Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Relaciones de producción y desocupación

with 14 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn el curso de un intercambio de argumentos en “Comentarios”, se suscitó la cuestión de si el capitalismo puede existir sin que haya desocupación. Algunos lectores plantearon que el capitalismo no puede funcionar con pleno empleo, ya que el ejército de desocupados es el medio con el cual se pone un límite al aumento de salarios, de manera que la plusvalía no se vea afectada seriamente. Por “seriamente” entendemos que no baje al punto en que el capitalista ya no tenga incentivo para acumular. En apoyo a esta posición, se sostuvo también que históricamente el modo de producción capitalista ha recreado, periódicamente, grandes ejércitos de desocupados.

En principio, acuerdo con la mayor parte de esta postura. Cuando los salarios amenazan “seriamente” la plusvalía (esto se manifiesta como caída de la tasa de ganancia) los capitalistas enlentecen la acumulación, o desplazan sus capitales a regiones donde los salarios son más bajos; o incorporan mano de obra barata de esas otros lugares; o recurren a la mecanización, esto es, al desplazamiento de los trabajadores por la maquinaria. Por cualquiera de estas vías, aumentan los ejércitos de desocupados, y disminuye la presión salarial. Así, cuando la acumulación es intensa, y los salarios presionan hacia el alza, el sistema genera, de manera endógena, los mecanismos de disciplinamiento salarial y laboral (durante las recesiones y depresiones, la presión del trabajo se debilita y la desocupación crece de todas formas). Existen muchos ejemplos de cómo operan estos mecanismos.

Coincidiendo entonces con estas cuestiones, de todas formas quisiera señalar que, en principio, el sistema capitalista podría funcionar sin desocupación. Analizar un poco esta cuestión me permitirá realizar algunas consideraciones sobre las relaciones de propiedad como fundamento de la explotación capitalista.

Como adelanté, en teoría -pero posiblemente durante algunos períodos de tiempo, y en algunos países o regiones ha ocurrido- puede suceder que el trabajador esté obligado a entregar trabajo gratis al capitalista, sin que exista desocupación. Esto se debe a que la relación social básica que subyace al capital es la propiedad privada sobre los medios de producción y de cambio, y de ella deriva una relación de poder de los propietarios de los medios de producción sobre los no propietarios de los mismos. Subrayo que se trata de una relación de poder, que permite la extracción de plusvalía. Para verlo con un ejemplo teórico, supongamos una isla en la que una persona es propietaria de la tierra (llegó antes, por lo cual tiene el “derecho de primera ocupación”), de los animales de tiro y del arado, y los otros 5 habitantes no son propietarios de la tierra ni de ningún medio de producción, y no tienen posibilidades de emigrar. El propietario de los medios de producción entonces puede contratar a los 5 no propietarios a condición de que acepten un salario tal, que habilite a que haya un excedente. En consecuencia, aquí hay explotación con plena ocupación porque la relación de propiedad/no propiedad da lugar a una relación de subordinación, de coerción de hecho.

Por eso, Marx decía que el presupuesto histórico y lógico de la existencia del capital es la propiedad privada sobre los medios de producción (empezando por la tierra), por un lado; y por otro, la existencia de una clase de hombres libres en dos sentidos: están liberados de los medios de producción (por ejemplo, si eran campesinos han sido despojados de su tierra y herramientas), y son libres de ir al mercado. Se comprende entonces que de esta relación de poder económico deriva la capacidad del capitalista de dejar de invertir si los salarios amenazan “seriamente” sus ganancias; o de reemplazar al trabajador por la maquinaria; o de trasladarse a otra región que ofrezca mejores condiciones para la explotación. Por supuesto, del poder económico deriva asimismo un poder político, del que carecen los no propietarios de los medios de producción.

En buena medida, la discusión ideológica con los defensores del sistema capitalista pasa por este tema, el contenido y significado de la propiedad privada de los medios de producción. El hecho de que las relaciones de producción (o relaciones de propiedad/no propiedad de los medios de producción) sean condicionantes de las acciones y elecciones posibles para los individuos es algo que la ideología sustentada en el individualismo metodológico jamás podrá aceptar. En estas visiones, las acciones de los individuos transcurren en el vacío. La falta de sentido histórico se hace sentir. Por caso, en los enfoques que basan la explicación social en la idea del contrato social, se supone que el derecho de propiedad antecede a lo social. Es una variante de la idea de que el individuo precede lógicamente a lo social.

La realidad, sin embargo, es que no pueden tenerse individuos constituidos como seres humanos antes y por fuera de las relaciones sociales que los constituyen. Más precisamente todavía, la sociedad no surge por agregación de propietarios, constituidos previamente a la sociedad. Pero por esta razón, el derecho de propiedad privada no pudo anteceder a la sociedad humana. Por eso también, el derecho de propiedad privada es una creación histórico-social (en consecuencia, es un sinsentido sostener que no hubo avance de la humanidad hasta que no apareció la propiedad privada).

De ahí la importancia de lo que Marx llama la acumulación originaria en Inglaterra, la cuna del capitalismo. Consistió en la desposesión violenta de los productores campesinos de sus medios de producción, mediante los cercamientos de las tierras comunales, a fin de constituirlos como hombres “libres” (como era de esperarse, la propiedad de la Corona y de la nobleza fue respetada; el derecho de propiedad siempre estuvo sesgado a favor de los poderosos). En Argentina, los poderosos se hicieron de las tierras -millones de hectáreas en pocas manos- sin que nadie pudiera explicar o justificar este «derecho de primera ocupación» (¿O la Société du Mont-Pèlerin ha abierto la boca al respecto?). Y así podríamos seguir con otros casos históricos.

Es claro asimismo que la ideología del derecho natural (la propiedad privada es consustancial a la naturaleza humana) contribuye a la naturalización de las relaciones sociales existentes. Aunque también hay que decir que ningún filósofo del derecho natural -al menos, hasta donde alcanza mi conocimiento- ha podido fundar el derecho de propiedad de la tierra. Y la propiedad privada de la tierra fue la condición histórica necesaria del surgimiento del sistema capitalista (Marx).

A partir de lo anterior se puede dimensionar la relevancia de la constitución histórica de la propiedad privada. La explotación del trabajo asalariado descansa enteramente en ella. Cuando los liberales burgueses (ahora pienso en Nozick) dicen que los individuos pueden elegir entre opciones, de manera que tienen control sobre sus vidas, solo pueden sostener semejante afirmación en base a abstracciones. Hablan de una sociedad abstracta, porque dejan de lado las relaciones sociales existentes. Los seres humanos reales, sin embargo, no pueden abstraerse del medio social en que nacen y viven.

Por eso, y por fuera de abstractas imaginerías, lo real es que en la sociedad actual los no propietarios de los medios de producción están obligados a intentar vender su fuerza de trabajo a los propietarios de los medios de producción. En este sentido, la institución del trabajo fabril no es una elección libre de los trabajadores. Tampoco es el resultado de una elección libre ir al desempleo.

Por supuesto, esta situación no se cambia imaginando paraísos. La realidad es un poco más cruda: en la sociedad capitalista, los que no poseen dependen de los que poseen los medios de producción para trabajar y subsistir. La relación es claramente asimétrica, a favor de los segundos. Y esta relación asimétrica antecede lógicamente a la existencia de la desocupación. Aunque, como se ha dicho con toda acierto, la desocupación acompañe prácticamente toda la historia del sistema capitalista.

Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]
«Relaciones de producción y desocupación»

Written by rolandoastarita

26/02/2013 a 16:06

14 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Habria que ver tambien, y es obligacion de los marxistas, HASTA DONDE ALCANZA este fenomeno, que los capitalistas, siempre buscando la mayor tasa de beneficio, «migran» de una actividad economica hacia otra u otras. Es decir tomando el fenomeno a partir de responder ¿de donde viene? ¿a donde va?, sino no se justifica el metodo dialectico-materialista. La destruccion de fuerzas productivas que provoca el capitalismo en su «anarquia» de no planificar centralmente la produccion, buscando donde mejor obtenga su tasa de beneficio, lo ha llevado a invertir en actividades economicas no productivas, como la produccion y el trafico de la droga, la especulacion financiera por ejemplo, buscando saltarse el proceso de la relacion costo/ganancia o hacer que el costo sea insignificante respecto a la ganancia, como lo es por ejemplo respecto a la produccion de la cocaina o de la marihuana, u «obtener» dinero a partir del dinero…
    Si el credito estira la produccion al decir de Marx, hasta donde el capitalista puede invertir sin produccion material de por medio para obtener mas y mejores tasas de beneficio…

    Me gusta

    ariel quiroga

    26/02/2013 at 21:37

  2. Compañero Rolando. Entiendo que la lógica de su argumento apunta a evidenciar como aún sin la existencia de desocupación (una consecuencia derivada del funcionamiento capitalista) la explotación se sustenta en la propiedad privada de los medios de producción y las relaciones de poder que de esta emanan. Coincido enteramente. Solo se me plantean interrogantes acerca de los potenciales escenarios concretos. En términos convencionales, se considera una situación de ‘pleno empleo’ aquella en que la desocupación no supera el 3% que se imputa al desempleo friccional y el desempleo ‘optativo’ por el seguro. Creo que una situación de pleno empleo absoluto no se ha registrado nunca. El desempleo más bajo en los EEUU fue del 1,2% en 1944. No se. Es una curiosidad.

    Me gusta

    AP

    26/02/2013 at 23:54

    • Los datos dicen lo contrario Japon una economia muy grande tuvo durante mas de 30 años una tasa de desocupacion menor a 2.5%, y no hubo una fuga de inversion ni nada parecido. la teoria por mas marx que sea debe contrastarse con la realidad, no existe el principio de autoridad.

      Me gusta

      Juan

      27/02/2013 at 15:55

  3. Gran nota que toca las dos bases del liberalismo, su concepción de libertad que está unida a la propiedad privada de los medios de producción.
    Defender como hacen los liberal-conservadores, los libertarianos y los anarcocapitalistas que los contratos entre propietarios de medios de producción y asalariados son libres sin tener en cuenta las relaciones de poder que hay en ellos es de una hipocresía tremenda.

    Me gusta

    Carlx

    27/02/2013 at 06:56

  4. El posicionamiento estructural determinado por las relaciones sociales de producción no sólo vale para los que -desposeídos de los medios de producción-se ven obligados a vender su fuerza de trabajo. Vale también para los burgueses -propietarios de medios de producción- que compran esa fuerza de trabajo. Si un burgués no comprara fuerza de trabajo, deja de ser burgués. Para seguir siendo burgués debe seguir explotando a los trabajadores.

    Esto es lo interesante del posicionamiento estructural que Marx nos mostró: hay relaciones que están más allá de lo que quieran o no los individuos, y, a partir de esas relaciones, se produce la dialéctica de dominación. Esto no termina de ser entendido del todo, nunca, ni siquiera por los marxistas.

    El posicionamiento estructural obliga a todos, a obreros y burgueses, piensen lo que piensen, crean lo que crean. Unos esclavizarán y otros serán esclavos siempre y cuando estén posicionados en tales relaciones sociales de producción.

    Me gusta

    oti

    27/02/2013 at 17:17

    • Mejor dicho, la última frase debiera decir: «… siempre y cuando estén posicionados POR tales relaciones …»

      Me gusta

      oti

      27/02/2013 at 17:19

  5. Clarisimo la nota.
    Una pregunta Rolando, no tiene nada que ver con la nota,
    queria saber por que hace varios siglos atras,me imagino en Gran Bretana y en Holanda, los alquileres de las propiedades eran tan extensos incluso muchisimo tiempo
    Saludos

    Me gusta

    Leandro

    02/03/2013 at 01:22

    • No sé, desconozco el tema.

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/03/2013 at 09:22

    • Creo que Leandro se refiere al sistema de arrendamiento por 99 años que funcionaba de manera similar a una enfiteusis..

      Me gusta

      Ilichito

      03/03/2013 at 19:00

  6. Como agregado al tema del artículo quería señalar que los índices de desocupación son relativos a lo qué se entienda por desocupación. En algunas partes se dice que una persona es un «desocupado» si está buscando trabajo actualmente, entendiéndose por «actualmente», la última semana, o el último mes, o si hizo esfuerzos concretos en no menos de equis oportunidades en un lapso de tiempo equis. Esto deja fuera de la categoría «desocupado» al trabajador que perdió su empleo y, por ejemplo, luego de buscar un nuevo empleo diariamente durante varios meses abandonó momentáneamente la búsqueda o no lo hizo según los parámetros establecidos para que se lo considere «desocupado». De modo que los índices reflejan solo una parte del asunto, pudiendo ocurrir que el 2,5% de un país sea en verdad mayor que el 4% de otro país que utiliza otros parámetros. De la misma forma, en un caso se puede contabilizar como «ocupado» al trabajador que luego de perder el empleo y no conseguir otro de características similares se dedica a «hacer changas». Tampoco es lo mismo estar ocupado en el mercado laboral «en blanco» que «en negro». ¿Y cómo se considera a los cónyuges -mujeres o varones- que no buscan trabajo porque «se arreglan» con un solo salario? De hecho son desocupados (no están ocupados) pero no cuentan en las estadísticas.

    Me gusta

    Eduardo

    02/03/2013 at 22:59

    • Compañero Eduardo. En todos los casos, los parámetros están concebidos para disminuir la tasa de desocupación. Ejemplo: considerar ‘ocupado’ a alguien que trabaja una hora por semana, es una ridiculez. La desocupación real es siempre bastante mayor que la reconocida oficialmente. Por fuera de la clase obrera activa, hay un amplio contingente de proletarios, cuya franja más próxima es el ejército industrial de reserva, después hay un amplio contingente flotante y otro estable o crónico una parte del cual es el lumpen proletariado. Hay toda una discusión acerca de si, estimado con herramientas adecuadas, el sector desocupado ha tendido a aumentar históricamente. Hasta donde llega mi conocimiento, parece ser cierto, aunque no al grado de amenazar seriamente la estabilidad del sistema o la posibilidad de obtener ganancias, cuyo monto parece experimentar, en promedio, una baja secular leve bastante compensada por el aumento en la tasa de explotación.
      Saludos.

      Me gusta

      AP

      03/03/2013 at 14:44

  7. Muy buena la nota, solamente me queda una profunda duda con respecto al segundo párrafo donde dice:

    «En principio, acuerdo con la mayor parte de esta postura. Cuando los salarios amenazan “seriamente” la plusvalía (esto se manifiesta como caída de la tasa de ganancia) los capitalistas enlentecen la acumulación, o desplazan sus capitales a regiones donde los salarios son más bajos; o incorporan mano de obra barata de esas otros lugares; o recurren a la mecanización, esto es, al desplazamiento de los trabajadores por la maquinaria. Por cualquiera de estas vías, aumentan los ejércitos de desocupados, y disminuye la presión salarial. Así, cuando la acumulación es intensa, y los salarios presionan hacia el alza, el sistema genera, de manera endógena, los mecanismos de disciplinamiento salarial y laboral (durante las recesiones y depresiones, la presión del trabajo se debilita y la desocupación crece de todas formas). Existen muchos ejemplos de cómo operan estos mecanismos…»

    No entiendo porque no se agregan entre los mecanismos de recuperación de la tasa de ganancia, el incremento sostenido de precios o este esquema analítico esta pensado solo en un contexto de competencia perfecta? o creen que las causa de la inflación son solo monetarias

    Me gusta

    Maxwell Smart

    05/03/2013 at 13:16

    • La nota está pensada desde la idea de competencia «a lo Marx» (o Ricardo, si quiere). Que no es la competencia perfecta de los neoclásicos, ni la competencia imperfecta de la economía burguesa, o pequeño burguesa. Discuto esta cuestión en varias notas que están en el blog (por ejemplo, aquí, aquí, aquí, aquí).
      También aquí (y subsiguientes) sobre la importancia de la competencia para la crítica de Ricardo y Marx sobre las teorías que plantean a la demanda como decisiva en la formación de precios.

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/03/2013 at 13:29

  8. Una pregunta, ¿Por qué el que viene después (que no trabajó ni se esforzó en cultivar la tierra que descubrió y trabajó otro que llegó antes) tiene que tener un «derecho social» sobre el producto del trabajo ajeno? ¿Para que existan esos supuestos «derechos sociales», no debe haber un estado colectivista y opresor que lo garantice?¿El hecho objetivo de la realidad (e independiente de la conciencia humana) no es acaso el trabajo del primer ocupante y la vagancia del segundo? Esos «derechos sociales», después son llamados «científicos» (cuando en realidad son un mero capricho de los socialistas).

    El marxismo se resume precisamente en lo que Marx dijo: «De cada cual su capacidad, a cada uno según sus necesidades». Traducido al castellano: «El que trabaja debe mantener al que no trabaja».

    Me gusta

    Guido

    11/12/2013 at 23:26


Dejá tu comentario