insumos a todas las demás. ¿Por dónde empezar? ¿Cómo individualizar las, supongamos, 10 industrias formadoras de precios? Para bajarlo a tierra: cuando YPF, bajo control del Estado «nacional y popular», aumenta las naftas un 40% en un año, ¿lo hace porque es formadora de precios, o porque los precios de los insumos se le imponen? La realidad es que en un sistema de interdependencia, cada empresa (y cada rama, en última instancia) de la matriz básica es «formadora» porque a su vez recibe precios «formados».

Pero además, lo anterior todavía es estático, no es más que un “corte transversal”. El sistema capitalista es dinámico; constantemente están cambiando las productividades por sectores, las tecnologías, las necesidades; la competencia externa se hace sentir, las clases sociales son dinámicas, y también los conflictos. ¿Cómo se mantiene todo esto en un equilibrio que permita la reproducción de las razones cuantitativas “razonables” establecidas? ¿De qué manera los controles populares pueden operar sobre esto, en tanto las decisiones de inversión continúan en manos de los capitalistas? Claro que en el mundo del reformismo, el capitalismo con precios bajo control popular (y comercio exterior, tipo de cambio y bancos convenientemente vigilados), habrá eliminado la anarquía de la producción (¿o la ley del valor no impone una regulación anárquica?)  y con ella, también las crisis. Es el sueño supremo. Como decía Marx, quieren eliminar los males del sistema, sin acabar con el sistema. Sobre esta tontería se construye toda la propuesta.

Superación del mercado, una cuestión social y política 

Naturalmente, con esto no estoy diciendo que el mercado no se puede superar. El mercado se puede superar, pero ésta es una tarea histórica, que solo podrán acometer sociedades altamente evolucionadas, que hayan dejado muy atrás la producción basada en la propiedad privada de los medios de producción. En tanto esto no suceda, el mercado no puede superarse. Incluso una revolución socialista, en la que los trabajadores efectivamente tengan poder, deberá avanzar muy lentamente en su ofensiva contra el mercado. No es una cuestión técnica; tampoco se trata de un obstáculo que se pueda saltar con “apoyo popular” o “movilización popular” en tanto estemos en los marcos del sistema capitalista. Ni siquiera el régimen de la URSS, con cientos de miles de empleados abocados a la planificación (burocrática), y estando la industria, el transporte, la banca, el comercio y buena parte de la producción agrícola nacionalizadas, pudo eludir los rigores de la ley del valor trabajo. ¿Cómo se puede sostener entonces que se pueden manejar los precios desde el Estado capitalista? Alguna vez Lenin dijo algo tan simple como fundamental: para controlar hay que tener poder. Si no tengo poder, no controlo. Los capitalistas controlan porque tienen poder económico, y ese poder económico se asienta en la propiedad privada. El Estado, en tanto subsista esa base, no puede no ser capitalista. Y el mercado no puede no responder a las leyes de la producción capitalista. No hay “control” popular por encima o por fuera de estas constricciones. Un análisis materialista tiene que empezar por la base. Son las contradicciones sociales las que mueven, en última instancia, a las clases sociales. Estamos en el ABC del marxismo.

Una vez más, repito lo que dije alguna vez en este blog: hay que aprender a luchar sin ilusiones (aquí).  No se gana nada prometiendo paraísos que sólo existen en la imaginación. Aunque quienes prometen sean personas bienintencionadas y deseosas de ayudar a la humanidad. No es una cuestión de voluntad, sino de relaciones sociales objetivas.

Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]
Control de precios y capitalismo «razonable»

Written by rolandoastarita

12/02/2014 a 19:14

115 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Que tal Rolando, fui alumno tuyo y queria consultarte algo que me inquieta… Me cierra barbaro el analisis… me podrias recomendar algo tuyo que plantee algo para hacer en el aqui y en el ahora?? Alguna nota, algun capitulo de algun libro. Es que me genera mucha impotencia al leer porque siento que me quedo inmovil. Es decir: ¿que acciones concretas e inmediatas podemos desplegar para combatir y abolir la propiedad privada? ¿que hacemos mientras no gobernamos y no tenemos el poder?

    Me gusta

    Facundo Juarez

    12/02/2014 at 20:34

  2. Estos es una de las cosas por la cual sigo leyendolo, Astarita. Usted no habla de mundos imaginarios sino que se detiene en los problemas reales de la sociedad basándose en la ciencia. Un abrazo, profesor.

    Juan Ojeda
    (La Plata)

    Me gusta

    Psych Roots

    12/02/2014 at 20:36

  3. Muy buen artículo. Sólo agrego una cosa a todas esas preguntas retóricas: no existen los «valores objetivos» porque no hay manera de traducir todo a «horas de trabajo simple».

    Me gusta

    Guido

    12/02/2014 at 20:56

  4. muy bueno.obvio que espero el siguiente.el material pautado a la derecha, es una joyita. gracias

    Me gusta

    raul racedo

    12/02/2014 at 21:19

  5. Hola profesor, muy interesante la nota. le quería preguntar sobre la ultima parte, ¿existe alguna obra o escrito de como ir superando el capitalismo, (en este caso el marcado aunque intuyo de que debe ser una superación de toda la sociedad en su conjunto y no de aspectos aislados) cuando el «partido» (o organización) obrera tome el poder y comience la marcha hacia el socialismo?. ojo no quiero preguntar si existe un manual o algo por el estilo, sino saber si Marx, Engels, Lennin o algún otro trata el tema.

    Muchas gracias!!!

    Me gusta

    Kazachoc

    12/02/2014 at 21:37

  6. Hola Rolando, como comentario simplemente queria decir que el «control de precios» hoy en dia esta mas bien hecho para que los mas necesitados o la gente en general, pueda tener la opcion de adquirir productos a precios mas bajos. Pero no por una cuestion de luchar contra la inflación por ese medio. Sino simplemente para poder darle a la gente un precio «alternativo». Comparto totalmente tu vision de todos modos. El tema central para combatir la inflación es otro como tus notas anteriores, que aqui mencionas, lo dicen. Gracias y saludos.

    Me gusta

    Natanael Contreras

    12/02/2014 at 21:56

  7. Rolo, creo que la transición a una sociedad comunista sí tiene un aspecto técnico: la organización de la planificación misma, los medios de cálculo económico, la organización de toda esa información. Creo que en la izquierda se ha dejado muy de lado el aspecto técnico-científico de cómo organizar una sociedad progresivamente en ese sentido. Esto no es menor. Con una planilla de Excel no se puede organizar ni siquiera la producción en una unidad económica más o menos compleja.
    Saludos.

    Me gusta

    HERNAN

    12/02/2014 at 22:16

    • al menos dejas en claro que de algun modo es plausible llevar a cabo proyecciones sobre la transición a una sociedad comunista sin contar con ¨bolas de cristal¨

      Me gusta

  8. Sus análisis siempre me dejan estupefacto, para bien o para mal. Algunas cuestiones para las que nunca encuentro respuestas:

    1) ¿Por qué siempre al capital le resulta ‘fácil’, calcular y realizar sus ganancias, por ejemplo «hacer competitivo al capitalismo argentino vía devaluación y caída del salario» o hacer que «los salarios aumenten por debajo de los precios y del dólar, de manera de consolidar una redistribución regresiva del ingreso», y que a su vez el camino contrario no pueda realizarse?

    2) ¿Por qué para la burguesía hacer realidad sus planes es cuestión de voluntad y para los trabajadores realizar los suyos es una utopía que solo se realizará en el contexto de una sociedad altamente evolucionada?

    3) Ud. plantea una serie de preguntas de un tenor invalidante para cualquier actividad política. De todas las cuestiones que Ud. plantea como imposibles de lograr, por ejemplo en torno a la cuestión de lo razonable: ¿Por qué no cerrar en un 10%? Así como este número puede parecer arbitrario, dentro de su arbitrariedad se puede colocar como referencia por una cuestión de voluntad política imperfecta hasta que la sociedad altamente evolucionada que nos espera en el futuro nos demuestre razonablemente y sin lugar a dudas que 10% no era el número, era otro, pero sirvió en una coyuntura puntual para dar batalla por el salario obrero.

    4) Sobre la sociedad altamente evolucionada que derrotará al mercado ¿No podrán hacerse tantas preguntas retóricas sobre lo que significa ‘evolucionada’? ¿Será un 10% más evolucionada que la actual, o un 30%… o un 20%? ¿O no es cuestión de números? Mientras tanto qué hacemos…

    5) ¿El marxismo, a la espera de una sociedad evolucionada, se ha convertido en el opio de los pueblos, en una especie de religión donde la conciencia está invertida? ¿No hay praxis? ¿Debemos realmente luchar sin ilusiones?

    6) ¿En el abandono de las ilusiones pero no de la lucha, es lo mismo el gobierno de los K, que el de Menem, De la Rúa, Alfonsín, la Dictadura, etc.? ¿No hay avances y retrocesos? ¿Cómo nos daremos cuenta que llegamos a la sociedad evolucionada, solo por el hecho que que no existirá la propiedad privada de los medios de producción?

    Gracias por su tiempo.

    Me gusta

    Darrigrand, Gonzalo

    13/02/2014 at 00:52

    • Disculpá que me meta, pero te propongo algunas respuestas a tus preguntas:
      Para la burguesía no todo es cuestión de voluntad. La burguesía argentina puede tener mucha voluntad de ser una burguesía competitiva a nivel mundial y no lo logra por más que quiera. Eso también aplica a la cuestión de salarios. No es para nada «fácil» hacer que los salarios suban menos que los precios. De hecho, en el caso de el empleo privado registrado no lo han logrado en los últimos años. Todo depende de cuánto resistan los trabajadores, de cuánto desempleo haya, etc.
      La idea de regular la ganancia en torno a un número es sencillamente absurda. Equivale a anular la propiedad privada sin anularla, un absurdo. Y es que, si yo soy propietario, vendo mi producto al precio que me parece y el mercado me sancionará. Si todos ganan lo mismo, no hay incentivo para producir con más tecnología, para embarcarse en inversiones nuevas y riesgosas,para producir más rápido o con más calidad, etc. Es la abolición lisa y llana del capitalismo. Y ningún capitalista va a continuar produciendo e invirtiendo capital en el contexto de la abolición del capitalismo. Antes q eso, cierra, liquida sus bienes y se va a otro lado. La ganancia se regula sola, por competencia. A eso va lo de «modificar los males del sistema sin modificar el sistema».

      Me gusta

      Gus

      13/02/2014 at 03:02

    • Su argumento central es el mismo de toda la vida contra el marxismo. Si la teoría marxista muestra por qué la explotación es CONSUSTANCIAL al sistema capitalista, el crítico dice «el marxismo le dice a la clase trabajadora que no se puede hacer nada para acabar con la explotación, hasta que no se acabe con el capital. Lo cual demuestra que el marxismo es opio para los trabajadores». Lo mismo podría decirse de cualquiera de las tendencias que el marxismo sostiene que existen en el capitalismo: la tendencia a la polarización social, la tendencia a la concentración del capital, la tendencia a recrear la desocupación, etc. A esto se reduce su «crítica científica» del marxismo. En opinión de gente como usted, el marxismo no sería «opio para el proletariado» si negara su crítica del sistema capitalista. Esto es, si se negara a sí mismo.

      Pues bien, es lo que han hecho, históricamente, los partidos socialistas y comunistas. ¿Cuál es el resultado? Está a la vista, se han convertido en sostenes del sistema de explotación. A esto es a lo que conducen sus críticas. Por eso, no es que usted cuestione al marxismo por falta de «praxis», Lo que desea es que renuncie a su praxis crítica, subversiva. Es lo que Lasalle criticaba a Marx, su falta de «sentido práctico» para dejar de lado la crítica.

      Las demás cuestiones, están respondidas muchas veces en este blog, y no tengo necesidad de volver sobre ellas.

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/02/2014 at 08:46

    • Hola, gracias por sus respuestas, en realidad no es mi intención hacer una crítica del marxismo sino una ‘interpretación estricta’ de su opinión sobre la actualidad, de la cual entiendo que Ud. dice que no hay salida. ¿Podría ser tan amable de decirme dónde Ud. ya ha planteado la cuestión de la ‘superación del marcado’ en una ‘sociedad más evolucionada’?

      Gustavo, mi propuesta de fijar una ganancia del 10% es tan absurda y arbitraria como la de que los empresarios cerrarían sus empresas y se irían ¿dónde se irían? ¿cómo la cerrarían si no tienen trabajadores para cerrarlas?, si el trabajo es el que genera la ganancia ¿qué mejor para los trabajadores que el empresario se fuera y ellos asumieran el mando? ¿imposible? En todo casi es la misma imposibilidad de que se termine con la propiedad privada de los medios de producción.

      La impresión última que siempre tengo al leer las entradas en el blog es la de un derrotismo a priori con supuestamente una base científica y objetiva de análisis. Muchachos, no hay salida, a priori no hay salida. Entonces ¿cuál es la historia? ¿Todo es lo mismo? La idea del advenimiento de una sociedad más evolucionada que la actual me parace del mismo tenor que la del advenimiento del reino de los cielos predicada desde una lectura teológica de la Biblia, ¿acaso El Capital’ es la nueva Biblia’?

      Y repito mi pregunta ¿qué es lo que caracteriza a la sociedad avanzada que la diferencia de la actual y permite la superación del mercado?

      Me gusta

      Darrigrand, Gonzalo

      13/02/2014 at 09:32

    • Jamás sostuve que las crisis capitalistas son sin salida. ¿De dónde saca usted semejante cosa? En lo que respecta a Marx, nunca lo planteó de esa manera; Lenin también criticó a los ultraizquierdistas, que sostenían la tesis de crisis del capitalismo sin salida.

      Lo que sí sostiene el marxismo es que en tanto exista el capital, habrá explotación; así como crisis periódicas; y habrá desocupación (el sistema no funciona sin desocupación). Si a esto le quiere llamar «derrotismo», pues bien, está en su derecho. Comprendo que le sea profundamente desagradable. Pero es la realidad. Precisamente por estas razones es que soy socialista. Si la explotación, las crisis periódicas, la desocupación, pudieran ser eliminadas dentro del sistema capitalista, no me habría tomado la molestia de ser socialista.

      La afirmación de que el mercado sólo se puede superar paulatinamente fue muy bien planteada por Lenin, a partir de la experiencia del «comunismo de guerra», y luego por Trotsky, en crítica al stalinismo. La cuestión se plantea en las notas del blog sobre la URSS.

      La superación del mercado solo será posible sobre la base del desarrollo de las fuerzas productivas (en los países atrasados) y de la paulatina adaptación de los seres humanos a las relaciones socialistas de producción y distribución. Lenin, en sus últimos escritos, planteó, por ejemplo, que sería un logro organizar en cooperativas (no en unidades productivas socializadas, sino en cooperativas) a los campesinos y artesanos, y que esto llevaría varias generaciones. ¿Cómo se puede pretender superar el mercado desde la burocracia estatal, y para colmo capitalista? Es imposible, mal que les pese a los adoradores del Estado capitalista «popular».

      Pero en un plano más general, en TODAS las notas y en los capítulos de libros en que he analizado la ley del valor trabajo, y presentado respuestas a sus críticos. Es no comprender ni jota de la crítica de Marx al mercado pretender que, desde la teoría de Marx se pueda argumentar a favor de una superación rápida del mercado.

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/02/2014 at 10:18

    • Gonzalo Darrigrand:
      Yo creo que «derrotismo» es más bien pensar que no existe ninguna alternativa al capitalismo, que lo único que queda es «bancarse» sus catástofres tratando de poner alguna «curita», y creérsela que con eso se está haciendo algo trascendente en favor de los explotados y oprimidos.
      Por otra parte, ¿dónde se dijo que haya que quedarse «a la espera de una sociedad evolucionada»? Por el contrario, hay que luchar, hay que militar para que se desarrolle la lucha de clases. Aún a costa de sufrir las persecuciones del gobierno, como lo hacen los más de 5.000 procesados que hoy existen en la Argentina, castigados justamente por no ser «derrotistas».
      Saludos

      Me gusta

      Mariana

      13/02/2014 at 13:01

    • La idea de un capital q se va y quedan trabajadores «al mando» creo q está en Negri o algunos «postmarxistas». Pero no es lo q pasa en la realidad. Cuando los capitalistas cierran, se desata la recesión, aumenta el desempleo y se reestablecen las condiciones para la explotación. Esto en tanto, al menos, no haya organizada una gran fuerza política anticapitalista.

      Me gusta

      Gus

      16/02/2014 at 20:04

  9. Profesor, le quería consultar lo siguiente, que no me termina de quedar claro: ¿cuál es el mecanismo específico mediante el cual el aumento de precios en pesos generado por la devaluación se transmite de los productos directamente afectados por la misma debido a sus insumos importados a aquellos que no los tienen? Desde ya, muchas gracias por su tiempo. Siempre un placer leerlo.

    Me gusta

    Nicolás

    13/02/2014 at 01:30

  10. Hola Rolo. Podrías, en algún momento futuro, dedicar una nota a este problema de que el mercado no se puede disolver en el corto plazo. Es decir, me cuesta concebir una revolución contra la propiedad privada que, triunfante, deba sostener la cría de la propiedad privada que es la mercancía y el intercambio comercial en el mercado. No conozco los casos históricos y me gustaría conocer algunas de las dificultades que se encontraron. Básicamente pienso: si se «sabe» que la demanda/necesidad de un producto es «x», por qué no se puede planear la producción de algo más que «x» y distribuirla sin intercambio comercial.

    Me gusta

    Gus

    13/02/2014 at 02:30

  11. Una pregunta rápida: ¿Cree entonces que la central estatal de importaciones (que tanto reclama la izquierda (marxista incluso) en Venezuela y ahora en Argentina) no servirá de nada?
    Entiendo que por mucho que controle los movimientos de dolares y mercancias al final se acabará imponiendo la lógica del capital.

    Me gusta

    Juan

    13/02/2014 at 05:40

    • Debería tratarlo en específico en alguna nota. De todas maneras, es una tontería suponer que la solución de los problemas que enfrentan las economías venezolana o argentina pase por el control del Estado del comercio exterior. Tome el caso de la carne: desde hace años el comercio exterior de la carne está regulado por el Estado, y esto no ha impedido la crisis en el sector (cierre de frigoríficos, reducción del stock de ganando, aumento de los precios, etc.). Algo similar puede decirse del control y centralización por parte del gobierno venezolano de la compra y venta de divisas (de hecho, se ha convertido en un gigantesco negociado para sectores vinculados al chavismo y altos funcionarios). Observe que incluso en China la sobrefacturación y subfacturación de exportaciones e importaciones están ampliamente extendidas, dando lugar también a negociados de todo tipo. Esto sin contar que el control estatal del comercio exterior no ha afectado en lo más mínimo la terrible explotación a la que están sometidos los trabajadores.
      En otras notas traté de mostrar por qué el capitalismo de Estado no es la solución a los problemas que enfrentan las masas trabajadoras. Lamentablemente, la mayor parte de la izquierda ha confundido el socialismo con alguna especie de capitalismo de Estado o régimen burocrático estatizado (al estilo Corea del Norte). Por eso la crítica al estatismo burgués parecen venidas «de otro planeta». Pero ya Engels, hace más de 100 años, distinguía el socialismo estatista del programa defendido por el marxismo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/02/2014 at 08:56

  12. Mi pregunta es mas sencilla, creo, de las que se vienen respondiendo. me podrias recomendar algo tuyo que plantee algo para hacer en el aqui y en el ahora?? Alguna nota, algun capitulo de algun libro. Es que me genera mucha impotencia al leer porque siento que me quedo inmovil. Es decir: ¿que acciones concretas e inmediatas podemos desplegar para combatir y abolir la propiedad privada? ¿que hacemos mientras no gobernamos y no tenemos el poder?

    Me gusta

    Facundo Juarez

    13/02/2014 at 12:32

    • Es bastante común pensar que por sostener que no se puede acabar con la explotación, o la desocupación, en el sistema capitalista, el marxismo está diciendo que no se puede hacer nada. Muchas veces expliqué esta cuestión, incluso en este mismo blog (por ejemplo, en ocasión de responder a los defensores de la táctica trotskista del programa de transición). Desde hace años vengo planteando que hay que volver a lo que fue la táctica de construcción del socialismo, aconsejada ya por Engels. Combinar la lucha por reivindicaciones elementales (salarios, condiciones laborales, derechos democráticos) con la actividad de propaganda ideológica.

      Por eso, no se trata de salir mañana a hacer una revolución socialista, sino de trabajar por la reconstitución del movimiento socialista, actuando en los planos (de nuevo, que recomendaba Engels, y seguían los partidos socialistas) de la lucha económica, política e ideológica. Esto implica mucha militancia, sin por ello andar engañando a la gente con soluciones falsas, a ser implementadas en el sistema capitalista. No es tarea del socialismo proponer utopías capitalistas. En última instancia, los que estén de acuerdo con esa orientación, estarían más cómodos con alguna variante del socialismo utópico (remozado al siglo XXI).

      Por otra parte, la idea de que si se mantiene una actitud de no colaboración con el Estado capitalista, y/o con alguna fracción del capital (comúnmente la burguesía «nacional y popular») se está condenado a la inactividad, ha sido el justificativo de siempre para las orientaciones adoptadas por la socialdemocracia y los partidos comunistas. Los resultados de estas «orientaciones prácticas» están a la vista. No es casual, en este respecto, que se me ataque diciendo «usted propone cruzarse de brazos». Es una imbecilidad, o peor, una canallada. Lo curioso es que no responden a los argumentos que presento en la nota. El razonamiento pareciera ser: «no importa plantear demandas absurdas, lo importante es plantear algo». La crítica a este criterio de lanzar demandas absurdas la encontramos en la tradición del marxismo; por ejemplo, en la crítica de Engels a Heinzen; en la de Marx a Bakunin. Pero esto tiene sin cuidado a los oportunistas de hoy. «Hay que decir algo, no importa que sean engaños y absurdos». Lo peor es que estas propuestas terminan desprestigiando a la izquierda.

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/02/2014 at 13:06

    • esta NO es un respuesta a facundo juarez

      el comentario de

      Darrigrand, Gonzalo
      13/02/2014 a 00:52

      que es respondido por

      Gus

      13/02/2014 a 03:0

      y a la cuales responde parcialmente y desde un punto de vista equidistante

      rolandoastarita

      13/02/2014 a 10:18

      pero que es desplazado por el comentario de
      Mariana

      13/02/2014 a 13:01

      corren en la misma dirección en la que se desplazaban mis preguntas sobre el incremento en el pasaje del transporte urbano en córdoba y que condujo hacia un intercambio de opiniones cargadas de falsas subjetividades que evitaban dar una respuesta política sobre el tema mencionado.

      veamos un ejemplo de la equidistancia de astarita inmediatamente después de mencionar a trotsky

      ¨ La superación del mercado solo será posible sobre la base del desarrollo de las fuerzas productivas (en los países atrasados) y de la paulatina adaptación de los seres humanos a las relaciones socialistas de producción y distribución¨

      Me gusta

  13. Yo comparto algo de lo que expone los críticos de la nota, ¿cuáles son las acciones que Astarita propone a nivel político? No le gusta la política «transicional» del trotskismo, tampoco las políticas de control de precios, ni los coqueteos con los «socialismos de Estado», el sindicalismo naturalmente le parece «luchas económicas» … Está correcto el diagnóstico, es correcto que la lucha ideológica es imprescindible, pero qué se hace a nivel político? ¿Hay que «catequizar» socialismo solamente? Sinceramente, no veo posibilidad de triunfo así, es fácil decir «sociedad avanzada», pero antes de eso ¿cómo nos organizamos? ¿cuál sería la unidad económica fundamental para ir hacia la dirección? ¿la empresa estatal? ¿cooperativas? ¿la propiedad mixta? ¿como se planificaría la producción?

    Vos decís que el mercado sólo puede abolirse progresivamente ¿CON QUÉ MECANISMOS?

    Todo esto NO ES MENOR, Rolo. Cuando uno dice «eso se verá cuando nos organicemos» no tiene resultado porque el enemigo, la burguesía y sus voceros, dicen «nosotros sí sabemos que hacer, los socialistas sólo proponen cosas en el aire, no tienen respuesta».

    Es claro que nadie tiene la bola de cristal, pero tenemos la obligación de estudiar para delinear la futura organización cuyos principios deben palparse en lo inmediato, es decir, en la política práctica actual. Esto es un defecto en la izquierda, se repite «nacionalizar», «confiscar», «controlar», pero nadie sabe cómo se coordinarían esos esfuerzos, tampoco parece importar ponerse a pensar cómo podría hacerse.

    Me gusta

    HERNAN

    13/02/2014 at 16:06

    • ¿Acaso el movimiento socialista, cuando era orientado por Marx, o Engels no tuvo «orientación política»? ¿Acaso la izquierda socialista dirigida por Rosa Luxemburgo, o Liebknecht, o Lenin, no tuvo «orientación práctica»?

      Sin embargo, a nadie por entonces se le ocurría hacer política cotidiana con un programa de transición al socialismo (a esto algunos le llaman «política práctica»). Ni a Marx se le ocurría proponer un programa de acción a ser instrumentado desde el Estado, para evitar las crisis capitalistas; tampoco escribía sobre el fetichismo de la mercancía para que sus partidarios propusieran controles de precios. ¿No había por eso «orientación política»? Tanto Marx como Engels criticaron el socialismo estatista. ¿Sería también por «falta de orientación política»?

      Lo curioso es que todas las orientaciones «prácticas» que se proponen hoy fueron instrumentadas, durante décadas, con resultados que están a la vista. ¿A qué condujo el socialismo estatista? A gigantescos fracasos, que llevaron incluso al hundimiento, durante décadas, de la izquierda. En todos los casos la izquierda salió debilitada. Sin embargo, cuando criticamos, desde la teoría marxista, estas malditas «orientaciones prácticas», los desorientados de toda la vida nos acusan de no tener «política práctica». ¿Por qué no recapacitan un poco en lo que ha sucedido con la izquierda «práctica»?

      Vuelvo a la pregunta: ¿dónde han resultado esos controles de precios populares, bajo el sistema capitalista? No responden, pero insisten en que no critique porque «hay que tener orientación práctica». ¿Es broma esto?

      Acerca de mis propuestas, en el terreno de la orientación política y de la organización, las he planteado desde hace años. Ya desde la crítica a las posiciones de Nahuel Moreno, y más tarde, en la Crítica del Programa de Transición, y en textos dedicados a las tareas en el movimiento sindical. Por el hecho de no plantear tonterías del tipo «vayamos a cuidar precios», o «exijamos al gobierno capitalista que instrumente medidas de transición al socialismo», no se me puede acusar de no tener política alternativa.

      Repito: históricamente hubo una política socialista que defendió la independencia de clase, que luchó por las reivindicaciones obreras, que permitió el fortalecimiento de las organizaciones obreras y socialistas, y que jamás pasó por inculcar ilusiones en «capitalismos razonables».

      Por otra parte, y es significativo, jamás mis críticos «prácticos» cuestionan los argumentos teóricos o históricos que les presento, cuestionando sus programas «prácticos». Para esto no tienen respuesta. Termino con una anécdota real, que es ilustrativa de lo que estoy criticando:

      Hace unos 20 años un viejo militante del PC me invitó a integrar una especie de comité en Argentina para luchar por el impuesto Tobin (un impuesto a las transacciones financieras). Cuando le expliqué las razones por las que pensaba que ese impuesto no llevaba a ningún lado (o peor aún, sólo podría ser instrumentado por gobiernos capitalistas y organismos como el FMI), me respondió diciéndome que eso no importaba, que lo que importaba era presentar algo a la gente «para organizarla». Esto es, «mandemos verdura», porque lo importante es decir algo que caiga bien. ¿Para qué la teoría? ¿Para qué la ciencia? «Vayamos a lo práctico». Claro que lo «práctico» siguió siendo hablar sobre un impuesto que es una enorme estafa intelectual, y en el caso al que me refiero, a sabiendas. Todo muy «práctico».
      Aclaro que ese militante «práctico» del PC terminó en el kirchnerismo. ¿A alguien le puede extrañar?

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/02/2014 at 20:56

    • ¿Dónde puedo encontrar sus críticas al morenismo?

      Me gusta

      Julián

      14/02/2014 at 02:24

    • La crítica no está digitalizada. Creo que a mí me queda alguna copia vieja. Si me manda un mail, algún día se la puedo alcanzar, si vive en la ciudad de Bs As o el Gran Bs As.

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/02/2014 at 10:31

    • Soy estudiante de la FCE. Cuando vuelva a Buenos Aires, le escribo para que me las pase ahí en la facultad.

      Me gusta

      Julián

      14/02/2014 at 21:32

    • dado que en su ultimo comentario continúan las perogrulladas

      ¨Por último, un programa de máxima es un programa a aplicar desde el poder. Es lo que pueden plantear los socialistas. Lo que no tiene sentido es que los marxistas propongamos un programa de gobierno a ser aplicado por la clase capitalista¨

      y…

      ¨Si hubiera fuerzas para imponerle semejante programa a la clase dominante, habría fuerzas para hacerse directamente cargo del Estado. En este punto, la diferencia con gran parte de la izquierda socialdemócrata o PC es que sueña con que la clase obrera le imponga a la burguesía una especie de “república social”

      mi pregunta se encuentra relacionada con lo que en este momento se desarrolla en Venezuela

      Como estratega socialista ¿ cual es su posición con respecto al proceso de ¨pacificación¨ lanzado por maduro considerando que el mismo podría hacerse extensivo a toda américa latina pues ha sido anunciado así por maduro en Telesur ?

      Me gusta

  14. rolo

    No hay un error muy básico, en pensar por parte de cierta izquierda, que la burguesía quiere aumentar los precios ( a largo plazo). Marx explica que los precios de las mercancías en el largo plazo tienden a la baja

    Me gusta

    JuanMartin

    13/02/2014 at 17:12

    • entonces?

      le seguimos dando vuelta al asunto a través de los comentarios que insertamos en este blog o nos dedicamos a ver por qué razón se están dando situaciones como la ocurrida en córdoba donde dos personas casi fracturan una conferencia de prensa a partir de reclamar una explicación por el aumento en el transporte de pasajeros al intendente de esa provincia?

      qué es la lucha de clases?

      de que forma se presentan las pequeñas crisis y cómo podemos subirnos a ella para plantear exigencias puntuales como la señalada mas atrás ?

      Me gusta

    • cain: hace poco debatía con unos compañeros troskistas el tema de la lucha por mejoras dentro del capitalismo y estos tenían planteos más o menos en los términos que vos tratas el tema. He visto que la autodenominada «nueva izquierda» más o menos lo mismo.
      Pongo un ejemplo: con estos amigos troskistas planteaban toda una serie de medidas de transición y yo les decía que no hay que proponer cosas que no se puedan conseguir dentro del capitalismo (control obrero del comercio exterior, control de precios, reparto de horas de trabajo, etc..etc..) sin decir que era necesaria una revolución que tome esas medidas y se encamine a la transformación de la sociedad en sentido socialista. Ellos me respondieron que estaba planteando que no hay que luchar hasta que llegue el socialismo…. que en tal lugar se pasó a planta permanente a tantos compañeros después de una lucha, que eso demostraba que se podían conseguir cosas.
      Yo pregunté: ¿cuando dije yo que no se podían conseguir cosas dentro del capitalismo?, pero no había caso… había una cerrazón mental que era inexpunable. Ni siquiera atendieron al argumento que una cosa era conseguir un aumento de salarios, un pase a planta permanente, y otra era el reparto de las horas de trabajo…. que esto último no puede ser planteado desligado de la toma del poder, que si no embellecemos al capitalismo, y lo peor, mintiendo… o por lo menos ocultando la verdad.
      Pero vuelta a mezclar el control obrero del mercado de divisas con el aumento de salarios…
      Vos hacés lo mismo, mezclas una crítica a las orientaciones estatistas de la mayoría actual con la pelea contra el aumento del boleto…. alguno, que se largue a teorizar un poco le agregaría estatizaciones con control obrero del transporte público, y una receta de donde se puede cobrar impuestos a los poderosos para terminar con la «crisis del transporte»….. que abran los libros y cosas por el estilo.
      Otros, que no estamos de acuerdo con esa línea, peleamos contra el aumento del transporte, y explicamos que mientras subsista el capitalismo, el contexto inflacionario, tenderá INEXORABLEMENTE a ajustar las tarifas hacia arriba…. y por eso somos socialistas revolucionarios.
      Ultimo ejemplo: un grupo de la «nueva izquierda» proponía estatizaciones con control obrero y de los consumidores de las empresas de energía para terminar con los cortes de suministro. Ellos dicen que es para generar nichos de «prefiguraciones» de la nueva sociedad socialista a construir… cómo se aplica eso?? presionando al gobierno para que tome esa medida? el control obrero con poder burgues? ¿eso como se explica? ¿de donde se agarra? ¿eso es política concreta?
      Entonces, dirán «nos tenemos que quedar de brazos cruzados, según su propuesta»…. y no… peleamos por la restitución del suministro (nos movilizamos, cortamos calles, hacemos ruido, lo que se pueda hacer) y explicamos que un servicio como la energía está, dentro del capitalismo, atado a la rentabilidad… si no le es rentable, no invierte y llega a un punto donde no puede dar respuesta a toda la población… No veo porqué tenemos que ponernos en la posición ridícula de querer organizar el capitalismo, o de querer tirarle líneas para resolver sus crisis.
      Pienso que en el fondo estas cuestiones son el gran parteaguas de la izquierda en la actualidad…el obstáculo a superar para dejar de darles ridículas «soluciones» al capitalismo y empezar a explicar que las soluciones a los problemas fundamentales del capitalismo están fuera de él

      Me gusta

      Roberto P.

      14/02/2014 at 12:43

    • roberto- me parece que en tu comentario hay algo que no encaja: el atribuirme esto ¨… crítica a las orientaciones estatistas de la mayoría actual con la pelea contra el aumento del boleto…. alguno, que se largue a teorizar un poco le agregaría estatizaciones con control obrero del transporte público, y una receta de donde se puede cobrar impuestos a los poderosos para terminar con la “crisis del transporte”….. que abran los libros y cosas por el estilo.¨ es una super burrada porque tu elucubración carece de consistencia

      mi intención jamás pasó por el lugar que vos mencionás. inserté dos preguntas puntuales. la idea en sí, radicó en plantear una situación para procurar obtener respuestas. nada más.

      ademas tu ¨No veo porqué tenemos que ponernos en la posición ridícula de querer organizar el capitalismo, o de querer tirarle líneas para resolver sus crisis¨ es una burrada. porque bajo ningún punto de vista plantee el tema de resolverle ( dónde? cuando? cómo?) las crisis al capitalismo.

      me parece que tenés problemas de enfoque. porque , en todo caso, no se trata de ¨resolverle las crisis al capitalismo¨, según la fantástica conclusión a la que llegaste después de leer mi segmento. Porque es otro el asunto planteado por esta pregunta :¨ ¿de que forma se presentan las pequeñas crisis y cómo podemos subirnos a ella para plantear exigencias puntuales como la señalada mas atrás ?¨

      observada la misma bajo el contexto en la que se plantea, no se trata de resolver ¨las crisis¨ si no todo lo contrario.
      Ademas tu

      ¨Pienso que en el fondo estas cuestiones son el gran parte aguas de la izquierda en la actualidad…el obstáculo a superar para dejar de darles ridículas “soluciones” al capitalismo y empezar a explicar que las soluciones a los problemas fundamentales del capitalismo están fuera de él¨

      es de carácter esquizoidal, porque llegas al punto de plantearme situaciones inexistentes en mis preguntas.

      todo a partir de lo que fabulas con relación a las misma ya que ni estoy ligado al trotskismo ni me interesa estarlo. lo cual conduce a considera que tu linea argumental es falsa y prejuiciosa. falsa porque suponés algo inexistente. prejuiciosa porque la falsedad de tu elucubracion se basa en tu predisposición prejuiciosa hacia el trotskismo quien – como ya señalé- ni siquiera me interesa

      Me gusta

  15. por cierto, las respuestas a las preguntas no son necesarias, porque ya las conozco.creo que otro de tus errores ha sido considerar a las preguntas como una solicitud de respuesta. debido a esto, tu grandilocuente gesto de gurú del marxismo copó la escena

    Me gusta

  16. Estos planteos de los K son iguales a los de el diputado claudio Lozano, el dice que el gobierno quiere bajar la actividad economica para bajar la inflacion o sea segun lozano el gobierno controla la crisis a voluntad Leyo eso de lozano Astarita?

    Me gusta

    JuanMartin

    14/02/2014 at 15:13

    • No conocía este planteo de Lozano. De todos modos, hay datos están indicando que la economía se está desacelerando ya: se están suprimiendo horas extras en muchas ramas, desde hace mucho no se genera empleo en el sector privado, no se renuevan contratos. Esto no ha sido buscado por el Gobierno. Lo que sí está haciendo el Gobierno, con ayuda de los dirigentes sindicales y la mayoría de los políticos de la clase dominante, es amenazar a los trabajadores con que si no aceptan una baja de sus salarios (en términos reales), habrá desocupación. Es el «arma» típica del sistema capitalista.

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/02/2014 at 16:40

    • rolo pero entonces que es lo que hace un gobierno burgues que deciciones puede tomar, si los precios la devaluacion la moneda y las crisis no pueden ser controladas por el gobierno que papel juega ?

      Me gusta

      JuanMartin

      14/02/2014 at 18:55

  17. muy bueno el post!
    una consulta. qué postura deberíamos tomar los marxistas frente lso acontesimientos de venezuela.
    milito en una agrupación que estamos literalmente divididos entre chavistas y anti chavistas.
    gracias rolando.

    Me gusta

    Philip

    14/02/2014 at 15:48

    • En otras notas del blog traté sobre el capitalismo de Estado venezolano (por ejemplo, aquí). En términos más generales, también discutí sobre el fracaso de estos experimentos, que no tienen nada que ver con el socialismo, de economías basadas en la renta (aquí).
      Ahora, que han llevado a la economía a un desastre, quieren arreglarlo con represión. Es imposible. Un régimen burocrático, que ha llevado a este punto a las masas trabajadoras, no tiene perspectivas en el mediano plazo. Lamentablemente, y una vez más, esto ha sido presentado como socialismo (y en aquí hay muchas responsabilidades de la intelectualidad de izquierda latinoamericana, que aplaudió alegremente al chavismo).

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/02/2014 at 16:50

    • sus notas son muy buenas y coincido plenamente con su comentario.
      de escribir algo sobre la coyuntura venezuela sepa que seria de gran ayuda para el movimiento.

      Me gusta

      Philip

      15/02/2014 at 10:23

    • En el blog puede encontrar varias notas sobre Venezuela (por ejemplo, aquí, aquí, aquí, aquí).

      Actualmente tengo de nuevo material (amigos de Venezuela me lo han enviado) para escribir sobre el desastre a que llevó el chavismo a la clase trabajadora venezolana. Pero no sé cuándo voy a poder escribirlo, tengo muchas cosas atrasadas.
      De todas maneras, y con relación a las notas publicadas, debo hacer una rectificación: en la última planteé, que el gobierno había invertido fuerte en el sector eléctrico. Para eso me basé en un informe de CEPAL y en las compras ordenadas por Chávez de turbinas (en 2010). Ya en su momento un lector del blog me señaló (en comentarios) que eso no era cierto. A la luz de lo que sucedió luego (crisis abierta en el sector eléctrico) tengo que darle la razón a mi crítico. Actualmente existen muchas denuncias de que el gobierno pagó gigantescos sobreprecios (entre 350 y 400 millones de dólares cuando las compras fueron por unos 760 millones) por equipos cuya calidad, para decir lo menos, no estaría adecuadamente comprobada. En cualquier caso, la crisis en el sector eléctrico también es innegable.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/02/2014 at 12:08

  18. Juan, ojo igual que Marx afirma que es el valor de las mercancías el que baja. El tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Los precios más bien suelen crecer a lo largo del tiempo, más claramente en las décadas posteriores a la crisis del 29 y la Segunda Guerra pero esto no implica que suba el valor de las mercancías sino que tiene que ver, creo, con las distintas funciones del dinero, el fin del patrón oro, etc.

    Rolo te lo explicará mejor pero el hecho de que un alfajor hoy salga 5$ y hace quince años salía 0,5$ no quiere decir que el valor del alfajor se multiplicó por diez. Por el contrario, presumiblemente habrá descendido por el aumento de la productividad en dicha industria (más alfajores producidos por hora de trabajo).

    Esto no quita razón al argumento de que los capitalistas no pueden hacer con los precios de sus mercancías lo que quieren sin más, al estilo de las tesis de los monopolios.

    Me gusta

    Esteban

    14/02/2014 at 16:28

    • No creo que sea así, los tiempos que necesitan un trabajador trabajar para comprar mercancías es cada vez menor en el largo plazo. Astarita seguro sabe cual es la explicación teórica de esto

      Me gusta

      JuanMartin

      14/02/2014 at 17:19

    • Pero si eso es lo que estoy diciéndote.

      Me gusta

      Esteban

      14/02/2014 at 18:50

  19. Disculpe que me quedé pensando en el final del artículo, pero le quiero preguntar…: ¿Existen casos concretos y reales de propiedad de medios de producción socializada o comunista? Porque me da la impresión (me atrevo a afirmar) que el 90% de los que dicen ser «marxistas» no tienen la menor idea de lo que es una sociedad comunista. La mayoría lo confunde con un capitalismo de Estado y entienden la propiedad estatizada y las nacionalizaciones como la antítesis de la propiedad privada. ¿Porque no escribe un artículo donde de una vez por todas quede claro «para el pueblo» que es vivir en comunismo? Hay mucha referencia científica a Marx pero lo simple nunca termina de cerrar.

    Por último, usted qué piensa de los que dicen que el «a cada quien según su necesidad» genera desincentivos al trabajo y a la innovación, y que por tanto, el derroche y violencia del capitalismo está justificado ya que es el precio a pagar por la expansión y la innovación. Es una opinión que leí en el manual de Samuelson. Es más, me gustaría que me explique cómo funcionan los incentivos en la sociedad ideal comunista.. qué motivaría a una persona a trabajar y a ser mejor si no tiene ningún vigilante que la corra y la despoje de todas sus pertenencias?

    Saludos y muy buenos sus artículos.

    Me gusta

    Carlos

    14/02/2014 at 16:41

    • según la tónica de las respuestas dadas hasta este momento, carlos, nadie puede aventurar nada sobre la socialización de los medios de producción porque – como decís- tienen la menor idea.

      eso si lo primero es lo primero, ¨ el obstáculo a superar para dejar de darles ridículas “soluciones” al capitalismo y empezar a explicar que las soluciones a los problemas fundamentales del capitalismo están fuera de él¨.

      Como podrás leer, los ¨socialistas revolucionarios¨aun no pueden plantearse las tareas a desarrollar en una estructura donde se han socializado los medios de producción porque sencillamente aun no la han experimentado; tanto como el ¨socialista revolucionario¨ tampoco ha experimentado lo que es ser lo que es pues resulta sumamente necesario liquidar ¨el obstáculo a superar … etc.

      ojo con darle cabida al asunto de explotar en un sentido determinado las contradicciones de la lucha de clases dentro del capitalismo porque eso sería una buena forma de tirarle un salvavidas pues los problemas fundamentales de dicho sistema solo pueden resolverse fuera ( atenti FUERA ) de él.

      o sea, siempre y cuando se encuentre cercana la posibilidad planteada por el ¨socialista revolucionario¨con relación a su objetivo.

      Me gusta

    • Carlos, que sepamos nadie tiene una bola de cristal. Como será la sociedad comunista, qué problemas habrá y como los resolverán, es problema de los que vayan a vivir en ella, no nuestro. Nosotros vivimos en el capitalismo nuestro problema es como lo superamos. Por eso Marx escribió El Capital y no «El Comunismo».

      Saludos.

      Me gusta

      Gerardo Daniel

      14/02/2014 at 18:26

    • Estoy de acuerdo conque un porcentaje significativo (no creo que el 90%) de quienes nos llamamos comunistas, en realidad confunden propiedad estatal gestionada por una burocracia, con propiedad común socializada. Carlos, Rolando ya ha hablado de eso bastante, leé el artículo «¿Qué fue la URSS?» y otros semejantes… y ahí se explayó mucho sobre este tema. No los has leído por lo visto…

      Tu pregunta sobre cuál sería el incentivo en un régimen de propiedad común y libre asociación productiva, donde cada uno reciba el equivalente de lo que produce, es muy interesante, y refleja que para vos el hombre es naturalmente reacio a trabajar, y necesita ser forzado (como si no fuera una condición natural). En palabras de Marx, que me animo a extrapolar, estás limitando tu análisis a los fenómenos que observás en la sociedad en que vivís. El hombre se resiste a trabajar… explotado. Porque no tiene el beneficio que le corresponde al esfuerzo realizado. Creo que es bastante sano que se sienta así. Ahora, si de esa observación, vos derivás que la toda naturaleza humana le huye al trabajo en cualquier relación de producción, entonces tu concepto del hombre como género es realmente triste y bajo. Somos, y sos, poco más que bestias que merecemos y necesitamos (¡!) el látigo… me gustaría que me expliques qué tiene para ofrecer a la humanidad ese tipo de cosmovisión, que es la que defienden los que viven del trabajo ajeno (sería más honesto que dijeran: «los que necesitamos someter a otras personas para que sean productivas somos nosotros, que vivimos de su esfuerzo, no ellas»).
      En mi opinión, si cada uno asumiera tanto los costos como los beneficios de su propia actividad productiva, el incentivo sería evidente: la realización personal, y material. No me parece poco. Además, se incluiría la realización «colectiva», o social, en alguna parte…
      La motivación surge de gozar la recompensa por el esfuerzo que uno ha realizado.
      Si vos hacés un esfuerzo enorme y tenés una recompensa pequeña, no te vas a sentir muy motivado a repetir ese esfuerzo de la misma manera. Si de vos depende, probablemente analices cómo mejorar tu rendimiento. Si de vos no depende -porque vivís en una sociedad donde tenés que venderte a una persona idéntica a vos, pero que por algún motivo histórico es dueña de los medios de producción que vos necesitás- entonces verás disminuída tu motivación (y te latigarán para mantener tu rendimiento) o te verás motivado por llegar a ser dueño de los medios de producción y salir de esa condición odiosa de ser explotado, o te motivará gozar lo más posible tu actividad productiva como realización personal, y querrás modificar el sistema social que atenta de esta manera contra la sana «cultura del trabajo»…

      Saludos!

      Me gusta

      Juan Pablo

      14/02/2014 at 22:45

    • Coincido en mucho, pero de todas maneras tengo la intención de escribir una entrada de crítica al presupuesto de «hombre hobbesiano» del que parten los críticos de cualquier ideal de superación de la sociedad basada en la propiedad privada y el interés individual.

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/02/2014 at 23:35

    • Dos observaciones: la primera, es que a los de derecha que objetan en realidad les duelen los criterios que propone Marx, del tipo «a cada cual según su trabajo». Es algo que los pone muy nerviosos y agresivos.

      En segundo lugar, y contra el «homo hobbesiano» al que están mentalmente aferrados, parecen desconocer que los seres humanos han actuado históricamente en base a criterios de cooperación, solidaridad y, en circunstancias de cada vez mayor autonomía, haciendo entrar en juego el altruismo, la lucha por objetivos sociales que se valoran como necesarios, etc. Esto explica que haya habido personas que arriesgaron sus vidas para salvar a judíos bajo en nazismo, o represaliados políticos bajo el stalinismo, o dictaduras latinoamericanas, etc. Pero sin ir tan lejos, hoy y aquí miles de personas participan desinteresadamente (esto es, sin cobrar un centavo) en cantidad de instituciones dedicadas a tareas de solidaridad. Por supuesto, aquellos cuyo horizonte mental sólo alcanzó el nivel del «homo hobbesiano», todo esto es inentendible e insoportable.

      En lo que respecta al marxismo, el ideal de una sociedad sin explotadores, y solidaria, se asienta en un análisis material -social (desarrollo de las fuerzas productivas, socialización creciente de la producción en contraposición a la apropiación privada), pero también en lo que nos dicen la antropología y la historia sobre lo que fue el proceso de hominización y la evolución de las civilizaciones.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/02/2014 at 11:48

  20. La nota demuestra muy bien lo utópico del control de precios en tanto se sostenga el poder de la burguesía sobre los medios de produçión y cambio y esto es lo que importa aquí y ahora. No lo que vaya a ocurrir en una transicion socialista. La sensación de quedarse sin opciones de lucha al rechazar este tipo de medidas que han demostrado hasta el hartazgo su impotencia frente al poder del capital, surge de no asumir las tareas de la presente etapa histórica.

    Me gusta

    AP

    14/02/2014 at 18:33

  21. Hola Rolo
    Buen articulo
    Demas esta decir mi respaldo a cada nuevo material, que subis.
    Rescato el gigante problema de la propiedad privada de los medios de produccion en el capitalismo; los retroceos y mejoras relativas del capitalismo( que contradicion si las hay); y el total apoyo al fracaso de los capitalismos de estado, particularmente muy fresco, vivido, y bien analizado de tu parte para el caso latinoamericano.
    Saliendome del tema escribiste alguna nota, o comentario acerca de la creacion de la FED en su momento en USA, por que hubo tantas peleas, discusiones, que partes hacian negocios; por que la verdad es algo que no me termina de cerrar.
    Como siempre gracias por tu tiempo
    Abrazo
    Leandro

    Me gusta

    Leandro

    14/02/2014 at 23:48

  22. viste carlos ? te lo dije antes que gerardo daniel, lo primero es el salto cuántico para superar las contradicciones capitalistas. mientras tanto, nada de ejercicios de imaginación para especular acerca de lo que sería una sociedad regida por el control de los medios de producción. es el criterio que rige entre los ¨socialistas revolucionario¨ y los ¨marxistas¨.

    Acordate de la premisa: ¨superar el capitalismo¨ Mientras tanto, viene bien una buena siesta. por ahí, y con suerte, al despertar nos damos cuenta de que hay que seguir esperando. a no desesperar. ya lo dijo antonio machado ¨el que espera desespera¨

    así que, en el molde. tené en cuenta que los esotéricos sostienen que la humanidad en algun momento va a dar un salto cuántico para poder dar un paso más en la búsqueda de la perfección. tomalo con calma, la vida ( y el capitalismo) es así.

    pasala joya

    Me gusta

    • «superar el capitalismo¨ Mientras tanto, viene bien una buena siesta». ¿No puede hacer un pequeño esfuerzo y levantar aunque sea un poquito el nivel argumental? ¿O sólo le da para esto? ¿O acaso escribe estas imbecilidades para provocar encono? En ese caso, tampoco parece un proceder inteligente.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/02/2014 at 08:55

    • Recordas AP que te comentaba que a veces no tenia tiempo de leer todos los comentarios? Bueno… es que cuando me dispongo hacerlo debo sortear comentarios desubicados y disparatados como los de cainonline que me quitan tiempo y paciencia. De todas maneras no desisto.
      Excelente articulo Rolando. Coincido con AP en que el centro y/o lo importante del artículo consiste en la argumentación contra quienes pretenden controlar los precios bajo el imperio de la propiedad privada de los medios de producción. Creo que a demás deberíamos resaltar el aspecto de que existen leyes objetivas en el capitalismo que de una u otra forma se impone a las voluntades “bien intencionadas” de los administradores patronales. Al respecto, compañeros de rosario, escribieron este artículo que me parece muy valorable. Aca el link: http://propuestadebloque.wordpress.com/2014/02/13/24/

      Me gusta

      arístides

      15/02/2014 at 11:15

  23. Pocas veces tenemos el placer intelectual y moral de leer un análisis tan claro, preciso y no-demagógico
    de la realidad del mercado y las ilusiones de control «popular» sobre el capitalismo.

    Me gusta

    Inés Izaguirre

    15/02/2014 at 22:02

    • sin embargo, señor pro fesor astarita, mi comentario se encuentra relacionado con el resultado que obtengo con posterioridad a leer sus notas, además de los comentarios.

      al parecer sus intervenciones de carácter practico en la realidad política en general y particular, se adecuan a lo que se desprende del siguiente comentario :

      ¨ Pocas veces tenemos el placer intelectual y moral de leer un análisis tan claro, preciso y no-demagógico
      de la realidad del mercado y las ilusiones de control “popular” sobre el capitalismo.

      Inés Izaguirre
      15/02/2014 a 22¨¨

      ¿ ¨Pocas veces tenemos el placer INTELECTUAL y MORAL de leer un análisis tan claro, preciso y no-pedagógico¨ ?

      ¿ es una charada?

      ¿así que la superación del capitalismo ( o el ¨combate¨en su contra) se encuentra relacionado con el PLACER INTELECTUAL?

      maravilloso!!!

      en cuanto al placer ¨MORAL¨ me reservo la opinión no sin antes citarlo

      ¨ ¿No puede hacer un ESFUERZO Y LEVANTAR AUNQUE SEA UN POQUITO EL NIVEL ARGUMENTAL? ¿ O SOLO LE DA PARA ESTO? ¿ O ACASO ESCRIBE ESTAS IMBECILIDADES PARA PROVOCAR ENCONO ( ojo con el vocablo : animadversion, rencor muy arraigado). En ese caso, tampoco parece un proceder inteligente.

      al parecer, señor astarita las cuatro lineas anteriores contienen un claro ejemplo sobre lo que es su MORAL.

      Tomo nuevamente su última oración pro fe sor

      ¨EN ESE CASO TAMPOCO PARECE SER UN PROCEDER INTELIGENTE .¨

      evidentemente su grado de inteligencia le ha impedido considerar que lo que escribe acerca del ¨socialismos chavista¨ es una perogrullada.

      porque hasta una persona con un mínimo de información acerca del asunto sabía y sabe que ése socialismo es casi casi similar ( obviamente que en otro plano) a la grosería que intentan vender los ¨socialistas revolucionarios¨con sus talentudas argumentaciones.

      llevo a cabo una lectura meticulosa de sus escritos don Astarita.

      si para la gran mayoría de los comentaristas el resultado de esa lectura es el que está a la vista, carezco de capacidad para quedarme con lo que está a la vista; por caso, adecuarme a su método de escritura con la finalidad de pasar a introducir comentarios en ése tono.

      teniendo en cuenta, por supuesto, su ¨método¨particular

      por otro lado, le sugiero seguir la siguiente secuencia de comentarios

      1) Carlos
      14/02/2014 a 16:41

      2) cainonline (@cainargentina)
      14/02/2014 a 17:18

      3) Gerardo Daniel
      14/02/2014 a 18:26

      4) cainonline (@cainargentina)
      15/02/2014 a 00:34

      5)rolandoastarita
      15/02/2014 a 08:55

      6)arístides
      15/02/2014 a 11:15

      si ud se toma la inteligente molestia de seguir la secuencia de comentarios, notará que la molestia causada en ud y en aristides ha sido producida por mi posición con relación a la postura de los ¨socialistas revolucionarios¨

      tenga en cuenta esto profesor, uno no debe quedarse con lo que se ve. porque lo interesante está en otro lado. en lo que se dice. pero tambien en lo que NO se dice u oculta

      Me gusta

    • Una aclaración: calificar un escrito de «imbecilidad» o «tontería» no implica una descalificación personal. Todos decimos o hacemos tonterías, y no por eso somos todos tontos. Después de todo, si gigantes del pensamiento han escrito o hecho tonterías, ¿por qué tienen que sentirse afectados los pigmeos intelectuales?
      Por otra parte, discriminar entre críticas inteligentes y estupideces sin sentido me evita «gastar pólvora en chimangos», como dice el dicho.

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/02/2014 at 11:16

    • cainonline lamento desilucionarlo pero yo jamas respondi un comentario suyo, ni falta que me hace dado el nulo nivel que tienen sus intervenciones, como vera si lo relee yo le respondía a Carlos.

      Saludos.

      Me gusta

      Gerardo Daniel

      16/02/2014 at 11:22

    • asi es don rolando astarita

      ¿ por qué los pigmeos intelectuales que juegan el rol de talentudos deberían sentirse ofendidos ya que por lo general incurren en una buena cantidad de tonterías tal como lo hace gerardo daniel quien entiende nada del segmento de mi comentario donde aludo a él (3) Gerardo Daniel
      14/02/2014 a 18:26)?

      ¿me permite citarlo nuevamente don astarita ? :

      ¨Todos decimos o hacemos tonterías, y no por eso somos todos tontos. Después de todo, si gigantes del pensamiento han escrito o hecho tonterías, ¿por qué tienen que sentirse afectados los pigmeos intelectuales?¨

      lo interesante del segmento de su escrito, se encuentra aquí :

      ¨ Después de todo, si gigantes del pensamiento han escrito o hecho tonterías, ¿por qué tienen que sentirse afectados los pigmeos intelectuales?¨

      Qué nivel profe

      Ud es un genio

      quiere zafar de la situación vía silogismo.

      ¨de nada sirve, escaparse de uno mismo¨, cantaba Moris

      gracias señor don profesor

      lo de gerardo daniel …

      ¨cainonline lamento desilucionarlo pero yo jamas respondi un comentario suyo, ni falta que me hace dado el nulo nivel que tienen sus intervenciones, como vera si lo relee yo le respondía a Carlos.¨

      es hilarante.

      1) por esto
      ni falta que me hace dado el nulo nivel que tienen sus intervenciones

      2) y por esto

      ¨cainonline lamento desilucionarlo pero yo jamas respondi un comentario suyo.

      gerardo daniel pasa por lo alto el haber dado a conocer una perogrullada con posterioridad a que yo insertarse mi comentario sobre la nula nulidad que uds ostentan ante la pregunta planteada por carlos.

      es cierto que le responde a carlos. pero lo hace con posterioridad a que yo insertara esto:

      según la tónica de las respuestas dadas hasta este momento, carlos, nadie puede aventurar nada sobre la socialización de los medios de producción porque – como decís- (no) tienen la menor idea…

      cainonline (@cainargentina)
      14/02/2014 a 17:18

      gerardo daniel, uno de los ¨socialistas revolucionarios¨ es un imbécil.

      porque redacta esto

      cainonline lamento desilucionarlo pero yo jamas respondi un comentario suyo, ni falta que me hace dado el nulo nivel que tienen sus intervenciones, como vera si lo relee yo le respondía a Carlos.

      Saludos.
      Gerardo Daniel

      empujado por su veleidad de ¨intelectual¨ que tiene ¨moral¨

      gente grande!!

      Me gusta

    • A la gente que participa en estos comentarios: pienso que no vale la pena seguir respondiendo estas incoherencias, lo único que buscan es provocar.

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/02/2014 at 12:25

    • don astarita, ud está completamente equivocado. mi intención pasa por establecer contrastes entre sus comentarios, las de sus adeptos, y los míos. además , las incoherencias provienen de uds, quienes exhiben sus prejuicios en cada palabra que escriben.

      Me gusta

  24. Son varios los interrogantes que quedan picando luego de leer este interesante artículo, interrogantes que trascienden el asunto específico del control de precios. No es casual que muchos comentarios coincidan en que si bien las argumentaciones teóricas son atendibles, hay algo del orden de lo político que se escurre.
    Se dice que las crisis y los desórdenes macroeconómicos son inevitables al interior del capitalismo a la vez que se plantea la necesidad de luchar por reivindicaciones elementales, con lo cual se indica que al interior del capitalismo es posible (y ha sido posible) institucionalizar numerosas reivindicaciones y beneficios para los trabajadores. Al respecto, mi primera pregunta es ¿cuál es la opinión de Astarita acerca del capitalismo nórdico o escandinavo? se trata sin duda de regímenes capitalistas que han alcanzado un enorme nivel de vida… ¿cómo caracteriza a estos modelos? ¿como reformismos? ¿como capitalismo clientelar? ¿es acaso lo mismo un capitalismo desregulado a uno bienestarista siendo que una de las tareas del movimiento socialista debe ser luchar por reivindicaciones elementales?
    Con respecto al control de precios y las tasas de ganancia, hay que decir que en muchos productos, la tasa de ganancia no es ni del 10%, ni del 40%, sino que la relación con el costo puede llegar a ser del 500% o más, lo cual sucede con muchos alimentos y, notoriamente, con los productos farmacéuticos… ¿cómo explicar semejante desfasaje en relación a los costos de producción? ¿no es fundamental la intervención estatal cuando se producen estos abismos?
    En general, considero que los análisis de Astarita son excepcionales desde el plano teórico pero eluden aspectos clave de la realidad histórica, social y cultural. Fundamentalmente, no parece acusar recibo de la gigantesca derrota que el movimiento de los trabajadores ha sufrido a lo largo del siglo XX, de ahí la sensación de quietismo que a veces dejan sus textos. Se encuentra muy fuertemente instalado en el imaginario social el recuerdo de la catástrofe que significaron los llamados «socialismos reales», en la URSS, en China o en Camboya. ¿Basta decir que todo ello no fue otra cosa que «capitalismo de Estado» y que la promesa socialista se mantiene incólume? ¿por qué no se han producido rebrotes de movimientos socialistas en los últimos años, considerando la gigantesca crisis financiera que ha estallado en el 2008?
    El interrogante de fondo es entonces ¿cuál es la visión de Astarita acerca de la necesidad de establecer un programa socialista de transformación? ¿no es la construcción, divulgación y discusión de un programa concreto y radical lo que habría de encender la chispa de reconstrucción socialista? ¿Es posible carecer de un programa concreto al mismo tiempo que hacer la crítica del reformismo?

    Me gusta

    GM

    16/02/2014 at 18:06

    • Respondo brevemente, porque una respuesta acabada excede los límites de estos comentarios.
      a) Estoy preparando una nota sobre el «algo del orden de lo político que se escurre».

      b) Precisamente una de mis críticas al trotskismo es que negó que a partir de 1914 (o 1938) pudiera haber reformas y mejoras importantes para la clase trabajadora. Mi crítica a la tesis del estancamiento de las fuerzas productivas tiene que ver también con eso. No entiendo entonces por qué lo pregunta; basta leer lo mucho que escribí en el blog sobre este asunto. Lo que he planteado es que los problemas esenciales (las crisis capitalistas, la desocupación, la explotación del trabajo) no se eliminan en el sistema capitalista. El caso de Suecia también lo demuestra (ver aquí).

      c) Es un disparate decir que la tasa de ganancia del capital es del 500%. Esto no tiene sentido. En Argentina se puede consultar la tasa media de rentabilidad por sectores en los balances de las empresas que cotizan en bolsa de valores, y ni por asomo están esas cifras. Ni siquiera del 40% sobre capital invertido. Y estoy hablando de muchas de las empresas más poderosas del país.

      d) Los análisis teóricos, si no explican la realidad, no sirven. El análisis del marxismo explica una realidad: por qué los controles de precios fracasan una y otra vez. El análisis que he presentado no elude ninguna realidad histórica, sino parte de ella. Los controles de precios fracasaron ya estrepitosamente entre 1947 y 1955, en pleno esplendor del gobierno nacional y popular estatista (como en aquella época no había supermercados, ponían presos a los almaceneros, que eran «contreras»). El marxismo explica entonces, teóricamente, por qué estos experimentos fracasan. Tampoco la crítica que he hecho a las explicaciones de inflación por monopolio fue meramente «teórica» (incluso demostré que los que basaron toda su argumentación en evidencia empírica, la pifiaron, y muy serio).

      e) Contra los análisis de la mayoría del trotskismo, del que provenía, a partir de 1990 vengo planteando que la clase obrera y el movimiento socialista han sufrido una terrible derrota y retroceso. Todo mi planteo sobre táctica sindical, por caso, se basa en este diagnóstico. No entiendo de dónde saca usted las cosas que dice.
      g) En este mismo blog, en las notas sobre la URSS, he polemizado largamente con la idea de que los regímenes de tipo soviético fueran capitalismos de Estado. ¿De dónde sacó eso que caracterizo todos estos regímenes por igual como capitalismos de Estado?

      h) Sostengo que es imposible iniciar una transformación socialista en el seno del sistema capitalista. Es la gran diferencia con la socialdemocracia y también hoy con los partidos comunistas. De nuevo, la razón es teórica, pero también se apoya en la experiencia histórica. El proyecto histórico de la socialdemocracia se ha desarrollado desde hace más de un siglo, y los resultados están a la vista.
      i) Lo anterior no niega la necesidad de que el marxismo tenga un programa de lucha por reformas. Es el programa mínimo, que históricamente orientó la lucha de los marxistas por mejoras dentro del sistema. De nuevo, hace años que vengo planteando esta cuestión.

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/02/2014 at 18:31

  25. Rolo perdon que vuelva a preguntar
    Que funciones puede controlar o realiza un gobierno( ya que el valor de las moneda, los precios, la inflacion, las crisis , etc etc no los controla) y en este gobierno en estos meses que controla que medidas si toma?

    Me gusta

    JuanMartin

    16/02/2014 at 19:00

    • ¿Cuál es la idea de preguntar en un blog Marxista qué es lo que tiene que hacer una gobierno capitalista burgués? Tal ves debería buscar algún blog del PC o afín. Ellos han abandonado hace décadas cualquier intento de estar relacionados con Marx.
      Este gobierno, lo que puede, y de hecho esta haciendo, es aumentar la explotación de los trabajadores. Que es como se resuelven estas cosas en los gobiernos Capitalistas burgueses como el que esta actualmente en el poder en la argentina.

      Saludos

      Me gusta

      Gerardo Daniel

      16/02/2014 at 23:41

    • Un gobierno puede incidir, y mucho, en el valor de la moneda, en el tipo de cambio, en el gasto público, en la recaudación e impuestos, en la inversión a través de garantizar las condiciones generales de reproducción del capital, y muchos otros aspectos. Jamás sostuve que el Estado no tuviera incidencia en la economía. Los resultados de las acciones del Estado (y del gobierno) en la economía hay que analizarlos en concreto, según la fase del ciclo económico, la situación de la lucha de clases, la situación económica internacional, y otros factores. No hay respuestas generales.

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/02/2014 at 09:42

  26. Muchas gracias por su respuesta. No había leído su artículo sobre Suecia, el cual resulta una muy completa respuesta a mi inquietud al respecto. Con respecto a las tasas de ganancia, efectivamente, hay caso en donde la relación costo-precio final es sideral. Recientemente, el periodista Roberto Navarro presentó un informe muy iluminador mencionando varios casos. Por ejemplo, Carrefour paga la lechuga a $2,30 y la vende a $23. La diferencia es del 900%. En el caso de muchos medicamentos, la situación es similar. Son casos extremos a la vez que muy extendidos en el marco de mercados fuertemente concentrados que el kirchnerismo también contribuyó a solidificar.
    De todos modos, entiendo y comparto la esencia de sus análisis: hay que luchar por reformas a la vez que comprender el límite del reformismo en tanto mantenimiento de la propiedad privada y con ella la sumisión a las leyes objetivas del Capital. Agrego que la crítica no puede desplegarse solamente en un plano “lógico” y categorial, sino que también debe considerar la situación concreta, material, imaginaria, ideológica, afectiva, etc, de la clase trabajadora en la actualidad, la cual dista mucho de identificarse con proyectos de corte radical transformador. Considero que esto hay que explicarlo y considerarlo en los análisis. Como le decía, en el 2008 estalló una gigantesca crisis financiera internacional y no hemos visto ni atisbos de reconstrucción del movimiento socialista.
    La cuestión no es tanto dejar en claro la necesidad de un programa de mínima, sino más aún la de clarificar en qué consistiría un programa de máxima en la actualidad, en donde el proyecto socialista no encuentra, ni acá ni en el resto del orbe, ningún tipo de coordenada política concreta.

    Me gusta

    GM

    17/02/2014 at 02:03

    • Sobre la cuestión tasa de ganancia: si en alguna rama la tasa de ganancia es exorbitantemente alta, los capitales de otras ramas confluyen a la misma. No hay mucho misterio. Por eso es imposible que haya tasas de ganancia del 500% o 1000%. Eso no existe, salvo que haya imposibilidad de entrada de capitales. Un caso pueden ser negocios vinculados al narcotráfico. Otro es el de empresas beneficiadas con negociados atados al Estado; por ejemplo, habría que ver cuál fue la tasa media de ganancia en la última década del grupo Lázaro Baez.

      Aprovecho para meter un párrafo sobre el periodista Roberto Navarro. Sinceramente, sus cuentas no me generan ninguna confianza. Este periodista dijo hace pocos días por TV (lo escuché, no me lo contó nadie) que el gobierno K no aplica un ajuste y la mejor prueba de ello es el aumento del 11% a los jubilados. ¿Con qué seriedad estudiará este señor las tasas de ganancia del capital? Aunque entiendo el espacio que tiene en los medios pagados por el gobierno.

      Por otra parte, mi propuesta política (de táctica y orientación general del socialismo) parte precisamente del hecho de que la clase obrera hoy no se identifica con ningún proyecto socialista. Agrego que de conjunto el movimiento obrero está en una relación de fuerzas desventajosa con respecto al capital y el Estado. Por eso planteo la necesidad de un programa mínimo, de consignas reformistas y defensivas. ¿Por qué plantea usted que mi análisis no tiene en cuenta la situación concreta, material, o ideológica? Desde hace más de 20 años polemizo con los análisis enfebrecidos (las caracterizaciones de «situación revolucionaria», y cosas por el estilo). Incluso cuando sucedió el levantamiento contra De la Rúa sostuve (contra prácticamente toda la izquierda) que no había cambiado la correlación de fuerzas entre las grandes clases sociales, y tomé distancia de los que tomaban las asambleas de vecinos en Parque Centenario como embriones de soviets.

      Pero precisamente porque tengo en cuenta esta situación es que afirmo que es ridículo plantear que la clase obrera está en una situación defensiva, y al mismo tiempo proponer un programa de transformaciones socialistas (o de «corte socialista», vaya a saber uno lo que es eso) a ser «impuesto» al Estado y a la clase capitalista. Estas propuestas no tienen lógica y no parten de ningún análisis concreto, objetivo, realista. Para que le quede más claro, si es posible: buena parte de la izquierda está proponiendo que la clase obrera pase a controlar y determinar precios, cuando ni siquiera puede tener el control de sus propios sindicatos. Estos son los análisis en el aire, desarrollados en el plano puramente lógico, que no tienen bases materiales. Esa idea tan elemental de «para controlar tengo que tener poder», precisamente nos lleva a bajar a tierra las demandas. Como también (y era otro consejo de Lenin) preguntarse siempre quién va a aplicar las consignas.

      Por último, un programa de máxima es un programa a aplicar desde el poder. Es lo que pueden plantear los socialistas. Lo que no tiene sentido es que los marxistas propongamos un programa de gobierno a ser aplicado por la clase capitalista. Si hubiera fuerzas para imponerle semejante programa a la clase dominante, habría fuerzas para hacerse directamente cargo del Estado. En este punto, la diferencia con gran parte de la izquierda socialdemócrata o PC es que sueña con que la clase obrera le imponga a la burguesía una especie de «república social». Es su sueño. La «república social» que, como decía Marx, «es la república que asegura la sumisión social». No es casual que esta gente colabore finalmente con el Estado capitalista, y con los planes de «ajuste», cuando les toca.

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/02/2014 at 09:30

    • respuesta a GM :
      La tasa de ganancia ( no la que usa Marx, ya que las empresas no calculan esa y es muy difícil de calcular por nosotros) en diferentes empresas en Argentina en 2012 en millones de pesos.
      Carrefour ventas (v) 18.263 ganancias (g) 262 tasa de ganancia (tg) 1,4 %
      Cencosud ( jumbo disco, Vea, etc) tg 1,6 %
      Coto tg 1,4 %
      Wal Mart tg 1,35%
      La anonima tg 2,27 %
      Supermercados Libertad tg 2,05%
      Calcule la TG sobre ventas ya que no hay datos de patrimonio neto o activos para todos los supermercados y tome el año 2012 o 2011 segun los datos disponibles.
      donde estan las TG de 500% o 50% ?

      Me gusta

      JuanMartin

      17/02/2014 at 16:01

    • Excelente comentario,Rolo. Solo aclarar que por el hecho de que la diferencia entre el precio q paga y el precio al que vende un comerciante, sea del 900%,no implica que la ganancia sea del 900%, pues hay toda otra serie de costos, más allá del producto q secompra y vende.

      Me gusta

      Gus

      17/02/2014 at 21:10

    • Por otro lado, -Carrefour debe ser de los que más barato vende, si no fuera así, no vendería lechuga a nadie. Nadie te obliga a comprar en Carrefour. Ahora, si por una cuestión del monto q compra o lo que sea Carrefour puede comprar muy barato, o comprar al mismo precio q otros, pero tiene menos costos (proporcionalmente), de manera que logra hacer una gran diferencia, es «virtud» de Carrefour. Son las reglas del juego del Capital

      Me gusta

      Gus

      17/02/2014 at 21:15

    • Sin pretender desviar los ribetes políticos de la discusión, me surge una duda acerca de lo que plantea Juan Martín respecto a las tasas de ganancias de los supermercados.

      Creo que esas que dice él no pueden ser tasas de ganancia. Si el banco te da una tasa del 17-18% o más por poner tus ahorros en plazo fijo, nadie se va a poner un supermercado para tener ganacias del 1, 2 o 3%.

      O me equivoco…?

      Si yo tengo una camioneta de 100000 pesos, que se devalúa digamos c = 10000 pesos en un año. Y la uso para llevar mercadería de las fábricas a los negocios (soy un mercachifles).
      Supongamos que el costo total de la mercadería comprada a las fábricas en un año es de c’ = 1000000 pesos. Pero en total les cobro a los negocios p = 1012000 pesos.

      Mi tasa de ganancia es (p-c-c’)/(c+c’)=0.18% (es decir, ganancias netas sobre costos mercadería más costo del capital fijo)..?

      O sería (p-c-c’)/c = 20% ?

      Depende de si consideramos a la mercadería como un insumo, o parte del capital fijo. Pero aqui no va a ser lo mismo un almacén que debe adelantar su capital para comprar mercaderìa, arriesgándose a que no sea vendida que un hipermercado que incluso puede cobrar a firmas para comercializar sus productos…

      O es justamente por este tipo de casos que es muy dificil establecer cuales son las tasas de ganancias verdaderas?

      Me gusta

      Hugo

      18/02/2014 at 14:54

    • Hugo esas son las TG de los supermercados argentinos, son las TG sobre ventas no en el sentido marxista. ( Rolando lo explica muy bien aca https://rolandoastarita.wordpress.com/2010/12/08/la-tasa-de-ganancia-y-la-crisis-2007-2009/)
      Las TG de los supermercados en el mundo son:
      Wal Mart 3,8% (lider en EEUU)
      Carrefour 1,7% ( lider en Francia)
      Tesco 0,2% (lider en UK)
      Costco Wholesale 1,8% (segundo en EEUU)
      Kroger 1,5% ( tercero en EEUU)
      Metro 0,15% (lider en Alemania)

      Me gusta

      JuanMartin

      18/02/2014 at 16:05

  27. me gustaria preguntarle, que piensa del modelo que implemento el partido nacionalista aleman en el tercer reich, que pudo contralar la inflacion aboliendo el interes del dinero, sabemos que despues le fue mal por la derrota en la guerra, pero se podria hacer algo asi actualmente, es posible economicamente, o el reisgo es solo sufrir una invacion imperialista?

    Me gusta

    julio

    17/02/2014 at 11:07

  28. Grande como siempre Rolando, muchas gracias.

    A este respecto, y al debate desatado en los comentarios de la entrada, le pregunto su opinión acerca de posibles procesos políticos similares a los sufridos en América Latina que puedan tener lugar en Europa en estos momentos de crisis de la zona euro:

    (fragmento de un artículo de Roberto Laxe en la web «ECONONUESTRA», uno de los múltiples movimientos que están surgiendo por el sur de Europa proponiendo una alternativa a la Europa de euro actual y al Capitalismo en general)

    «…
    La irracionalidad del mercado a la hora de asignar recursos está en la base de esta tendencia a la barbarie en las relaciones capitalistas, por eso la planificación, al introducir la consciencia en esas determinaciones, es cualitativamente superior. Pero para evitar que esta planificación sea una repetición del burocratismo de los estados llamados “socialistas”, o sólo sirva para adoptar medidas correctoras respeto de los excesos del mercado, manteniendo las bases de su irracionalidad natural, tiene que darse dos condiciones.

    Una, la asignación de recursos que el mercado hace de manera autoritaria, sobre la base de la rentabilidad económica, en la planificación tiene que partir de las necesidades sociales y, por lo tanto, de la decisión democrática de la sociedad. El mercado asigna recursos a posteriori, cuando decide quién es rentable y quien no (por eso es irracional) bajo la mayor o menor productividad; por contra la planificación democrática es apriorística, la población a través de sus autoorganización y democráticamente, decide cuáles son los recursos, donde se va a poner el acento del desarrollo, etc. Es más lento, sin duda, pero más racional, está claro.

    Dos, para que la planificación no tenga ninguna interferencia, debe tener un carácter internacional. Mientras exista mercado mundial a determinación de los precios tendrá la ley de valor como criterio de productividad, y la competencia interferirán sobre la producción y distribución de bienes, incluso sobre aquellos estados que expropiaran a la burguesía, adoptaran medidas de control de comercio exterior y criterios de planificación de la economía. Ningún país es autosuficiente, dado que inevitablemente tiene que acudir al mercado mundial, así sea la pequeña escala, este influye sobre las estructuras no capitalistas, corroyéndolas como el ácido.

    El carácter burocrático que adquirieron los estados que habían expropiado a los capitalistas y su aislamiento nacional, justificado por la teoría del Socialismo en un sólo país, condujeron a su implosión. Al abandonar la base democrática de la planificación y el carácter internacional del socialismo sentaron las bases para la restauración del capitalismo.

    No existe una relación absoluta de medidas, puesto que la realidad es mucho más rica que cualquier esquema apriorístico; pero por la experiencia histórica de las revoluciones que nos precedieron, el criterio se basa en preservar el carácter planificado y consciente de los pasos que se den, limitando en la medida de las posibilidades a influencia corrosiva de las leyes del mercado y la acumulación de capital en manos personales.

    Las medidas de transición, que suponen la existencia de un estado que las defienda, son fundamentalmente el monopolio del comercio exterior, la nacionalización de los medios de producción y financieros, la industria y la tierra, el control obrero y popular y la existencia de órganos de planificación central de la economía. Todo eso a partir de la decisión democrática de la población trabajadora.

    Son medidas de transición, puesto que a medida que la revolución se extienda y abarque a cada vez más países, la planificación democrática de la economía tomará preeminencia sobre el mercado mundial haciendo posible lo que Marx definiera como comunismo, el paso del “gobierno de las personas a la administración de las cosas”. Mientras que para la asignación de los recursos, es decir, la distribución de los productos y de las rentas haya que acudir a un instrumento aleatorio e impredecible como es el mercado, será preciso el gobierno de las personas, es decir, del estado para poner orden en esa distribución a través del gobierno de las personas (la policía); sólo cuando esa orden este preestablecido a través de la planificación, no será preciso; la sociedad autoorganizada lo que tendrá que hacer es “administrar” las cosas fruto de su trabajo.

    Por todo ello, mezclar “mercado” con “socialismo”, sin establecer esa columna vertebral fundamental que es la expropiación de la burguesía y la instauración de un estado obrero es intentar juntar agua con aceite… se rechazan en todos los aspectos, desde lo más simple y estructural hasta lo más complejo e ideológico. No se sostiene desde ningún punto de vista, salvo desde el aspecto más político de evitar que la clase trabajadora reconstruya un programa económico y social independiente de los esquemas burgueses.

    Es evidente que muchos sectores sociales, golpeados por la crisis del capitalismo, pero en la inercia del apogeo del neoliberalismo de los 90, tienen que dar muchos pasos en el camino de la reconstrucción de ese programa independiente. Es una de las tareas fundamentales del marxismo revolucionario, en esta fase de la lucha de clases de reorganización y reconstrucción del programa, delimitar las herramientas conceptuales que van a permitir cumplirla.

    Galicia, 20 de diciembre de 2013»

    http://econonuestra.org/es/analisis/item/515-el-problema-de-la-consciencia-en-el-mercado-y-la-planificaci%C3%B3n-de-la-econom%C3%ADa.html

    De nuevo gracias y un abrazo.

    Me gusta

    firestarter

    18/02/2014 at 05:35

  29. dado que en su último comentario continúan las perogrulladas

    ¨Es lo que pueden plantear los socialistas. Lo que no tiene sentido es que los marxistas propongamos un programa de gobierno a ser aplicado por la clase capitalista.¨

    y

    ¨Si hubiera fuerzas para imponerle semejante programa a la clase dominante, habría fuerzas para hacerse directamente cargo del Estado. En este punto, la diferencia con gran parte de la izquierda socialdemócrata o PC es que sueña con que la clase obrera le imponga a la burguesía una especie de “república social”

    mi pregunta es la siguiente
    como estratega socialista ¿cual es su posición sobre el proceso de pacificación lanzado por Maduro a través de telesur teniendo en cuenta que el mismo podría extenderse al resto de américa latina tal como lo señalara este hombre?

    Me gusta

  30. Gracias Rolo por la nota. Me resulto muy gráfica la mención a los casos de energía y ferrocarriles, de la Argentina en la última década, para comprender los alcances y consecuencias que pueden tener el control de precios sobre la inversión del sector y la calidad del servicio o producto ofrecido por las empresas.

    Me gusta

    Juan

    18/02/2014 at 23:22

  31. Me urge una pregunta mas. Mas alla de lo superficial del acuerdo de precios y de el programa precios cuidados y teniendo en cuenta que es un parche mas… ¿no crees que hay que apoyarlo de todas maneras? ¿no crees que tenemos que denunciar la falta de productos? ¿no crees que como ciudadanos no podemos apropiarnos de eso? Si el dia de mañana se decentraliza todo lo que hoy es el mercado central ¿que perspectivas tenemos?

    Me gusta

    Facundo Juarez

    19/02/2014 at 10:59

    • ¿Aprovecharlo para hacer qué cosa? El desabastecimiento ya lo denuncian los medios, también aparece en las redes sociales. Pero es solo una manifestación de problemas de fondo. En Venezuela el Banco Central elabora un índice de desabastecimiento, y las cosas no cambian, incluso empeoraron en los últimos tiempos.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/02/2014 at 12:28

    • Facundo: los múltiples capitales toman miles de decisiones cada segundo, y tienen el poder para hacerlo… el gobierno tira el «control de precios» y mientras tanto intenta generar condiciones que hagan «atractiva» la inversión capitalistas… Para esto último le da «largas» a las paritarias y acuerda aumentos de un dígito a la vez, con la idea de que se calmen las fieras, esperar unos mese que los sojeros liquiden su stock, y que la caída del salario ofrezcan garantías de una buena tasa de ganancia a los capitales.
      Es un gobierno burgués, y como (más allá de sus particularidades populistas) todo gobierno burgués se puede hacer el díscolo un tiempo… pero cuando la economía trastabilla, los capitales le hacen saber en millones de acciones cotidianas que necesitan mejorar las condiciones de la acumulación … y como no están dispuestos a atacar la propiedad privada de los medios de producción, terminan teniendo en cuenta lo que los capitales le requieren.
      Hoy asistimos a un ataque brutal al salario con la devaluación y el aceleramiento de los aumentos de precios (que se le imponen al gobierno burgués, aunque no quiera), en un marco donde una porción muy (pero muy) importante de la clase obrera está afuera de cualquier paritaria. En este marco la propuesta de «controlar» los precios -celular en mano- es ridícula. Parece más un intento desesperado de mantener ocupada a la tropa «nac&pop» con la que cuenta el gobierno, que una medida de lucha seria contra la caída del salario.
      El único precio que debemos cuidar es el de nuestra fuerza de trabajo.

      Me gusta

      Roberto P.

      19/02/2014 at 15:09

  32. ¨En Venezuela el Banco Central elabora un índice de desabastecimiento, y las cosas no cambian, incluso empeoraron en los últimos tiempos.¨

    De acuerdo con lo ocurrido hasta este momento en Venezuela , las cosas empeoraran aun mas. Porque el apoyo dado por Unasur y etcéteras al proceso de ¨pacificación¨lanzado por maduro, será la coraza a utilizar por este, por Brasil, por Argentina, por Uruguay , por Paraguay a partir de considerar como brote fascista cualquier reclamo sectorial.

    Me gusta

  33. profesor vi que le preguntaron por Venezuela. Conoce partidos de izquierda independientes del gobierno chavista que tengan algún analisis de lo que está pasando alla?
    Si me pasa algún enlace me hace un favor.
    No tengo muy en claro quien está promoviendo todo éste caos.
    desde ya si escribe algo sería de mucha ayuda.
    gracias

    Me gusta

    canario

    19/02/2014 at 16:45

    • max

      20/02/2014 at 08:01

    • Hay un sitio que es «la clase informa», de una organización trotskista venezolana, del cual se pueden tomar muchos datos acerca de la situación de la clase obrera, la represión sobre el activismo de izquierda, y otras cuestiones. También consulto sitios de organismos de defensa de los derechos humanos.

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/02/2014 at 10:38

  34. Señor Rolando.
    Agradezco su respuesta y también a Juan Pablo. Voy a investigar sobre la cooperación a lo largo de la historia humana y el proceso de hominización. Con respecto a los incentivos para el trabajo, la respuesta no me convenció mucho por lo siguiente:
    Ustedes dicen que en la sociedad comunista las personas tienen incentivos para trabajar porque se apropian del fruto de su propio trabajo. Es posible eso en el mundo actual? Ejemplo, yo trabajo como analista en un banco.. ¿qué sería apropiarme de lo que corresponde? un aumento? cuánto? Es más, tampoco siento que me exploten en el sentido de que cobro poco. Lo que tengo me alcanza, y no es mucho, pero me alcanza.

    Por otro lado, para que alguien se apropie del fruto de su propio trabajo (cosa que sucede en el trabajo hogareño), es necesario que el trabajo que uno hace satisfaga necesidades que afecten a uno directamente. En un mundo especializado en donde lo que uno «fabrica» es apenas un grano de arena de todo un producto «mundial», el cual uno no conoce ni le importa… ¿cómo hacemos para dividir ese producto y determinar cuánto hizo cada uno? Piénselo en los servicios de un banco (quizás no es el mejor ejemplo porque ustedes odian los bancos, pero bueno, es lo que conseguí). Cómo sé qué parte del valor de los servicios que vende el banco me corresponden? Hay que dividir las acciones entre sus empleados por igual?

    Otra cuestión, en un mundo tan especializado, complejo e interconectado mundialmente, la violencia no es una consecuencia obvia? Lo que quiero decir es que, cuando lo que uno produce no lo afecta directamente, no tiene incentivos en hacerlo bien. Por eso las represalias, de las cuales el desempleo es la peor (incluso peor que la violencia del Estado Hobbsiano que usted menciona), en realidad cumplen la función de mantener la calidad de la producción en un contexto de creciente especialización. Esa es mi opinión. Entonces que propone usted, volver a la edad de las cavernas? El incentivo al trabajo como «auto realización» es falso, discúlpeme, en tanto en la sociedad que vivo yo mi realización depende de otros, no de mí. No soy un cazador en medio de la selva. No me puedo autorealizar. Y es más. Prefiero ganar poco en un banco antes que comer hormigas como un tupí en el amazonas. Por eso quiero que me aclare bien como encaja su modelo de incentivos «solidarios y altruistas» en la nueva organización mundial industrial.

    Disculpe, pero son muchas preguntas que nunca nadie las contesta y creo que por eso a nadie le interesa votar al marxismo en las urnas. Ustedes deben explicar estas cosas si quieren hacer algo constructivo. Confío en que usted tiene la sencillez y el intelecto como para responder a esto, y que la gente común lo entienda.

    Saludos y lo felicito por el blog.

    PD: No soy un hobbsiano.

    Me gusta

    Carlos

    19/02/2014 at 16:53

    • hay demasiados lapsus en astarita.Este ¨(El modelo de incentivos “solidarios y altruistas” en la nueva organización mundial industrial¨ es uno de ellos.

      Me gusta

    • Usted no concibe una producción sin el látigo y el castigo (la amenaza de la desocupación). Cualquier otro proyecto social equivale a volver, en su opinión, a la edad de las cavernas. Con argumentos similares a lo largo de la historia las clases dominantes justificaron la esclavitud o la servidumbre del campesino feudal.
      Es claro que estamos en veredas ideológicamente opuestas (lo suyo es el pensamiento típico de la derecha), y no tengo espacio en estos comentarios para responder. Cuando tenga tiempo voy a escribir alguna nota sobre estas cuestiones.

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/02/2014 at 10:36

    • en todo caso, astarita, sería ¨ud no concibe la producción sin el látigo ¨

      porque ¨látigo¨,de por sí, implica castigo.

      o sea aplicar la fórmula – (menos) implica + ( más)

      ahora, con relación al incentivo, ud considera ese incentivo a partir del ejemplo dado por cuba con relación al pago otorgado a los obreros que trabajaban o trabajan en la de caña de azúcar?

      en este contexto, la siguiente pregunta podría ser ¿ y qué es el supuesto comunismo cubano en comparación con el ¨socialismo¨ de los chavistas ?

      Espero que mis dos preguntas sean bendecidas con consideraciones como esta: ¨Con argumentos similares a lo largo de la historia las clases dominantes justificaron la esclavitud o la servidumbre del campesino feudal.¨

      por cierto , ud olvida tener un cuenta el valor de sus lapsus que conducen a pensar ¨con marxistas así mejor lejos que cerca¨

      ultimas preguntas ¿ cual es su posición con relación a las acusaciones lanzadas en contra de la población que participara COMO ÚNICA SALIDA en las movilizaciones de la oposición venezolana y a la cual se acusa de fascista?

      ¿ considera que el vocablo podría ser utilizado para anular a los disidentes de izquierda y a los afectados por la crisis económica que sigue desarrollándose en Venezuela?

      ¿ Cual sería el resultado de esta línea de ataque llevada a cabo por maduro entre los países que conforman Unasur teniendo en cuenta la probabilidad de la profundización de la crisis en los países de economías emergentes ?

      Me gusta

    • Bueno Rolando, como usted quiera, acúseme de derechista o todas esas pavadas. Pero responda por el bien de su ideología a las preguntas que le hice. Sino usted, su ideología y sus análisis van a quedar en el olvido. Si bien coincido con la mayor parte de sus planteos, siempre su crítica queda en eso, en criticar por criticar. Es muy fácil acusar a todo el mundo de cooperar con la burguesía. Es que usted no nos dice como hacer para cambiar esta situación. Le vende humo a la gente de la misma forma que el «maestro amor» le promete el paraíso a sus iniciados, pero ese paraíso de la propiedad colectiva parece ser inexistente. Todo su palabrerío anti sistema (que está bueno) se muere cuando no propone alternativa o rumbo. Al sistema capitalista le recontra conviene ancianos criticones que conduzcan al pesimismo y la inacción. Y también le conviene al sistema que la gente tire su voto a la basura eligiendo a esos partiditos de izquierda que para lo único que sirven es para que te acomoden y te consigan laburo en un ministerio.

      Me gusta

      Carlos

      20/02/2014 at 14:48

    • La agenda de los temas que trato en el blog la fijo yo.
      Si no le gusta, no tiene por qué seguir frecuentando este blog.

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/02/2014 at 14:51

  35. Excelente !!

    Me gusta

    luisina vacarezza

    20/02/2014 at 11:04

  36. otro de sus lapsus obvios, astarita

    Si no tengo poder, no controlo. Los capitalistas controlan porque tienen poder económico, y ese poder económico se asienta en la propiedad privada. ( no me diga ¿ verdad?

    El Estado, en tanto subsista esa base, no puede no ser capitalista. ( descubrió la pólvora astarita)Y el mercado no puede no responder a las leyes de la producción capitalista.( obviamente si hiciera lo contrario ya no sería capitalista el capitalismo puesto que es capitalista por el capital y no por otra cosa)

    No hay “control” popular por encima o por fuera de estas constricciones. Un análisis materialista tiene que empezar por la base. Son las contradicciones sociales las que mueven, en última instancia, a las clases sociales. Estamos en el ABC del marxismo. ( genial profesor!!.gracias. mi ignorante ignorancia no me dejaba ver lo que ahora veo)

    Me gusta

    • A los lectores del blog, les recuerdo la recomendación de «no alimente al troll». Ver aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Troll_%28Internet%29

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/02/2014 at 12:52

    • no esperaba otra cosa de ud astarita.

      de cualquier modo, es falso su planteo sobre la alimentación al troll. sigo su razonamiento, pero tambien expongo el mio a partir de sus ¨inocentes¨o infantiles planteos con relación al capital.

      le traslado el primer segmento de wikipedia con relación al troll:

      ¨En la jerga de Internet, un troll o trol1 describe a una persona que publica mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema en una comunidad en línea, como un foro de discusión, sala de chat o blog, con la principal intención de molestar o provocar una respuesta emocional en los usuarios y lectores, con fines diversos y de diversión2 o, de otra manera, alterar la conversación normal en un tema de discusión, logrando que los mismos usuarios se enfaden y se enfrenten entre sí.3 4 El trol puede crear mensajes con diferente tipo de contenido como groserías, ofensas, mentiras difíciles de detectar, con la intención de confundir y ocasionar sentimientos encontrados en los demás¨

      mis comentarios saltan por sobre la provocación para pasar a transformarse en una crítica de su crítica.la relevancia de los mismos se encuentran relacionado con el nivel de relevancia que adquieren sus escritos. como se lo supone a este blog un lugar de discusión sobre los temas que ud plantea, sigo su línea. quiero decir, me sumo a sus consideraciones con la finalidad de plantear lo que pienso de ellas.

      en cuanto a esto ——— ….de otra manera, alterar la conversación normal en un tema de discusión, logrando que los mismos usuarios se enfaden y se enfrenten entre sí.3 4 El trol puede crear mensajes con diferente tipo de contenido como groserías, ofensas, mentiras difíciles de detectar, con la intención de confundir y ocasionar sentimientos encontrados en los demás¨ , si ud se adueña del punto 2, del 3 y del 4, debería colgar un banner con la siguiente linea

      ¨AQUÍ NO SE ACEPTAN OPINIONES DE CARÁCTER DISIDENTE

      Me gusta

    • cainonline, a lo largo de los más de 10 mil comentarios que tiene el blog pocas veces hemos llamado la atención a los lectores identificando a un trol. Tómese el trabajo, busque y verá que lo podrá contar con los dedos de la mano.
      Aquí han intervenido desde estalinistas a austriacos, pasando por todo tipo de ideologías. Defendemos el ánimo del debate limpio y lleno de ideas.
      Si usted cree que puede debatir en esos términos le propongo que escriba un articulo en su blog. Estoy seguro que encontrará muchas personas con ganas de apoyar sus ideas.
      Le recuerdo dos cosas, esto no es un foro, la sección comentarios se limita a eso, a comentarios; y además que “la casa se reserva el derecho de admisión

      A los lectores del blog le pedimos simplemente que no elimente al trol. Gracias.

      Me gusta

      astadiego

      20/02/2014 at 14:37

  37. La falta de respeto que muestran algunos lectores es realmente indignante. Sobre todo teniendo en cuenta que se pretenden de izquierda. Lamentablemente los que entramos en esta pagina con el fin de aprender y formarnos tenemos que soportar en silencio mucha basura.
    Simplemente quería dejar expresada por escrito mi simpatía para con los administradores del Blog y la altura con la que lidian con ciertos sujetos.

    Saludos.

    Me gusta

    Gerardo Daniel

    20/02/2014 at 15:38

    • error, gerardo daniel: nihilista

      Me gusta

    • 1) No me estaba refiriendo a usted.
      2) Me es completamente irrelevante la clasificación que se dé. Sinceramente hace bastantes comentarios suyos que deje de leer lo que escribe. Me digne leer esté solo porque era de una linea.

      Saludos

      Me gusta

      Gerardo Daniel

      21/02/2014 at 00:19

    • he leído el artículo y los comentarios. en el balance final, tengo la sensación que el señor astarita practica un deporte llamado conciliación.

      supongo que quizás se deba a su edad. hay momentos en la vida que resulta cómodo el trato con los estudiantes. es menos riesgoso que la acción directa.

      cuando era adolescente, un amigo escribió el siguiente ( si se lo puede llamar de ése modo) aforismo: ¨el que piensa y no obra engendra peste¨

      tengo presente haberme quedado pasmada. aun hoy, cuando lo recuerdo, vuelvo a vivir el shock recibido.

      perdón por haber interrumpido. por lo que he leído hasta ahora, ustedes sienten aversión hacia ciertos comentarios.

      Me gusta

      natalia

      21/02/2014 at 15:44

    • ¿Y si en vez de agredir trata de presentar algún argumento razonado? ¿Por qué tiene que meterse con mi edad? En este blog a nadie se lo descalifica por su edad, sexo o cualquier otro motivo.
      Además, ¿de dónde saca que pienso lo que pienso sobre los precios, los controles y el Estado por una cuestión de comodidad o cálculo de «riesgo»? ¿No le parece que la gente puede tener ideas distintas de las suyas, y defenderlas por convicción? Trate de hacer un esfuercito, a ver si le sale algo argumentado. ¿O se trata de descalificar a cualquier costo a las voces críticas de los que se postran ante el Estado? ¿Es su tarea? En ese caso, le recomiendo el nivel 6,7,8. Está buenísimo para el tipo de comentario que envió.

      Me gusta

      rolandoastarita

      21/02/2014 at 16:26

    • a ver si rascamos un poco en la IP y nos encontramos a Raúl Racedo, cainonline o Natalia.

      Me gusta

      astadiego

      21/02/2014 at 16:33

    • natalia; no sé si es un problema de edad, o de aforismo profundísimos….. pero los argumentos siguen estando ahí. Además del comentario del tipo «que calor que hace», no planteó nada para refutarlos.
      A lo mejor cree que lo hizo etiquetando como «conciliador», pero lamento desilusionarla… no ha hecho ningún aporte al debate, más que el viejo método de querer ensuciar al que trae las malas noticias.

      PD: cuidese…. ud se shockea fácil…

      Me gusta

      Roberto P.

      21/02/2014 at 16:19

  38. error, astadiego : es un sitio. el blog es sustancialmente distinto a un sitio.ademas de gratuito.de igual modo NO ELIMENTE AL TROLL (¿…? ) ya que el boliche se reserva el derecho de admisión. supongo que tu conocimiento sobre la basura debe estar a la altura de la circunstancia derivada de tu ¨aprendizaje¨. ¿un aprendiz es algo a tener en cuenta?

    Me gusta

  39. Compañero Astadiego. A estas alturas es evidente que ciertos individuos no tienen un ápice de buena fe en la discusión. Su intención solo es provocar aprovechandose de la amplitud de este blog y la paciencia de los lectores. Son solo burdas chicanas que provienen de defensores de este régimen infame o de descerebrados que obran (si en realidad lo hacen) sin plan racional. Toda su ciencia se reduce a insultar lo que no pueden refutar.

    Me gusta

    AP

    21/02/2014 at 20:34

  40. saludos profesor. Una pregunta ¿que tan cierto es que el salario es igual a la productividad del trabajo y de donde se desprende esa hipótesis? ha escrito algo sobre este tema? gracias de antemano.

    Me gusta

    alfonso

    02/03/2014 at 21:12

    • Sólo en los libros de economía neoclásica es cierto que los salarios se pagan según la productividad marginal del trabajo. En la realidad eso no existe. ¿Acaso vio a alguien intentando calcular la productividad marginal del trabajo para establecer los salarios? ¿Qué se discute siempre a la hora de las paritarias? Pues la canasta de bienes necesarios para sostener la fuerza de trabajo. Los sindicatos tratan de medir la canasta básica, para tomar como referencia en las negociaciones, y las patronales y el gobierno giran en las discusiones también en torno a esas mediciones. Por supuesto, también es un disparate teórico sostener que la ganancia proviene de la productividad marginal del capital.

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/03/2014 at 23:19

  41. Rolo: Una alegría hacía tiempo que no lei nada sensato sobre el control de precios.
    Gracias

    Me gusta

    LUIS

    21/03/2014 at 14:08

  42. Saludos desde Colombia ¿Qué opinas de hacer emisión monetaria para atender los gastos de la pandemia? En nuestro país está candente el tema. Gracias por tu respuesta.

    Me gusta

    LUIS BEDREDÍN CARVAJAL CELEMÍN

    05/02/2021 at 00:33

  43. Este tema es muy interesante muy debatido en el trascurso del tiempo, todos los grandes fracasos para mi radica en que siempre han querido politizar la economía, siempre se ha querido hacer ver al dueño como el enemigo del obrero y esto es un gran error, si politizados a extremos podría el dueño también ver al obrero como su enemigo y son dos que deben marchar juntos y en paz, creo yo, y seria el momento donde el estado, sin crear disputa debe velar por los dos, viendo que la economía es como un adolescente, no la puedes querer controlar al punto de estrangular la, ni permitirle que ande haciendo lo que quiera, explico, hay que proteger al consumidor, pero más aún productor, nunca trates tocar la propiedad privada, el estado, puede orientar, opinar, sugerir, etc. Pero nunca debe meter las manos en la producción eso es cosa de los dueños.

    Me gusta

    José Escuredo

    12/03/2021 at 01:07

    • Me parece que te confundiste de foro capo, esto no es un blog del PJ o el PS. Aca estamos todos por la abolición de la propiedad privada.

      Me gusta

      German

      14/03/2021 at 02:08


Dejá tu comentario