Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Respuesta al profesor Manzanera Salavert

with 8 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEl profesor español Miguel Manzanera Salavert ha publicado una crítica a “Mandel sobre plusvalía extraordinaria”, que puede consultarse en http://nangaramarx.blogspot.com.ar/2013/09/sobre-plusvalia-relativa-y-ganancias.html. En esta nota respondo a Manzanera Salavert. Aprovecho para agradecer a Omar Montilla, quien en su portal  Ñángara Marxha publicado mi nota sobre Mandel y la plusvalía extraordinaria, y la crítica de Manzanera Salavert.

 La crítica de Manzanera Salavert

Manzanera Salavert plantea que he confundido la plusvalía relativa con las ganancias extraordinarias. Sostiene que hay que distinguir entre plusvalía absoluta y relativa, que la primera “se origina en el trabajo impago”, el exceso de trabajo que el empleador exige al obrero, y la segunda se debe al incremento de la productividad. Explica que si se duplica la productividad y el trabajador sigue necesitando la misma cantidad de bienes para reproducir su fuerza de trabajo, suponiendo que los precios se han mantenido invariables, “la plusvalía absoluta se ha triplicado”. Luego afirma que en la medida en que la innovación tecnológica se ha extendido a otras industrias, “esa multiplicación es la plusvalía relativa”; de manera que ésta sería “el efecto multiplicador de la innovación tecnológica”. Explica que la plusvalía absoluta da origen al beneficio capitalista, y las ganancias extraordinarias, en cambio, “se producen al transformar la plusvalía relativa en beneficio”. En definitiva, la plusvalía relativa daría origen a las ganancias extraordinarias.

En seguida afirma que el capital constante no puede permanecer igual cuando hay aumento de productividad, porque toda revolución tecnológica implica inversiones de capital. Acuerda en que no hay transferencia de plusvalía desde las empresas atrasadas a las adelantadas, “pero siempre que tengamos en claro que estamos hablando de la plusvalía producida por el trabajo y no del beneficio obtenido por el capitalista”. Aunque luego afirma que sí hay transferencia de valor hacia la empresa avanzada tecnológicamente, “entendiendo ahora por valor el valor de cambio, beneficios monetarios”.

Manzanera Salavert sigue luego con las diferencias entre valor de uso y valor de cambio; identifica el valor de uso con la “sustancia del valor” y el valor de cambio con la magnitud del valor. Y afirma que el plusvalor “consiste en el incremento del valor de uso producido por la creatividad del obrero”. Finalmente, sostiene que la innovación tecnológica “puede ahorrar trabajo en el proceso de producción, disminuyendo la cantidad de trabajo incorporado a la mercancía”, pero solo “puede” porque el trabajo ahorrado en la producción de bienes de consumo “se gasta en la producción de bienes de capital” (maquinaria, tecnología, etc.). Luego afirma que la transferencias de beneficios desde las empresas atrasadas a las avanzadas no depende exclusivamente de mecanismos mercantiles, “sino de factores políticos que priorizan el valor del capital (trabajo muerto) sobre el valor de la fuerza de trabajo (trabajo vivo)”. Y concluye que éste sería el verdadero sentido del análisis de Mandel “del mecanismo capitalista de innovación tecnológica”.

Respuesta

Los errores y problemas de la crítica de Manzanera Salavert atañen a nociones elementales de la teoría de Marx sobre el valor y la plusvalía. Dados los límites que se imponen en esta respuesta, voy a dejarlos puntualizados, con breves comentarios. Sigo el orden de exposición de Manzanera Salavert.

1 Plusvalía absoluta y relativa: es equivocado sostener que la plusvalía absoluta se origina en el trabajo impago, y la relativa en el aumento de la productividad. Ambas tienen como origen el trabajo impago. La diferencia reside en el método por el cual se logra (o incrementa) ese trabajo impago. La plusvalía absoluta se obtiene prolongando la jornada de trabajo; la relativa disminuyendo el costo de reproducción de la fuerza de trabajo, como consecuencia del aumento de la productividad y el consiguiente descenso del valor de los bienes salariales.

2 Plusvalía relativa y extraordinaria: la plusvalía relativa no da origen a la extraordinaria, como sostiene Manzanera Salavert, sino al revés, la plusvalía relativa es el resultado de la búsqueda de las plusvalías extraordinarias. En el capítulo 10 del tomo 1 de El Capital esto está muy claro. Los capitalistas innovadores buscan plusvalías extraordinarias, e introducen el cambio tecnológico. En la medida en que exista una diferencia entre la tecnología promedio y la individual, generan plusvalías extraordinarias. Luego, cuando la tecnología se extiende a la rama, bajan los valores de las mercancías (lo que se expresa en los precios). Si esas mercancías entran, directa o indirectamente, en la reproducción del valor de la fuerza de trabajo, habrá lugar al aumento de la plusvalía relativa. Por esto tampoco esta última depende de que la innovación tecnológica se extienda a otras industrias, como afirma Manzanera Salavert; ni hay que hacer intervenir aquí a la plusvalía absoluta, como también hace mi crítico. Aclaremos también que tanto la plusvalía absoluta como relativa están en el origen de las ganancias del capital.

3 Sobre la magnitud del capital constante: el aumento del capital constante cuando hay cambio tecnológico, no tiene relevancia para la discusión sobre la naturaleza de la plusvalía extraordinaria. En el ejemplo de mi nota sobre plusvalía extraordinaria en Mandel, he mantenido el valor del capital constante en 10 luego del cambio tecnológico. Esto porque se puede suponer que se mantiene invariable el valor del capital constante circulante (supongamos, tela que entra en la producción de camisas), y porque también se puede suponer que la amortización del capital fijo (supongamos que se introdujo una nueva máquina) por producto no varía. De manera que esta circunstancia no afecta al argumento principal. Naturalmente, si la introducción de la nueva máquina no abarata al producto en relación a la parte de la jornada que el capitalista paga al obrero, no habrá posibilidad alguna de plusvalía extraordinaria. El análisis de cómo afectan las variaciones del capital constante a la ganancia tiene, lógicamente, relevancia para la discusión sobre la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (por ejemplo, para el teorema Okishio). Pero no a este nivel.

4 “Plusvalía producida por el trabajo” en contraposición al “beneficio obtenido por el capitalista”: el beneficio obtenido por el capitalista es plusvalía. Es una de las formas en que aparece la plusvalía; no existe ninguna oposición sustancial, como parece afirmarlo Manzanera Salavert.

5 “Transferencia de valor” en contraposición a “transferencia de valor entendido como valor de cambio”: es otra oposición sin sentido. Cuando se habla de transferencias de valor, se habla de tiempo de trabajo socialmente necesario que se manifiesta y existe a través del dinero (que es la encarnación del valor).

6 “Valor de uso como sustancia del valor”: el valor de uso no es la sustancia del valor (estamos hablando de la teoría de Marx). La sustancia del valor es tiempo de trabajo socialmente necesario objetivado. El valor de uso, en cambio, consiste en el contenido material de la riqueza, o de las mercancías (que en la sociedad capitalista es la forma en que aparece la riqueza material).

7 “Plusvalía consiste en el incremento del valor de uso producido por la creatividad del obrero”: de nuevo, equivocado. La plusvalía consiste en el incremento del valor generado por el obrero, por encima del valor insumido por el mantenimiento de su fuerza de trabajo. Si se produce un aumento general de productividad, habrán aumentado los valores de uso producidos por el obrero, sin que necesariamente haya aumento de plusvalía (por ejemplo, si los salarios aumentan en proporción al incremento de productividad). Esto se comprende fácilmente si se distingue el doble carácter del trabajo, concreto y abstracto. Agrego que en todo esto “la creatividad” del obrero no cuenta. ¿Qué “creatividad” tiene el trabajador que está encadenado a una cadena de montaje? Lo que cuenta es trabajo abstracto, gato humano de energía, en tanto generador de valor y plusvalor.

8 “La innovación tecnológica puede ahorrar trabajo en el proceso de producción, disminuyendo la cantidad de trabajo incorporado a la mercancía”: no se trata solo de una “posibilidad”. La innovación tecnológica, cuando se generaliza y reduce el tiempo de trabajo necesario para producir la mercancía, siempre disminuye su valor. La observación sobre que el trabajo “ahorrado” en la producción de una mercancía “se gasta” en otra rama, no afecta el hecho de que disminuye el valor de la mercancía en la que se aplica un trabajo con tecnología mejorada.

9 Transferencias de plusvalías por factores políticos y el “verdadero sentido” del análisis de Mandel: para terminar, Manzanera Salavert hace intervenir factores políticos para explicar transferencias de plusvalía, y afirma que éste es el “verdadero sentido” del análisis de Mandel. Sin embargo, Mandel no intentó una explicación basada en la generación de valor y los mecanismos de mercado. En ningún momento pretendió explicar las transferencias de valor, que conformarían en su opinión las plusvalías extraordinarias, por medios políticos. Agreguemos que tampoco Marx hace siquiera mención a esto al explicar las plusvalías extraordinarias. No tiene punto que ver en todo este asunto.

Me resulta asombroso que se puedan acumular tantos errores e inexactitudes en tan poco espacio.

Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como
«Respuesta al profesor Manzanera Salavert«

Written by rolandoastarita

18/09/2013 a 11:30

8 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Creo que si se utilizaran ecuaciones para explicar esto, gran parte de los conflictos arduos y violentos se atenuarían.

    Me gusta

    Mono Economista

    18/09/2013 at 11:35

    • Sinceramente, creo que eso complicaría aun más la cosa, pero puede que aporte sin dudas.De hecho, la economía burguesa moderna está llena de ecuaciones que no explican nada, de hecho, tapan con números modelos teóricos cuyos supuestos no se discuten, y como en el nivel de la nota se están discutiendo supuestos principalmnente, no creo que haga falta mucho número.
      En el punto 7, por ejemplo, donde Astarita dice que en caso de que el salario aumente a la par de la productividad se mantendría la plusvalía, si bien no me cierra del todo, no es necesaria ecución alguna para explicarlo, ni para criticar ese punto en particular. Mi idea es que si el salario aumenta junto con la productividad puede igualmente haber aumento de plusvalía, tanto absoluta como relativa en función de cómo se afecte la composición orgánica del capital, pero no es necesario acudir a fórmulas para ello.
      Un saludo

      Me gusta

      Ilichito

      18/09/2013 at 23:57

    • El problema es cuando hay discusiones conceptuales. Éstas no se pueden arreglar con ecuaciones. Por ejemplo, la relación entre forma y contenido de valor no es posible resumirla en una ecuación. Doy otro ejemplo, más simple incluso: la explicación de Marx sobre la circulación del dinero, su relación con la velocidad y los precios, puede expresarse en una fórmula del tipo de la que utiliza la teoría cuantitativa (la famosa ecuación MV = PT de Fisher). Pero la ecuación en sí misma no nos dice mucho, si no se discute conceptualmente cuáles son las relaciones entre las variables. Por ejemplo, los teóricos cuantitativistas dirán que la variable independiente es M, que T está «dada», que V es estable; desde el enfoque de Marx, las relaciones son totalmente distintas.
      En definitiva, la matemática sirve para simplificar algunas discusiones; o nos permite ver mejor algunos problemas (por caso, el teorema Okishio nos permitió «ver» cuestiones importantes sobre la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia). Pero no arregla las diferencias de fondo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/09/2013 at 09:40

  2. Rolando, completamente off topic, quisiera saber si me puede referenciar, a alguna de sus notas o a otros autores, donde pueda profundizar sobre Marx y la renta agraria, y ademas, sobre la refutación de la critica de Bohm-Bawerk…

    Muchas gracias.-

    Me gusta

    Ina

    18/09/2013 at 21:42

    • No hay mucho escrito por los marxistas acerca de la renta de la tierra. Tal vez esto explique que haya sido un campo libre para que algunos se dedicaran impunemente a escribir disparates sobre el tema. Disparates disfrazados en la oscuridad expositiva. un fenómeno frecuente en algunos medios académicos de izquierda. Trato sobre la teoría de Marx de la renta agraria en «Economía política de la dependencia y del subdesarrollo» (editorial Quilmes).
      Acerca de la crítica de Böhm Bawerk, remite a toda la discusión sobre la transformación. La he tratado en el blog; también en la respuesta a críticas de los austriacos. Un buen panorama de la historia del debate se puede encontrar en Giles Dostaler, «Valor y precio. Historia de un debate», México, Terra Noga, 1980.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/09/2013 at 09:33

  3. yo aprendo bastante con estas discusiones con cierto tono didáctico para los que somos poco duchos
    parece que hay contra respuesta…
    http://nangaramarx.blogspot.com.es/2013/09/sobre-la-respuesta-de-rolando-astarita.html

    Me gusta

    curioso

    21/09/2013 at 06:21

    • Yo también soy curioso y leí lo que recomienda. Me parece que Manzanera Salavert reitera allí un par de errores gruesos de escolar. A parte, agrega algunos ‘inventos’ de su autoría. Aclaro. No está mal inventar, pero de ahí a hacérselo decir a Márx hay un trecho. Voy a releer el debate con más atención. Gracias por el dato.

      Me gusta

      AP

      22/09/2013 at 12:10

  4. Me parece que el problema de Manzanera (el nombre merece una observación por lo menos en la argentina) consiste en algo que es muy frecuente en lo que yo llamo «lecturas no-científicas». Según creo, se trata de modos de leer un texto extremadamente complejo con los procedimientos que se suelen aplicar a los textos abiertos o libres que se presentan por ejemplo en la literatura. Es decir, enfrentarse a un texto y rápidamente obtener una aproximación general, o lo que suele denominarse «interpretación global». Este tipo de lecturas que es muy útil para muchos textos encuentra un grave problema cuando se aplica a los textos de carácter científico. En el caso que nos ocupa podríamos decir que algo tan complejo pero a la vez tan explícitamente señalado por Marx, como el problema del control del tiempo y el proceso histórico que permitió que se conformara una clase a la que se desposeyó de la libertad de decidir qué hacer con el tiempo, es pasado soberanamente por alto. No estamos hablando de fórmulas ni de derivaciones conceptuales en las que nos perdemos para entretenernos un rato con las palabras. Estamos hablando de un gran proceso histórico que comienza en una rama de la actividad económica y que encuentra como límite el tiempo físico de la duración del día y que continua con la formación de la clase dominante que comienza a competir entre si al tiempo que la clase dominada se revela y resiste. De tal modo que el problema de «las plusvalías» nos pone de cara a la dinámica misma del ciclo del capital en donde debemos ser muy cuidadosos en establecer falsas relaciones causales. No debemos olvidar que estamos hablando de relaciones sociales que presentan una altísima dinámica a lo largo de muchos años y a escala global. Podría poner ejemplos de «lecturas no-científicas» en otros campos pero no quiero aburrir. Me interesan sin embargo las consecuencias políticas de dichas lecturas. Dejo abierto el tema para seguir ampliando.

    Me gusta

    Pablo

    21/01/2014 at 01:52


Dejá tu comentario