Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Charla sobre la Revolución Rusa

with 31 comments

El 12 de diciembre pasado di una charla sobre la Revolución Rusa, que fue organizada de manera conjunta por la Agrupación Universitaria El Túnel (de la Universidad Nacional de Quilmes) y la Agencia de Noticias (ANT). Aquí va el link para aquellos que les interese.

Tal vez sea conveniente hacer una aclaración previa. No es una charla sobre la Revolución Rusa “en general”, ya que estuvo centrada en el análisis de las principales estrategias políticas que hubo al interior de la izquierda entre 1905 y 1917: la menchevique, la bolchevique (o leninista); y la de Trotsky (una divisoria que he tomado del propio Trotsky).

El tema me ha interesado durante años, ya que estuvo en el centro de las controversias entre las organizaciones stalinistas y las trotskistas. Los primeros, que defendían políticas de alianza con las fracciones “progresistas” de burguesía, en los países adelantados; y con las burguesías “anti-imperialistas, anti oligárquicas y pro-industria” en los países atrasados, decían inspirarse en el Lenin de los años pre-revolucionarios. Los trotskistas respondían -pienso que con razón- que esa línea de hecho repetía la estrategia de los mencheviques. Pero los trotskistas agregaban que el hecho de que la reforma agraria, la convocatoria a la Asamblea Constituyente y la paz sólo se lograran finalmente con la toma del poder por los soviets, dirigidos por los bolcheviques, confirmaba lo acertado de la estrategia de Trotsky. Y ésta fue, efectivamente, la conclusión que sacó Trotsky de la Revolución Rusa (y que luego se habría confirmado, por la negativa, con la Revolución China de 1925-7). Según Trotsky, 1917 habría verificado que en la época del imperialismo y los monopolios no hay ninguna posibilidad de cumplir las tareas de la democracia burguesa a no ser que la clase obrera tome el poder e inicie la transición al socialismo. A esta idea Trotsky le dio un carácter general en sus “Tesis de la revolución permanente”. Según Trotsky, la imbricación entre el cumplimiento de las tareas democráticas y socialistas también imprimiría una dinámica internacionalista a la revolución. Además, y siempre según su interpretación, la política de Lenin a partir de las Tesis de abril, de 1917, representaría una admisión, aunque no explícita, de que la estrategia de la revolución permanente era la correcta.

Dado que durante muchos años milité en corrientes trotskistas, cuando comencé a estudiar críticamente los fundamentos teóricos y políticos de esta corriente, hace ya unos 20 años, fui llevado a revisar también esta interpretación canónica de todos los grupos de la Cuarta Internacional acerca de la pretendida superioridad del abordaje de Trotsky. En esta charla resumo, entonces, lo principal de mi enfoque sobre el asunto.


Ver en Agencia A.N.T.:
http://www.agenciaant.org/home/audiovisual/revolucion-rusa-charla-con-rolando-astarita.html

Ver en Viddler:
http://www.viddler.com/explore/PabloEFFE/videos/7/


¿Qué fue la URSS?

Written by rolandoastarita

14/01/2012 a 18:01

31 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Acerco este link, publicado en la página http://www.rebelion.org hoy, sobre unas conferencias sobre comunismo en Madrid.
    http://queescomunismo.wordpress.com/2011/12/14/videos-del-congreso/
    No conozco la orientación ni identidad de las agrupaciones que participan, sólo puedo decir que en un vistazo rápido parecen muy interesantes.
    Saludos.

    Me gusta

    Juan Pablo

    16/01/2012 at 11:30

  2. Rolando, estaba a punto de ver el video de esta charla, en el cual estoy muy interesado y me encuentro que con la caída de Megaupload el video ha desaparecido del lugar web que lo soportaba. Puedo verlo en alguna otra página o conseguirlo de alguna forma ? Muchas Gracias y disculpa las molestias y el tiempo que te quito.

    Me gusta

    Ernesto

    20/01/2012 at 00:54

  3. Estimado Profesor Astarita. Me gustaría saber datos macroeconómicos, así como esperanza de vida, mortalidad infantil, etc, de la Rusia zarista hasta el inicio de la Revolución de 1917, así como su comparación con países europeos y EEUU, desde el periodo zarista previo a la revolución hasta la caída de la URSS en 1990, pero no encuentro nada de esta dimensión. No sé si podrá ayudarme.

    Un saludo.

    Me gusta

    Carlos

    21/01/2012 at 01:26

    • Yo conozco un libro de Ramón Tamames (un economista de España) que se llama Estructura Económica Internacional, de 1970. Tiene unos capítulos dedicados a la URSS (análisis económicos, etc) y a China, además de EEUU y Europa.
      No sé casi nada del autor, sólo que fue del PCE y luego participó en Izquierda Unida, además de trabajar (según la Wikipedia) en la ONU y el BID.
      Saludos,

      Me gusta

      Juan Pablo

      26/01/2012 at 16:14

  4. me sumo al pedido de carlos, al menos si sabe de alguna obra en espanol que trate acerca de la vida social y economica en la URSS. saludos

    Me gusta

    ilichito

    22/01/2012 at 17:40

  5. Gracias por la respuesta. No conozco el libro de Tamames, ahora sí, como español te digo, que Tamames lleva años ya en la derecha más rancia y anticomunista, o cuando menos socioliberal. Incluso se llegó a especular que fuera un topo dentro del PCE.

    Me gusta

    Carlos

    27/01/2012 at 03:00

  6. Me interesa sobretodo conocer las condiciones de vida en la Rusia zarista, con diferentes índices, y la evolución paralela entre la URSS y las potencias occidentales, aunque creo que las comparaciones de PIB per cápita entre ambas, por lo que he leído, no son muy fidedignas, ya que se excluían conceptos . Tambien sobre el colapso de la URSS he leido tantas explicaciones, que ya no se sabe con cual quedarte como predominante , o si es una mezcla de todas, o si no hubo tal colapso economico y fue mas una implosion politica.

    Me gusta

    Carlos

    27/01/2012 at 03:06

    • Acerca de las razones del colapso de la URSS, algo he planteado en las notas sobre qué fue la URSS. Tal vez lo más importante es que cito alguna literatura a partir de la cual se podría seguir investigando. En líneas generales, pienso que la combinación del aislamiento (la pretensión de crear el socialismo en un solo país) y el régimen burocrático de planificación fueron decisivos para la crisis. Es interesante que hacia mediados de los 1980 la dirección del PCUS reconocía que sencillamente ya no había recursos para continuar con el crecimiento de tipo extensivo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      27/01/2012 at 10:19

  7. Un saludo al profesor Astarita, al que cabe agradecer que plantee las cuestiones de una forma científica y no dogmática, como por desgracia ocurre todavía en la izquierda incluso entre elementos honestos. Mi punto de partida es una cita de Engels (aunque no me gusta convertir esta cita en un dogma)-

    Escribiendo en 1850 Engels trataba del destino de Thomas Munzer, coma el del líder de un partido comunista llegado al poder antes de que las condicionas estuvieren maduras para el establecimiento de una sociedad comunista. Vale la pena acatar este pasaje extensivamente:

    «lo peor que le puede ocurrir a un líder de un partido radical es ser forzado a tomar el gobierno en un tiempo en el que la sociedad todavía no está madura par la dominación de clase que él representa y para las medidas que aquella dominación implica. Lo que realmente puede hacer no depende de su voluntad, sino del grado de tensión alcanzada por el antagonismo de las diferentes clases y del desarrollo de las condiciones de vida materiales, de les condiciones de producción y comercio en la clase sobre la cual siempre existen contradicciones. Lo que él debe hacer, lo que el partido le pide, de nuevo, no depende de él o del grado de desarrollo de la lucha de clase y sus condiciones. El está atado a les doctrinas y reivindicaciones hasta aquí planteadas que, de nuevo, no proceden de las relaciones de clase del momento, o del nivel de la producción y el comercio más o menos accidental. Sino que proceden de la comprensión más o menos penetrante del resultado general del movimiento social y político. De este modo, el se encuentra necesariamente en un dilema insoluble. Se encuentra pues en un dilema insoluble: lo que realmente puede hacer está en contradicción con toda su actuación anterior, con sus principios y con los intereses inmediatos de su partido; y lo que debe hacer no es realizable. El interés del propio movimiento lo obliga a servir a una clase que no es la suya y a entretener a ésta con palabras, con promesas y con la afirmación de que los intereses de aquella clase ajena son los de la suya propia. Quienes ocupan esta posición ambigua están irremediablemente perdidos». (La Guerra campesina en Alemania)

    Se podría posiblemente aplicar a la «Revolución Rusa», concretamente a la de Octubre. Por mucho que trabajaran sobre la hipótesis de una «revolución mundial»; en la práctica no hubo tal «revolución mundial» y pretender achacar la fallida de esta a la «traición» (real o supuesta) de tal o cual sector de la socialdemocracia es engañarse: por desgracia la influencia de la socialdemocracia era manifiesta todavía en un sector muy importante de la clase obrera. Rosa Luxemburgo era consciente de esa problemática en el caso de Alemania y de la necesidad de ganarse a la clase obrera que todavía tenía falsas ilusiones en Ebert o la nueva República de Weimar. Pero la influencia infantil de ciertos sectores del espartaquismo llevaba a plantearse el atajo del insurreccionalismo, tanto en el 19 como en el 23. La cuestión es que fallida la hipótesis la posibilidad de que la Revolución Rusa llevase hacia el socialismo, como mucho podía resultar una revolución burguesa.

    Lo más honesto para los bolcheviques hubiera sido,quizá, enfrente a Kronstadt y la hola de huelgas en el 21 pactar con SRs y mencheviques (que no estuviesen pringados con la invasión blanca) y realizar unas elecciones libre a los soviets, lo cual les hubiese llevado posiblemente a tener que dejar el poder o compartirlo. Pero por lo menos hubiese sido una revolución burguesa democrática que hubiese dejado un margen para una futura auténtica socialista, sin el lastre que el estalinismo supuso sobre todo el movimiento obrero. Lo que pasa, es que realmente es ingenuo pensar en que los bolcheviques pudiesen haber tenido esta dosis de honestidad.

    Saludos Socialistas Internacionalistas.

    Me gusta

    Alberto Ezquerra

    30/01/2012 at 06:51

    • En mi opinión lo más importante es que hubo un enorme desnivel entre la radicalización de la clase obrera en Rusia (más precisamente, en las ciudades) y la situación a nivel internacional (y también en el agro). Algunos problemas, que dejo solo mencionados: a) la influencia de la democracia americana y del capitalismo de EEUU, un factor que muchas veces no se toma en cuenta (y no parece haber sido valorado en toda su dimensión por la Tercera Internacional, al menos en los primeros años); b) la fuerza que adquiriría la pequeña burguesía al interior de Rusia, luego del triunfo de la revolución; c) ligado a lo anterior, una minusvaloración de las dificultades que surgían del atraso ruso. En este punto es interesante comparar el optimismo ingenuo de Lenin de «El Estado y la revolución» (la economía se dirigiría fácilmente como se dirige el Correo moderno, etc.) con los textos posteriores a la revolución; d) también una minusvaloración de la fuerza de la socialdemocracia en el plano internacional. A pesar del rápido crecimiento de los PC, a mediados de los 20 seguían siendo minoritarios en prácticamente todos los países capitalistas.

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/01/2012 at 10:33

    • Analizando la Comuna de París, Marx decía: «En verdad sería muy fácil hacer la historia mundial si la batalla sólo se encarase en condiciones de posibilidades infaliblemente favorables». Pienso que este juicio es aplicable a la revolución rusa. Pero no habría que confundir las posibilidades sobre «la construcción de una sociedad comunista» con las posibilidades de éxito de una revolución socialista. Para mí, a pesar de todas las dificultades, los bolcheviques no se equivocaron en dirigir a los soviets hacia la revolución socialista, ni en la tomar del poder. Recordemos que no son muy útiles los juicios contrafácticos (al fin y al cabo la revolución rusa se produjo en 1917 y fue una victoria). Nuestra responsabilidad es aprender de los errores cometidos y de la tremenda derrota que supuso posteriormente la contrarrevolución estalinista. Tenemos que buscar explicaciones, en este sentido coincido con la complejidad de los problemas que advierte Rolo en su comentario. Aunque todos los puntos que señala son importantes (la tradición revolucionaria posterior cometió no pocos errores de caracterización y análisis de la lucha de clases), destaco el punto «c» sobre el rol del Estado luego de revolución. Con el acoso de las potencias extranjeras y la guerra civil no debió ser fácil tomar decisiones, pero salta la evidencia de que hubo de parte de los bolcheviques varios errores tácticos mezclados con problemas de concepción sobre la construcción del socialismo.

      Me gusta

      Omar

      31/01/2012 at 21:09

  8. hola rolando quisiera saber si sabes algo de la historia de la revolucion referente a el ejercito negro de nestor majno y los conflictos con el ejercito su desarrollo es decir mas bien una historia objetiva respecto de estos sucesos al igual que los sucesos de Kronstand pues en los blog anarquistas y en los trotkistas siempre se trata el tema desde una optica un tanto subjetiva o de argumento de autoridad

    Me gusta

    manolo

    30/11/2013 at 14:40

    • Sobre Kronstad, Kronstad 1921 de Paul Avrich me pareció razonablemente objetivo. Se consigue en pdf en la red.

      Saludos.

      Me gusta

      Gerardo Daniel

      30/11/2013 at 15:31

    • Nunca estudié esa cuestión, ni leí sobre ella. Suscribo la recomendación de Gerardo Daniel acerca del libro de Paul Avrich sobre Kronstad. Creo además que se puede comprar, y es relativamente barato.

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/11/2013 at 15:41

    • Nunca estudié esa cuestión, ni leí sobre ella. Suscribo la recomendación de Gerardo Daniel acerca del libro de Paul Avrich sobre Kronstad. Creo además que se puede comprar, y es relativamente barato.

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/11/2013 at 15:41

  9. gracias daniel

    rolo es de importancia pues se dice en los circulos anarquistas aqui en mi pais que esa la de majno fue una matanza perpetrada por el ejercito rojo al comando de trotzky

    Me gusta

    manolo

    01/12/2013 at 02:12

    • Hace años leí algunos libros de autores anarquistas sobre lo de Majno. Es un tema interesante para estudiar consultando todas las fuentes históricas disponibles. La impresión que me llevé entonces es que fue un tremendo error por parte de los bolcheviques o tal vez una medida inserta en la estrategia de supervivencia en el poder. Primero lo usaron y después lo traicionaron y terminaron fusilando. De todos modos habría que re estudiarlo y ponerlo en el contexto de todas las medidas adoptadas en el período de restricción de la democracia obrera. Esto y lo de Kronstadt siempre fue una espina dolorosa. Es posible que hubiera podido y debido evitarse. Grandes revolucionarios como Victor Serge, que tenía una profunda admiración por Trotski, al punto de escribir una de sus mejores y más comprometidas biografías, se lo reclamaron hasta el fin de sus días. De hecho, el folleto ‘Su moral y la nuestra’ es una respuesta a una crítica puntual de Serge.

      Me gusta

      AP

      01/12/2013 at 20:08

    • Un solo comentario AP, a Majno no lo fusilaron, murió en París.

      Saludos.

      Me gusta

      Gerardo Daniel

      02/12/2013 at 00:48

  10. Tiene razón compañero. Escribí de memoria. Al toque me puse a releer y me di cuenta del error. Se agradece la precisión.
    Saludos

    Me gusta

    AP

    02/12/2013 at 20:21

  11. Una acotación. Ayer leí un texto de Mintz. que tiene fuentes importantes. Refuerza mi impresión de que la táctica bolchevique hacia los rebeldes de Ucrania fue desacertada. Creo que una alianza táctica que incluyera la autodeterminación soviética ‘no bolchevique’ hubiera sido mucho más útil para la supervivencia del estado obrero, que el aplastamiento que se perpetró. La represión que aplicó el gobierno bolchevique siempre estuvo puesta tras de una estrategia de supervivencia y la rebelión de Majno fue vista como un peligro potencial, no tanto por si misma, sino, por que alentaba una rebelión generalizada contra los comisarios rojos, lo que podía, en el entendimiento de los bolches, generar focos que podían ser aprovechados por la reacción para tumbarlos del poder. No solo el estrangulamiento de la revolución, sino, el miedo a ser derrocados del poder, fue un factor que empujó a conductas represivas posiblemente erróneas. Es que la lección sangrienta de la Comuna todavía estaba muy fresca. A caballo de esto pueden haberse montado desviaciones vinculadas a la ebriedad de poder e infatuación de algunos dirigentes. Nunca me voy a olvidar la intimación hecha por Zinoviev a los insurrectos de Kronstadt que habían sido vanguardia de la revolución: ‘Ríndanse o los amtetrallaremos como conejos’.

    Me gusta

    AP

    02/12/2013 at 20:40

  12. El texto es este:www.nestormakhno.info/spanish/movimiento-makhno.htm‎
    Si lo puse mal, por favor corregime Gerardo Daniel.

    Me gusta

    AP

    02/12/2013 at 20:52

  13. muchas gracias AP
    por los comentarios sin embargo quisiera decir que en ucrania existian soviet y que por lo tanto existia centralizacion del poder de los zoviet y sus comisarios por tanto la creacion de guerrillas en contra del ejercito blanco era una accion que seria centralizada bajo comnado del ejercito central

    ademas el programa de los anarquistas ucranianos era eminentemente para pequeños poseedores
    es decir se permitía el comercio entre zoviet libres de lo que quisiesen y no se instaba a los campesinos a entregar una parte de la producción al ejercito, tomando en cuenta el estado de la guerra m

    me da la impresión habiendo leido poco de majno es que su politica pequeñoburguesa se paro precisamente en el problema de los campesinos y sus posesiones en contrario a la politica colectivista de los bolche

    Me gusta

    manolo

    03/12/2013 at 01:29

  14. Solo una matización a lo que expone el profesor Astarita en su charla, la exigencia de una propiedad pública de la tierra (entre otras medidas) por parte de Léon Walras no respondía a una idea «democrático-burguesa» (concepto cuanto menos problemático por otra parte) sino a una exigencia normativa de carácter socialista (no una descripción de como funciona la confluencia en el mercado y mediante competencia en un modelo capitalista tal y como se suele decir).El propio Walras se declaraba así mismo como tal y de hecho su modelo de equilibrio general es un punto interesante para observar la confluencia de propuestas de Walras y otros socialistas (llamados usualmente de mercado) con puntos críticos que ya expusieron los socialistas más «clásicos» (como Marx y Engels sobre la imposibilidad de control de los indicadores económicos por parte de una única autoridad totalmente centralizada o el problema que podría derivarse del desarrollo de fuerzas productivas).

    Me gusta

    JHaydn

    08/10/2014 at 12:24

  15. Profesor Astarita, quería saber si ya conocía este artículo, y si en algún lado lo respondió

    https://revistaedm.com/edm/23/una-cruzada-contra-el-socialismo/

    Me gusta

    Santiago García Cabrera

    08/05/2023 at 01:36

    • Conocía este artículo. Considero que los argumentos están respondidos de hecho en las notas que subí al blog acerca de la naturaleza de la URSS.
      https://rolandoastarita.blog/2011/02/20/%c2%bfque-fue-la-urss/
      https://rolandoastarita.blog/2011/02/23/desocupacion-y-resistencia-obrera-en-la-urss/
      https://rolandoastarita.blog/2011/03/01/%c2%bfque-fue-la-urss-2/
      https://rolandoastarita.blog/2011/04/14/urss-respuesta-a-una-critica-trotskista/

      De todas maneras, la nota es reveladora de una forma bestial de discutir. Obsérvese que, según mi crítico, el considerar que la URSS no fue un Estado proletario me ubica en una «CRUZADA contra el socialismo», o sea, en una lucha o serie de esfuerzos con el fin de acabar con el socialismo. Algo así como afirmar «si usted no coincide en que la URSS fue un Estado obrero burocratizado, es un enemigo de la clase obrera y el socialismo». En este respecto hice referencia a este artículo en
      https://rolandoastarita.blog/2011/03/15/metodos-de-discusion-en-ambitos-de-izquierda/

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/05/2023 at 09:21

    • Sí me pareció bastante burda esa manera de discutir del tipo. Pero quería saber si había respondido específicamente ese artículo. Igual está bastante viejo.

      PD: le envié un correo con unas preguntas sobre su libro «Valor, mercado mundial y globalización».

      Me gusta

      Santiago García Cabrera

      08/05/2023 at 17:09

    • Voy a responder las preguntas que me enviaste a lo largo de esta semana (muchas veces estoy tapado de trabajo y me cuesta mantenerme al día).
      Sobre la crítica que escribió ese dirigente del PO por el tema de la naturaleza de la URSS, pienso que la he respondido en las notas señaladas. De todas formas, tal vez sería conveniente refrescar algunas cosas. Tal vez la más importante es la cuestión de la explotación de la clase obrera por la burocracia. Es un punto crucial. Es que si admitimos que la burocracia explotaba a la clase obrera (o sea, que había una extracción de excedente sistemática a favor de la burocracia), es insostenible afirmar que la URSS era un Estado proletario. Mi crítico dice que Trotsky sostuvo que la burocracia explotaba a la clase obrera, pero en «La revolución traicionada», que es el trabajo más importante, extenso y argumentado de Trotsky sobre la URSS (en particular, sobre la naturaleza de clase de la URSS), en ninguna parte se plantea que la burocracia explotara a la clase obrera. No solo no lo afirma, sino que la categoría que prevalece es la de «privilegios». Una y otra vez Trotsky dice que la burocracia gozaba de «privilegios». Con respecto a la explotación, en un pasaje dice que la burocracia explotaba a los trabajadores domésticos, como una relación particular. En otros pasajes habla de la «explotación de unas clases de la población por otras», pero en el sentido de «beneficios exagerados» para algunos koljoses sobre otros, o capas de obreros sobre otras capas de obreros. En otra parte habla de la explotación de burócratas, pero no en tanto «agentes del Estado» sino en «calidad de terratenientes semilegales».

      La idea que recorre el texto es que «los privilegios de la burocracia son abusos»; en otras partes «excesos», también se refiere a «desigualdades en los salarios». O sea, elude permanentemente una definición del tipo «la burocracia constituía una formación social explotadora de la clase obrera». No es casual, enfatizo. Es que si hubiera planteado que había una relación de explotación, hubiera debido cambiar la caracterización de la URSS. Pienso que al final de la vida (cuando escribe los textos que se recopilaron bajo el título «En defensa del marxismo», Trotsky se estaba acercando a la idea de que la burocracia explotaba a la clase obrera. Pero un reconocimiento pleno de ello debiera haberlo llevado a corregir, explícitamente, lo afirmado en la Revolución traicionada. Y este es el texto que prevaleció en el movimiento trotskista en lo que atañe a la caracterización de la URSS.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      08/05/2023 at 18:25

    • Estoy de acuerdo con la caracterización de la URSS como «formación social burocrática» y de la burocracia como clase dominante (que explotaba a la clase obrera soviética). De hecho, eso demuestra que la propiedad privada (jurídica) no es la única forma de propiedad con la que se puede explotar a los productores directos; en este caso, la propiedad estatal fue el mecanismo jurídico que amparaba esta explotación burocrática. Lo cual, por cierto, debe ponernos a pensar sobre los fundamentos teóricos de la transición revolucionaria que están contenidos en «Del socialismo utópico al socialismo científico», de Engels. En mi opinión, toca revisar lo que allí dice Engels sobre el papel central del Estado en la expropiación a la burguesía (yo soy más partidario de la propuesta espartaquista: me parece un buen punto de partida). Muchas gracias por su respuesta, y estaré atento a sus comentarios por correo electrónico.

      Le gusta a 1 persona

      Santiago García Cabrera

      08/05/2023 at 19:23


Dejá tu comentario