Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Fondos buitres, «son sólo negocios»

with 30 comments

Fondos buitres, “son sólo negocios”

El 22 de octubre, la presidenta Cristina Kirchner dijo: “Mientras yo sea presidenta, se podrán quedar con la Fragata, pero con la libertad, la dignidad y la soberanía de este país, no se va a quedar ningún fondo buitre ni nadie”.
El 31 de octubre Lorenzino fue terminante: “Argentina no va a cambiar de posición: no le vamos a pagar un solo dólar a los fondos buitre. No hay nada que negociar con ellos”.
El 12 de noviembre, en un discurso en Villa Constitución, CK repasó palabras de Néstor Kirchner, en 2004, sobre los fondos buitres, que terminaba con la frase “no vamos a aflojar”. “Y no lo vamos a hacer”, prometió. “Si él hubiera cedido, si él se hubiera inclinado, nada de esto existiría. No habría clase media, no habría nuevas universidades, no habría becas. Es bueno tener memoria, no para refregarle nada a nadie, sino para no volvernos a equivocar más argentinos”.
“No existe margen para recurrir a ajustes ni a endeudamiento. Por eso cuidamos las divisas que necesitamos para las importaciones y para pagar la deuda que otros gobiernos contrajeron”.
“No pagaremos a costa de que cada vez más argentinos vean postergados su acceso a la salud, a la vivienda y a la educación”.
El 27 de noviembre CK pidió que en la Unasur se tratase el “colonialismo judicial”, en referencia al fallo de Thomas Griesa. Junto al presidente de Perú, Ollanta Humala, dijo: “Tendremos que debatir algunas cuestiones, problemas que nos son comunes, problemas que está teniendo la Argentina respecto de cierto colonialismo judicial”.

“Patria o capital financiero”

¿Qué conclusiones sacó de esto la izquierda “nacional revolucionaria”? Pues que estábamos en presencia de un choque entre la Patria y el capital financiero, entre los caranchos y el pueblo, entre los globalizadores y la América Latina unida, solidaria y anti-imperialista. “Liberación o Dependencia”, “País soberano o fondos buitres”, “Movimiento nacional o colonia judicial de EEUU”, “Monopolios o pueblo”, fueron algunas de las consignas avanzadas.

En definitiva, un enfrentamiento bien definido, de un lado el capital financiero, apátrida y buitre, con sus socios locales (en primer lugar, el grupo Clarín) y del otro todo el pueblo, con Cristina a la cabeza. No había lugar a dudas acerca del lugar a ocupar en la trinchera. Lo del colonialismo judicial estaba más que claro. Los menemistas nos habían entregado atados de pies y manos, ya que durante la década de los 90 emitieron bonos de deuda en los que constaba la renuncia irrevocable del Estado a oponer la defensa de la inmunidad soberana. Que los Kirchner hubieran sido menemistas en aquella década, por supuesto, es un detalle. Otro lógico detalle era que Néstor Kirchner también hubiera renunciado a la inmunidad soberana (decreto 319/04) cuando reestructuró la deuda, en 2005. Problemitas irrelevantes, que solo pueden suscitar los agentes del desánimo y el escepticismo. Lo esencial es que el pueblo estaba unido detrás de las banderas de la liberación.

Precisemos que incluso la asociación del término carancho con los fondos buitres era precisa y contundente. Es que en la película Carancho un estudio de abogados busca víctimas de accidentes de tránsito entre gente de bajos recursos, con el objetivo de abrir pleitos con pruebas falsas o plantadas. El estudio está protegido por la policía, y tiene un comportamiento mafioso. De todas maneras, se impone una aclaración: la metáfora vale para los fondos buitres, o para los jubilados que hacen juicios contra el Estado porque no les alcanza la mínima de 1800 pesos. Pero tiene limitaciones: no se considerará “carancho” a los abogados-financistas que en los años 80 se hicieron de muchas propiedades ejecutando hipotecas de gente de bajos recursos. Hay formas y formas de ser “carancho”, como todos sabemos. La burguesía nacional y patriota nunca integrará el lote de “caranchos”.

El curso anti-imperialista

Con este enfrentamiento con el capital financiero en desarrollo, rápidamente el gobierno K adoptó temibles medidas anti-imperialistas. Una de las primeras fue pagar a los tenedores de bonos que habían entrado en los canjes. El 2 de noviembre CK explicó la táctica. Ya que la conspiración internacional procuraba que el Estado argentino no pagara, la lucha era por pagar: “El negocio es que no paguemos. Pero, ¿saben qué? Les tengo una muy mala noticia. Vamos a pagar y vamos a pagar con dólares”. ¿Se puede concebir mayor desconcierto y desesperación en las filas del capital financiero internacional? En medios bien informados se comenta que algunos banqueros pensaron en suicidarse después de escuchar el discurso de CK.

Por eso, a partir de ese momento los patriotas anti-imperialistas (los verdaderos, los que no se andan con remilgos) pasaron a festejar los pagos de la deuda externa. Incluso aplauden los pagos inflados por el inflado índice de crecimiento del PBI. La idea es que cuanto más paga el Estado, más profunda es la herida que se abre entre los chupasangres financieros internacionales. Sabemos que esto puede sonar un poco raro, pero las lumbreras económicas de La Cámpora, versadas en Keynes y demás yerbas heterodoxas, ya lo van a explicar. Como sea, lo cierto es que CK presentó, el 8 de diciembre, como un gran triunfo del pueblo argentino el último pago del Boden 2012 con reservas del Banco Central.

En segundo término, y tal vez más importante, Cristina K estableció, de hecho, una unidad de acción anti-imperialista con la Reserva Federal, el Departamento de Estado y el Tesoro de EEUU, el Grupo de Tenedores de Bonos (Exchange Bonholder Group) liderado por el Gramercy Funds Managements, el fondo estadounidense Fintech, la Compañía Depositaria Fiduciaria y las casas de clearing Clearstream BanKing, Euroclear Bank y el Sistema Euroclear. Todos ellos se presentaron ante el juez Griessa para que no diera la razón a los fondos buitres, y se pronunciara a favor de nuestra querida Patria. A lo que se sumó el Bank of New York Mellon, preocupado por mantener su rol de agente de pago. En este punto podría ser interesante alguna tesis de nuestra intelectualidad K- progre acerca del poder de CK para operar “transformismos”, pero al revés, a favor de la lucha contra la dependencia. La clave es que se mantenga vivo el espíritu de lucha. Nunca debe olvidarse el norte: “Liberación o dependencia”, “Patria o capital financiero”.

Y ahora, en el punto más alto de la lucha

Pues bien, así es como hemos llegado a la cumbre de la lucha anti-imperialista: el viernes 28 de diciembre el gobierno argentino presentó en la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York un escrito en el que afirmó que si se aplica el fallo del juez Griessa se perjudicarán reestructuraciones futuras de deuda, y se afectarán los intereses de los bonistas que entraron en los canjes (obsérvese el filo anti capital financiero del argumento). Pero además, y aquí vino la estocada maestra, el escrito afirma que si la Justicia fallara en favor del país, el Gobierno sometería a consideración del Congreso la reapertura del canje, en las mismas condiciones que había propuesto en la reestructuración del 2010. Destacados economistas del “establishment” como Daniel Marx, Martín Redrado y Carlos Melconian manifestaron rápidamente que se había avanzado por el camino correcto, De nuevo, en los próximos días seguramente serán de esperar clarificadores escritos del anti-imperialismo militante.

Conclusiones sin ironías

La ironía que recorre la nota nace de la incongruencia que existe entre los discursos y las acciones concretas. Después de todo, como explican algunos filósofos, se trata de una estrategia posible del conocimiento. Es cierto que muchos “se la creen”, pero hay que tragarse demasiados “sapos” para ello. En otras notas del blog (la más cercana aquí) he propuesto una interpretación alternativa (y pienso que más realista) de la que pretende el mito de la lucha anti-imperialista. No están en juego “la Patria”, ni la preocupación “por el pueblo argentino”. El asunto es mucho más prosaico y material. Como lo dicen varios personajes de El Padrino, “sólo son negocios”, no están involucradas las emociones ni los sentimientos “elevados”. Se trata simplemente de explotadores discutiendo qué tajada les corresponde del botín.

Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como
Fondos buitres, «son sólo negocios»

Written by rolandoastarita

31/12/2012 a 18:07

30 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Deliciosa Ironía.

    Saludos.

    Me gusta

    Gerardo Daniel

    31/12/2012 at 18:26

  2. Las medidas ‘antimperialistas’ de la saga K son como condenar al pez a volver al río. Nunca puede entender del todo como la renegociación de la deuda y las fortunas ‘contantes y sonantes’ que se llevan pagadas pudieron ser vendidas como actos de ‘independencia nacional’. No creo que todo pueda resumirse en la venalidad de los asociados al proyecto ‘nacional y popular’, a nivel de masas, estamos en el paleolítico de la comprensión materialista de la sociedad.

    Me gusta

    AP

    01/01/2013 at 11:33

    • Yo he escuchado el argumento de que «no se puede vivir aislado del mundo» y también que «si no pagás las deudas (aunque sean fraudulentas) te quedás afuera». Lo que quieren decir es que dadas las relaciones de fuerza actuales no hay otra que actuar «con inteligencia y realismo». En otras palabras, se trataría de una «independencia-dependiente» o de una «dependencia-progresista», O algo así.

      Me gusta

      Eduardo

      01/01/2013 at 12:20

    • Dos cuestiones: Primero, el «capitalismo en un solo país» es tan imposible como «el socialismo en un solo país». No hay manera de que haya un capitalismo autárquico, máxime con el grado de mundialización que alcanzaron las fuerzas productivas. El programa de «vivir con lo nuestro» (un lugar común del socialismo pequeño burgués) es, en el fondo, reaccionario. Segundo, es un error convertir el tema del no pago de la deuda en una cuestión «de principios» para los socialistas. Al respecto, desde hace mucho estoy convencido de que Lenin tenía razón en esta cuestión (puede verse la crítica a los comunistas alemanes, en su famoso texto sobre el ultraizquierdismo). La cuestión de la deuda debe plantearse en el marco de un programa global, de una orientación de conjunto.

      Me gusta

      rolandoastarita

      01/01/2013 at 13:23

    • Rolando, ¿el planteo de Samir Amin acerca de la «desconexión» lo considerás equivalente a esto de «vivir con lo nuestro», es decir regresivo, o es diferente?

      Me gusta

      Juan

      02/01/2013 at 13:45

    • En Economía política de la dependencia y el subdesarrollo trato las posiciones de Amin. De hecho, éste nunca cambió su postura tercermundista. Sí advierto que en los últimos años viró hacia posturas más reformistas, si se quiere. Además de que no puede dar cuenta del fracaso de muchos de los pronósticos de la escuela de la dependencia (y de él mismo) con respecto a la supuesta imposibilidad de industrialización de los países atrasados.
      Desde el punto de vista teórico, mi discrepancia con Amin parte ya del hecho de que toma la teoría del monopolio de Baran y Sweezy como base. Soy crítico de este enfoque, por las razones que ya di en otras notas. Más específicamente, considero equivocada su afirmación de que la ley del valor trabajo a nivel mundial se distingue cualitativamente de la ley a nivel nacional, debido a la falta de circulación de la fuerza de trabajo en el mercado mundial. Pero a partir de aquí Amin saca conclusiones importantes. Sostiene que la polarización social ocurre a nivel mundial debido a la no circulación de la fuerza de trabajo (y no por la relación de explotación capitalista). Plantea que el problema central contemporáneo es «el caos y el desorden. La desconexión sería necesaria porque los flujos migratorios de mano de obra están controlados, un giro nacionalista por eso acabaría con la polarización.
      Amin trata de mantener la tesis de que el conflicto principal se da entre los «privilegiados del Norte» y los «pueblos del Sur». Entre los privilegiados estaría la clase obrera «aristocrática». El enfrentamiento central se daría entre los «excluidos» (latinoamericandos, africanos, asiáticos, incluso «los norteamericanos y europeos molestos por la caída del nivel de vida de los trabajadores») y los centros. El análisis marxista en términos de plusvalía y explotación está casi desaparecido en todo esto.

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/01/2013 at 12:03

    • Rolando, no conozco muchos de los desarrollos de Amin, pero, ¿usted está seguro de que planteaba la imposibilidad de la industrialización en los países dependientes o periféricos? Por ejemplo, según algunas pocas cosas que leí, él reconoce que hubo industrialización después de la Segunda Guerra Mundial, es lo que llama «la Era Bandung»; pero plantea algo que no sé si es acertado: que dicha industrialización se produjo por una desvinculación respecto del mercado mundial, promovida a su vez por un cambio en las relaciones de fuerza entre las clases al interior de estos países.

      Me gusta

      Juan

      05/01/2013 at 22:03

    • La posición tradicional de Amin fue la tesis de la «transición (al capitalismo) bloqueada». Esto se basó en la idea de que las formaciones precapitalistas eran funcionales a las grandes corporaciones que exportaban desde los países del tercermundo (tesis del intercambio desigual de Emmnauel, que fue el punto de apoyo de Amin en este asunto). También ayudó a esto las tesis de antropólogos como Rey y Meillasoux. La tesis era que las formaciones precapitalistas abarataban la fuerza de trabajo, y que esto era imprescindible para que continuara la explotación del tercer mundo por vía del intercambio desigual. Por esto los monopolios, las burguesías compradoras de los países atrasados y las oligarquías estaban en contra del avance del capitalismo en estos países. Por eso también, la fuerza revolucionaria vendría de los campesinos y las masas oprimidas del tercer mundo, o sectores marginales (inmigrantes, etc.) del primer mundo. Se trataba de una tesis de corte tercermundista maoísta, que suscribieron muchos intelectuales occidentales. Se vinculaba con la idea de que las masas campesinas chinas avanzarían al socialismo, etc.
      Todo este pronóstico se vino abajo en los 80 y 90. En sus últimas obras Amin trata de arreglar o disimular un poco este fracaso teórico, sin revisar nada de fondo. Los problemas teóricos siguen en pie. Por eso estoy planteando desde hace años que hay que ir a fondo en estas cuestiones. En última instancia, la tesis del capital monopolista de Sweezy y Baran no casa con El Capital; pero lo peor es que no encaja para explicar lo que sucedió con el capitalismo en las últimas décadas.

      Me gusta

      rolandoastarita

      06/01/2013 at 11:55

    • Agregado: los países que más se industrializaron no fueron los que se desconectaron del mercado mundial, como sostenía la tesis de Amin. Los casos de Corea del Sur, Tailandia, Singapur, India, China desde inicios de los 80, vuelven a desmentir el pronóstico. Esto es lo que no pueden explicar las tesis de los dependentistas.

      Me gusta

      rolandoastarita

      06/01/2013 at 11:57

  3. Compañero Rolando. ¿Leyó esto? bonasso-elmal.blogspot.com/2012/12/el-discreto-encanto-de-ro – 129k
    ¿Que opina?

    Me gusta

    AP

    01/01/2013 at 11:44

  4. Gracias Gerardo por la corrección.
    Saludos.

    Me gusta

    AP

    01/01/2013 at 19:33

  5. Excelente nota. Además, fijensé como la prensa para-estatal plantea el tema: en realidad los ‘buitres’ son ‘forzados’ a entrar al canje http://www.diariobae.com/imgs_portadas/20121231_portadasBAE.jpg ¿Y se acuerdan de aquella frase de campaña del ex canciller Rafael Bielsa, candidato K en las elecciones de 2005?, quien ante críticas ‘por izquierda’ por los pagos al FMI y demás decía: «Hay que tener pelotas para pagar la deuda» (?!). Ilustra muy bien acerca del doble discurso y de las verdaderas posiciones de los supuestos ‘patriotas’ nacionales y populares…Saludos.

    Me gusta

    Armando

    01/01/2013 at 22:25

  6. Compañero Rolando. Desde hace rato me quedé pensando en su respuesta al compañero Eduardo. Coincido en que pagar o no la deuda externa es algo que no puede decidirse a voluntad por mero ‘principismo. La ruptura de este tipo de compromisos tiene consecuencias políticas y económicas. No estoy muy seguro y solo como ejercicio teórico, pero me da toda la impresión que existían múltiples caminos, que van desde el desconocimiento liso y llano de la deuda, a una renegociación más ventajosa, para atenuar la dependencia (dado que, en la medida que existan centros desarrollados e imperialistas, la dependencia económica seguirá existiendo) que el emprendido por la saga K , incluyendo fabulosos pagos al contado con ventaja neta para los acreedores. Parte de esta sangría podía haber sido invertida productivamente (insisto, desde un punto de vista burgués ‘desarrollista’, ya que como revolucionario, por decirlo en términos claros ‘me ne frega’ como el estado capitalista administra sus negocios y los de la clase capitalista, a excepción de lo que atañe a beneficios sociales) En lo que respecta a la ‘deuda zarista’ el corte de mangas de la Unión Soviética era una reivindicación de larga data, que se mantuvo en el tiempo. La deuda con los EEUU se cerró recién en la década del 30 bajo Roosevelt y con Inglaterra en 1986, con 68 millones de dólares a repartir entre 37.000 acreedores particulares e institucionales. Es reconocido como uno de los grandes default de ‘deuda odiosa’. Rusia debía 80.000 millones de rublos, aproximadamente el 60% del PBI de 1913, unos 19.000 millones de dólares de la época. Solo los intereses de 1918 ascendían a 4.000 millones de rublos. Era insostenible para el estado revolucionario. El decreto de desconocimiento de la deuda es de febrero de ese año y respondía a una vieja reivindicación y la mera supervivencia. El argumento de Lenin es que el estado revolucionario no debía hacerse cargo de la deuda contraída por el despotismo zarista. Si mal no recuerdo, hubo algunas promesas de ‘reanudar pagos’ antes de Brest en los marcos de buscar el apoyo de los aliados en las postrimerías del la primer guerra y ulterior guerra civil, cuestión que alimentó las críticas de la izquierda germanoholandesa a la resignación del derrotismo consecuente una vez que los bolcheviques estuvieron al frente del nuevo estado, lo que revela su naturaleza táctica, pero nunca se concretaron. La polémica de ‘Izquierdismo…’ está más bien centrada en la cuestión de la ruptura con los sindicatos y el antiparlamentarismo, pero esta discusión podría encuadrarse en las generales de la ley, aunque no recuerdo si hay referencias específicas de Lenin al respecto. De todos modos, ‘Izquierdismo…’ es un texto valiosísimo, cuyas referencias directas hay que entenderlas en el contexto histórico específico que incluye el conocimiento cabal de los cuestionamientos, especialmente a determinados errores de la IC. Es un texto seminal que, lamentablemente ha sido abusado por toda la gama de oportunistas para dotar de carta blanca a sus capitulaciones. Merece una discusión específica para determinar lo vivo y lo muerto de su contenido o su adecuación a diferentes escenarios históricos. Decir que ‘hay compromisos y compromisos’ ilustra en el sentido que los compromisos no pueden rechazarse de modo voluntarista, pero poco dice acerca cuales son los compromisos admisibles y progresivos y cuales los inadecuados y perjudiciales.

    Me gusta

    AP

    03/01/2013 at 21:52

    • Insisto en que el problema de si se paga o no la deuda es táctico, no de principio. Lenin tenía razón al criticar a los comunistas alemanes porque habían convertido el asunto en un problema de principios. Que un gobierno revolucionario pague o no dependerá de muchas cosas, entre ellas, de la correlación de fuerzas nacional e internacional. Además, una aclaración: los bolcheviques arreglaron la deuda con Francia porque este país había logrado embargar barcos y propiedades rusas en el exterior.

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/01/2013 at 11:39

  7. Primero gracias al profesor Astarita por compartir sus ideas en este blog. No soy un entendido en economía y sin embargo se logra entender perfectamente los conceptos vertidos en este espacio.
    Ahora solo quería hacer una consulta, ya sea al prof Astarita o algún lector que sepa algo.
    En donde dice «Pero tiene limitaciones: no se considerará “carancho” a los abogados-financistas que en los años 80 se hicieron de muchas propiedades ejecutando hipotecas de gente de bajos recursos»
    Supongo que con ese fragmento se refiere al trabajo que Néstor hacia para la financiera Finsur. Ahora bien este dato lo he leído en algunos lados y sin embargo no logro saber qué tan verídico es. Hay alguna fuente para chequearlo, o alguna forma de contrastarlo?
    Sería una buena forma de mostrarles a los ultras K la verdadera cara de su gran líder.
    Saludos y gracias!

    Me gusta

    Jonatan

    04/01/2013 at 21:03

    • Sobre la forma en que se enriquecieron los K aplicando la circular 1050, hay muchos testimonios orales, que han sido recogidos en diversos periódicos. Nunca encontré que fueran desmentidos.

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/01/2013 at 12:07

    • Hay un libro que se puede leer on line, http://www.hacer.org/pdf/Majul00.pdf con una superabundancia de datos, muchos de ellos quizás fabulados o ficcionados, pero es elocuente el hecho de que no haya trascendido en los medios «K» que se hubieran iniciado acciones por difamación o por daños y perjuicios contra el autor, y menos aún que tales acciones hubieran prosperado. Majul no es santo de mi devoción y el libro no es gran cosa desde el punto de vista literario, pero creo que sí tiene valor periodístico.

      Me gusta

      Eduardo

      05/01/2013 at 19:58

  8. Gracias a Rolando y a Eduardo por responder! Chusmearé el libro, quizás ahí aparezcan algunas referencias como para poder ampliar algo más el tema.
    A mi me parece raro que gente como Lanata no hayan sacado el tema en cuentión. Con todo esto se haría un festin.

    Me gusta

    Jonatan

    06/01/2013 at 15:02

  9. Hola Rolando
    perdon que la pregunta no tiene nada que ver con el articulo
    la base de la economia o la industria o servicio principal de Cuba es el turismo o en toda economia capitalista o como cuba una economia media entr socialismo y capitalismo la base de la economia debe ser una industria productiva como el niquel azucar o medicamentos
    En el caso de Uruguay es igual?

    Me gusta

    Alicia

    08/01/2013 at 19:56

    • Es complicado considerar a la economía cubana como «socialista». Es una economía estatizada, dominada por una burocracia. En cualquier caso, la rama «turismo» es productiva, en el sentido que genera valor y plusvalía. La dependencia con respecto al mercado mundial no se altera por el hecho de que en lugar de vender la mercancía «turismo en Cuba» venda níquel o azúcar.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/01/2013 at 12:07

    • Pense que en la teoria de marx la base de una economia capitalista deberia ser una industria como en el caso de uruguay la agricultura y no el turismo pero parece que no conocia bien yo la teoria
      gracias

      Me gusta

      Alicia

      09/01/2013 at 12:45

  10. muy buenos dias acabo de enterarme de tu pagina y la verdad es que me parece super bueno no sabia de mas personas interesadas en estos temas, aqui tienes un nuevo lector que seguira visitandote abitualmente.

    Me gusta

    hombres

    15/01/2013 at 16:30

  11. Rolando, te comparto mi entrada sobre ¿Qué es un fondo buitre? donde se explica el mecanismo económico y judicial que aprovechan. Ahí se puede ver lo que hicieron estos fondos con Perú y con Zambia, nosotros en la oportunidad de la Fragata nos hemos defendido muy bien, y espero que podamos ganar en esa apuesta. Lo importante, tomando el ejemplo de Zambia es que el descrédito de estos fondos sea compartido entre nosotros y en la opinión mundial, en definitiva debatir estas cosas en la plaza pública es importante para la salud financiera de nuestra nación y para la de otras que están en situación similar a la nuestra.

    Saludos,

    Me gusta

    ulisestrubiano

    17/01/2013 at 01:24

    • ¿quienes serían «nosotros»? por las dudas te aclaro que yo me considero parte del estado Argentino, tanto como un esclavo podia sentirse parte del antiguo Imperio Romano

      Me gusta

      Roberto

      17/01/2013 at 08:53

  12. Ah, me quedó sin adjuntar la entrada!!! ahí va http://ulisestrubiano.wordpress.com/2013/01/17/que-es-un-fondo-buitre/
    Gracias!

    Me gusta

    ulisestrubiano

    17/01/2013 at 01:25

  13. ¿Porque usted pone siempre la figura del muñeco de cuerda en estos posts?

    Ni soy argentino ni he vivido jamás allí, así que perdone mi ignorancia, pero me ha llamado la atención que siempre aparezca ese dibujo. ¿Que significa?

    Me gusta

    Myrer

    02/02/2013 at 20:41

    • Hola Myrer. Para mi es el estado. Pero queda libre de significado según la nota. Saludos.

      Me gusta

      astadiego

      03/02/2013 at 01:42

  14. profesor astarita

    usted piensa que un gobierno de massa o macri a diferencia de scioli u otro kirchnerista, sera mas pro mercado ( bajando las jubilaciones o eliminando medicamentos gratuitos para jubilados o discapacitados) o eso depende de la situacion economica del pais y no de la politica del gobierno? soy jubilada por eso lo pregunto

    Me gusta

    Amanda

    16/10/2014 at 15:44

    • El aumento o baja de jubilaciones, o variación de otros beneficios sociales, no depende de que un gobierno sea más estatista o «pro mercado». Expliqué esto en muchas notas. Gobiernos totalmente reaccionarios fueron estatistas, y mantuvieron a las masas populares en condiciones extremas (un ejemplo es el franquismo) También desde el Estado se atacaron salarios y conquistas laborales (un ejemplo local: la caída de las pensiones a jubilados en los años 1980, con régimen estatal). Lo mismo puede ocurrir bajo regímenes privados. Después de todo, no es casual que muchos que en los 90 estuvieron a la cabeza de las privatizaciones (de empresas, de las cajas de jubilaciones, etc.) hoy sean «estatistas». Son adaptaciones a los cambios de coyunturas económicas. Hoy los «estatistas» están aplicando desde el gobierno un plan de ajuste que no tiene mucho que envidiarle a los «pro mercado».

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/10/2014 at 09:10


Dejá tu comentario