Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Presentación del libro «¿Qué es el capitalismo?»

with 25 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesLes anuncio que próximamente estará a la venta ¿Qué es el capitalismo?, un libro editado a partir de la iniciativa de Mariano Repossi y Javier Riggio, con materiales publicados en el blog, y otros escritos anteriores de mi autoría.

Mariano y Javier trabajan en distintos programas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, participan en las correspondientes instancias gremiales y sindicales, son estudiantes de filosofía en la Universidad de Buenos Aires, e integran los colectivos de militancia Nodo, las revistas Dialéctica y Martillazos, así como varios grupos de autoformación y abiertos. Transcribo a continuación una parte del Prólogo, que da una idea del criterio con que fueron seleccionados los artículos, y del objetivo perseguido con la publicación del libro.

“Luchar por el salario, por el derecho a huelga, por el pago de horas extras, por mejoras en las condiciones laborales, por cobertura social, por una jubilación, etcétera, resulta imprescindible para vivir. Pero no es suficiente para vivir humanamente. Mientras existan seres humanos que vivan de la explotación de otros seres humanos, la sociedad no será verdaderamente humana. Dicho por la negativa, hay que luchar sindicalmente (reducir la explotación todo lo que podamos) y hay que combatir la lógica del capital (que impone la ganancia como objetivo fundamental para la vida). Esperamos que este libro sea un aporte a favor de esa lucha y de este combate. Y, dicho por la positiva, hay que construir, aquí y ahora, tanto como se pueda, lazos sociales de sentido emancipatorio. Porque el capitalismo está en todos lados: en el trabajo, en la familia, en el barrio, en la escuela, en la universidad, en el hospital… En fin, no se trata de “esperar”, a que derrotemos el capitalismo para, recién entonces, entregarnos a la tarea de comenzar a construir otras relaciones sociales. Se trata de que, asumiendo los obvios límites que nos impone el modo de vida capitalista, empecemos a tensarlos en sentido emancipatorio, sin miedo alguno a equivocarnos y sin esperanza alguna de tener éxito. (…) Si recreamos estos textos en forma de libro es porque nos interesa favorecer las condiciones de acceso a estos materiales de autoformación, no como manera de difundir a un autor, sino manera de propiciar que cada trabajador y trabajadora generemos nuestras propias opiniones y evaluemos por nuestros propios medios las razones, los problemas, los conceptos de la crítica de la economía política. Es decir, de la crítica contra el sistema que nos explota cotidianamente. Porque si bien este libro es una introducción a la crítica de la relación social capitalista, pensamos que también ofrece elementos para pensar y hacer política en sentido emancipatorio”.

El libro puede encontrarse en el siguiente link:

issuu.com/que_es_el_capitalismo/docs/_qu es_el_capitalismo_?e=8580950/3573929
Para descargar el PDF, desde el link, Archivo, Descargar:
¿Qué Es El Capitalismo?

Written by rolandoastarita

22/06/2013 a 09:06

25 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Hola, Quisiera saber donde se puede conseguir el libro sobre papel. Gracias. Saludos Alejandro

    Me gusta

    Alejandro Teitelbaum

    22/06/2013 at 11:50

    • Todavía no salió impreso, sería en los próximos días, según me dicen los editores.

      Me gusta

      rolandoastarita

      22/06/2013 at 12:02

  2. En ISSU, tras la carátula, sale un mensaje diciendo que el libro no está disponible (????). ¿Podrías poner el índice aquí o dejar alguna otra forma de consultarlo?

    Me gusta

    Ramón

    22/06/2013 at 14:14

  3. Gracias, astadiego, por facilitarnos la descarga del libro. Para aquellos que están interesados, el procedimiento de descarga es el siguiente: a partir de la barra de comandos situada arriba a la izquierda, seleccionar ARCHIVO y en el menú emergente, DESCARGAR. Cordiales saludos y mi reconocimiento a esta iniciativa que, aunque aún no he leído el texto, estoy convencido de que va a suponer una aportación de peso en la lucha del presente por un futuro que realmente merezca la pena de ser vivido.

    Me gusta

    HGM

    23/06/2013 at 09:50

  4. Una muy buena noticia, felicitaciones por el trabajo a todos los que participaron -al autor, los editores y seleccionadores, etc-. El contar con una selección y agrupamiento de determinados trabajos marxistas de Rolando, facilitara -creo yo- el aprovecharlos… realmente muy estimulante.

    Me gusta

    Juan Pablo

    24/06/2013 at 01:19

  5. Hola, Rolo. Utilizo los comentarios de este post para hacerte una consulta. Estoy escribiendo un artículo, que en principio presentaría para las JEC, sobre tasa de ganancia y distribución del ingreso en Japón, Chile y Holanda para los últimos 40 o 50 años, incluyendo capital fijo y circulante. Lo interesante es que el cálculo incluye un cálculo, aproximado. de la rotación del capital circulante y refleja la importancia que tiene en definitiva la rotación. Considerándola, las tasas de plusvalía y las composiciones de valor son mayores en los países centrales. Sin considerarla, parecería mayor en el país periférico. Esto, en principio, corroboraría lo que desprende de Marx.

    Sin embargo, los propios keynesianos y postkeynesianos, como Joan Robinson por lo que pude leer, han confundido tasa de explotación o plusvalía con la simple relación ganancias/masa salarial, es decir, suponiendo siempre un rotación anual. Y como existe en cada país o tipo de país cierta regularidad histórica en la distribución, Robinson concluye que la tasa de explotación es constante. En México, Alejandro Valle Baeza y Gloria Martinez Gonzalez realizan algunos aportes en cuanto a la comparación entre países centrales y periféricos, y cómo no consideran la rotación, coincidirían con que la tasa de plusvalía es en general mayor en los países periféricos.

    En los términos de mi investigación, la tasa de plusvalía crece, aunque en Japón se estanca en desde los 90, y resulta en que la distribución constante, digamos 50-50, una vez que consideramos la rotación, desde el punto de vista del capitalista y el capital circulante que realmente adelanta puede llegar a transformarse en 50-5 si suponemos en el ejemplo 10 rotaciones, Es decir, el 50 apropiado por los trabajadores, surge ahora de sólo 5% del ingreso realmente adelantado por el capitalista. En los países centrales entonces el capital variable adelantado es MENOR en proporción al ingreso o al capital que en los periféricos (esto es una generalización, pueden existir supongo países que el menor nivel salarial compensa la menor rotación como algunos asiáticos del estilo Bangladesh, etc) , a pesar de los diferenciales salariales mayores.

    Groso modo, la participación asalariada no surgiría simplemente del salario anual multiplicado por el número de asalariados, sino del capital adelantado por asalariado multiplicado por el número de rotaciones y de asalariados.Del mismo modo, la participación de las ganancias puede ser expresada ahora como la tasa de plusvalía x 1/n, siendo n las rotaciones.

    Kaldor daba por sentada también esa constancia en la distribución pero en su opinión representaba todo un desafío descubrir por qué motivo, con tanto cambios y crecimiento en la producción y la inversión, esta se mantenía más o menos constante, y elaboró su modelo incluyendo las propensiones a ahorrar, etc, pero, por lo que entendí, para explicar porque la distribución se mantiene constante, no qué la determina. Robinson termina en parte rindiéndose en cuánto a descubrir qué determinaría la distribución del ingreso y termina más bien explicándola por los poderes de negociación sindical, mayores también en los países centrales.

    Mi consulta entonces es ¿existe una teoría de la determinación de los niveles de participación en los postkeynesianos, que no la consideren simplemente constante y sujeta a los ajustes cíclicos? ¿tenés algún texto tuyo sobre el tema específico?

    Saludos, Esteban.

    Me gusta

    Esteban Ezequiel Maito

    24/06/2013 at 19:23

    • Estoy con mucho trabajo, y no puedo responder a todas estas cuestiones. Solo tres observaciones. Primero, no sé cómo se puede calcular el tiempo de rotación del capital. Cuando estudié tasa de ganancia en EEUU, no encontré estadísticas adecuadas para hacerlo (a pesar de que es el país en el que más estadísticas existen). De hecho, utilicé un «proxy», la rentabilidad sobre ventas (ya que entra el capital circulante y la porción correspondiente a la amortización del capital constante). La evolución de la tasa de ganancia resulta muy parecida a la que encontramos con el cálculo más tradicional, ganancia / capital fijo invertido. Pero no veo manera de calcular los tiempos de rotación, que de hecho son muy distintos entre las ramas.
      Segundo, el problema para el cálculo de la tasa de plusvalía a partir de la relación ganancia/salarios es que habría que considerar que hay salarios que se pagan con plusvalía (existencia de trabajo improductivo), y hay ganancias que aparecen como salarios (salarios de los directores de empresas).
      Tercero, no sé si es éste el caso, pero señalo que me parece equivocado tratar de explicar la evolución a largo plazo de la tasa de ganancia de un país atrasado tecnológicamente, por la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. De la misma manera que es equivocado querer ilustrar la acción de esta ley por la evolución en el largo plazo de la tasa de ganancia en un país atrasado (hace poco se publicó un artículo en Realidad Económica, que incurre en este error, con respecto a la tasa de ganancia en Argentina).

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/06/2013 at 09:18

  6. Compañero Rolando. Me llamó la atención su explicación sobre la TDTG en los países atrasados. En general, siempre tuve la idea de que los ciclos de largo plazo de los países atrasados no presentan en este respecto, un comportamiento tan estricto o ‘puro’ como en los de las economías de los países centrales (partiendo del supuesto de que la TDTG sí opera, por fuera de las razones que la acarreen) por el hecho de que sus ciclos ‘cierran’ en el marco de tendencias mundiales más generales determinadas por los de las economías desarrolladas. Es eso así, o son otras las razones metodológicas que impiden el estudio de este fenómeno en países como Argentina?

    Me gusta

    AP

    25/06/2013 at 23:19

    • Básicamente, la LTDTG es un producto de la acumulación intensiva, del desarrollo de las fuerzas productivas. Los países atrasados tienden a caracterizarse por la falta o debilidad de la acumulación. Por lo tanto, se puede llegar a detectar una caída de la tasa de rentabilidad en el largo o mediano plazo, pero no por acción de la ley «a lo Marx», sino porque las empresas de la economía atrasada pierden competitividad en relación a las empresas de los países adelantados.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      26/06/2013 at 08:53

  7. Gracias por la respuesta. Me parece que es un desafío empezar a elaborar investigaciones sobre el tema en países periféricos. Hay muchos trabajos sobre Estados Unidos pero no nos podemos quedar en eso. Entonces, hay que empezar, o al menos lo tomo yo así, a elaborar estimaciones para el resto de países, aproximadas, señalando sus límites.

    No coincido en que no se pueden considerar países atrasados tecnológicamente. En otros casos puedo coincidir pero creo que países como el nuestro, o el propio Chile, tienen una larga trayectoria de inserción en la economía mundial, junto con una notable expansión de relaciones capitalistas (como no pasaría en otros países latinoamericanos o de otros continentes) que no los exime de esas determinaciones (por ejemplo hasta hace pocos años la proporción de asalariados respecto a ocupados en Argentina o Chile era mayor que en Japón). Obviamente tienen sus especificidades y en el caso de mi trabajo sobre Argentina intenté remitirme a calcular lo que se puede calcular, tasas de ganancia sobre capital fijo. En particular considero que los resultados guardan una correspondencia importante con los hechos históricos. En ese sentido, considero a mi artículo en Realidad Económica bastante sólido.

    La rotación del capital, coincido con que es algo prácticamente imposible de medir, la estoy estimando en forma aproximada como la razón costos (consumo intermedio + masa salarial) / inventarios ( trabajos Webbey & Rigby , Fichtenbaum la estiman de ese modo). Estos tres países tienen estimaciones de stock de inventarios que permitirían esa primera aproximación, ya sea porque existen series completas (Japón) o porque hay estimaciones para cierto (Países Bajos) o ciertos (Chile) años y yo elaboro series de stock de inventarios a partir de las variaciones de existencias. Lo importante, más allá de los niveles concretos de rotaciones, son los diferenciales que surgen, que más o menos coinciden con los diferenciales de productividad entre países (comparando las series de rotaciones con PBI per cápita de Maddison). Algo así como a mayor desarrollo de la fuerza productiva, mayor rotación, y contrario a lo que supone la simple utilización de la distribución del ingreso, mayor tasa de plusvalía y composición de valor, y menor capital variable adelantado relativo.

    La cuestión del trabajo improductivo sí creo que es una limitación, pero en parte se puede relativizar de acuerdo al nivel concreto en que estemos pensando, si nos enfocamos más a un nivel de la realidad concreta en la que actúan los capitalistas.

    Gracias nuevamente y saludos!

    Me gusta

    Esteban Ezequiel Maito

    26/06/2013 at 01:58

  8. Le al inicio del prólogo lo siguiente: “Luchar por el salario, por el derecho a huelga, por el pago de horas extras, por mejoras en las condiciones laborales, por cobertura social, por una jubilación, etcétera, resulta imprescindible para vivir. Pero no es suficiente para vivir humanamente. Mientras existan seres humanos que vivan de la explotación de otros seres humanos, la sociedad no será verdaderamente humana.» Y comento.

    a. ¿Luchar por todo eso es «imprescindible para vivir»? Yo no he luchado por nada de eso y sin embargo vivo, y bastante bien. No exploto a nadie, no me siento alienado, no hay angustia interna. Nada de nada. Para vivir se necesita crear, no luchar. La lucha es para Titanes en el Ring, o para algún que otro guion de Hollywood.

    b. ¿Así que mientras existan seres humanos que estén en esa condición de existencia -a la que ustedes llaman «explotación»- la sociedad no será «verdaderamente humana»?. Qué manera de olvidarse de mirar lo humano y pergeñar conceptos con lo que ustedes «creen que debería ser lo humano». Nada más humano que una guerra señores; ¿o acaso han visto a otra raza armar aviones y bombardearse? Nada más humano que dar muerte al otro por el interés propio o para tapar una cagada o saciar un apetito ¿O acaso han visto a otra raza matar a un animal de su especie por comida?

    Comentarios finales.

    El Capitalismo ha sido el sistema que más ha enaltecido las virtudes de la creatividad humana, y hasta el propio Marx -sí, ese barbudo delincuencial que con Engels hacían apología a favor de las purgas étnicas en la Gaceta Renana, argumentando condiciones históricas para la eliminación de Vascos, Serbios, Bretones y Escoceses-, decía, hasta el propio Marx estaba sorprendido de la increíble explosión de lo que llamó (mal llamó por cierto) «las fuerzas productivas». Debería haberlo llamado «las fuerzas creativas». El capitalismo es creación, y es por eso que la izquierda siempre lo corre de atrás.

    Muy bien, continúen luchando. Saludos

    Me gusta

    Milton Laufer

    29/06/2013 at 07:51

    • Esto sí que es tener nivel intelectual!!! Lo felicito.
      Mi recomendación: ahora descanse un rato las neuronas, debe de ser agotador parir semejantes reflexiones.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      29/06/2013 at 11:47

    • ¡Continuaremos luchando! Y produciendo mejores cosas que las tonteras que usted escribe…

      Saludos.

      Le gusta a 1 persona

      Gerardo Daniel

      29/06/2013 at 11:59

    • A quienes se dedican a burlarse de la lucha ajena, les dedico mi mejor: Predicabo ego vos et irrumabo.

      Le gusta a 1 persona

      AP

      29/06/2013 at 19:07

    • trollito que no lucha sirve para eructar capitalismo creativo.

      Me gusta

      de Laferrere, Jesus

      30/06/2013 at 01:34

  9. Señor Astarita, no ha sido esfuerzo, al contrario, todavía ni comencé a despuntar conceptos. Solo fue el aperitivo, y solo me limité a poner algunas cosas que cualquier iniciado puede ver. Eso si, el dato de la Gaceta Renana lo extraje de mi biblioteca; ¿Lo tenían?

    Por lo demás, no es una elucubración mía, sino una cruda realidad. El capitalismo es fuerza creadora, mal que pese a quien le pese.

    Me gusta

    Milton Laufer

    29/06/2013 at 23:53

  10. He tenido un gran maestro, quien me enseño a Marx en toda su dimensión; Pablo Levin, probablemente el Marxista más grande que queda en vida por estos pagos. Saludos!

    Me gusta

    Milton Laufer

    29/06/2013 at 23:55

    • ¡Interesante! Pero verguenza sentiría Pablo Levin en estos momentos si leyese tan pauperrimas «argumentaciones», de tan pequeño alumno suyo.
      Como decian las señoras de mi barrio, que te garue finito.

      Saludos.

      Le gusta a 1 persona

      Gerardo Daniel

      30/06/2013 at 02:06

  11. Pablo Levin maneja correctamente las categorías conceptuales, filosóficas y lógicas de la inmanencia del trabajo marxiano. Y en esa corrección, es el único que pudo apreciar el verdadero trabajo de Marx, que no fue una afrenta al capitalismo con la intención de trazar un programa para su desestabilización, sino un trabajo de indagación sobre lo que subyace en tal sistema. De ahí todo el resto, que muchos han malinterpretado -como por caso Astarita-, creyendo que desde Marx hay que programatizar luchas para «romper». Cuando a ciencia cierta hay que «dejar hacer» al capitalismo lo que de suyo debe dar, para llegar finalmente a su extinción definitiva. Eso es lo que no comprende Astarita; no maneja correctamente las inmanencias metodológicas y se come también muchos acontecimientos históricos -o los esconde debajo de la alfombra-.

    De todas maneras, y como he tenido la dicha de no dogmatizar mi vida (dado que el proceso de conocimiento no es un estanco momento conceptual que nos mantiene aferrados toda una vida A LA MISMA FOTO sino una cadencia permanente que nos promueve siempre un nuevo devenir), tuve la suerte de continuar avanzando y también superar mi momento «Marxista Levinista» (por llamarlo de alguna manera). Hoy aquel estado -y como le pasa a todo el mundo que se precie de madurar-, ha quedado en los anales del recuerdo del joven de barricadas, ese que pretendía cambiar el mundo desde un siempre pueril lugar común. Y así, leyendo, madurando, creciendo, hace ya unos años que concluí que las categorías marxianas son algo similar al tarot y la astrología, pero con la arrogancia y petulancia pretenciosa de los no menos pueriles intentos de aplicarlo a la economía, la historia y la indagación de los procesos sociales.

    Es solo eso, el marxismo es un momento de nuestras vidas, que muchos lo recordamos como una etapa de crecimiento, y otros se quedan enfrascados «en eterno», como recitales de rock, diferentes etapas del ludismo, o las primeras borracheras de adolescente.

    Recuerdo una frase muy alemana que me comentó un amigo cuando estuve haciendo un curso hace un par de años en aquel hermoso país; «si cuando eres joven no eres de izquierdas revolucionarias, no tienes corazón, si cuando llegas a viejo, continúas siéndolo, no tienes cerebro»

    SALUDOS Y MUCHA SUERTE EN LAS LUCHAS!

    Me gusta

    Milton Laufer

    30/06/2013 at 11:15

  12. Rolo quisiera saber como puedo hacer para conseguir la edicion impresa en Cordoba. Si se va a vender en alguna libreria en particular pasame el dato, sino decime com puedo hacer. Salu2

    Me gusta

    aristides

    30/06/2013 at 12:55

    • Yo no me ocupo de la edición, de todas maneras, según tengo entendido, saldrá en algunos días a la calle.

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/06/2013 at 14:41

  13. No entiendo: ¿ese Milton Laufer quién es? Dado el contexto puaner de esta nota (donde, hasta lo que sé, soy el único Milton Laufer), me suena a alguien que quiere adjudicarme sus posiciones, para no denunciar su carácter reaccionario. Tengo sospecho/as.

    Me gusta

    Milton Laufer

    17/12/2014 at 19:13

  14. Hola Rolando, hay alguna grabación en video o audio de la presentación de este libro? Muchas gracias. Saludos cordiales.

    Me gusta

    Federico

    01/04/2020 at 16:41

  15. Rolo Que pensas sobre los marxistas que dicen que la burguesia es un atributo del capital, y que esto lo decia marx en sus textos?

    Me gusta

    matias

    10/05/2022 at 11:39


Dejá tu comentario