Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Video charla en Rosario, SURPLUS-GEI

with 18 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEl martes 6 de septiembre participé de una charla en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario, organizada por el taller SURPLUS-GEI.

A continuación cuelgo dos vídeos donde toqué el tema “Enseñanza de macroeconomía y crisis capitalista”. El primero comprende las dificultades neoclásicas para explicar las crisis en general. Y el segundo la teoría de los ciclos en Marx.

1.

2.

Registro y Edición: Virginia Ghioldi Molina
Gracias Gustavo por el aporte.

Written by rolandoastarita

22/10/2011 a 12:37

Publicado en General

Tagged with , , , , ,

18 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Muy buena y didáctica intervención su Prof; una pena no haber podido escucharlo en las JEC de Córdoba, sobre todo porque habría significado un enriquecimiento del debate frente a la tesis de la «codicia de los banqueros» y de la financiarización, defendidas por un arco importante de la heterodoxia. Me gustaría que suba (si es que existe la filmación), las cesión de debate y preguntas que seguramente se planteó luego de su exposición, calculo que ese diálogo debe haber sido muy interesante.
    Saludos Rodrigo

    Me gusta

    Rodrigo

    22/10/2011 at 18:06

  2. Me sumo al pedido de Rodrigo.
    Saludos.

    Me gusta

    Eduardo

    22/10/2011 at 21:36

  3. Muy buena la charla. Rolando si mal no entendi el desencadenante, a grandes rasgos, de la crisis sería la baja de rentabilidad que lleva a una disminución de la inversión. Ahora ¿Cuáles serían las determinaciones principales que hacen que baje la rentabilidad?
    Saludos

    Me gusta

    dani

    23/10/2011 at 16:08

  4. Dani: Rolando lo explica en el video: la competencia lleva a la sobreinversión, la sobreinversión – a la larga- a la baja de rentabilidad y la baja de la masa de ganancia.
    Y como la competencia es intrínseca al capitalismo, las crisis también lo son.

    Me gusta

    Eduardo

    23/10/2011 at 18:13

    • Gracias Eduardo. Igual formule un tanto imprecisa mi duda, en realidad quería saber si además de la sobrecapacidad ociosa que genera la competencia(como en los 20 y 90) habrían otras determinaciones teóricas que se pueden tener en cuanta a la hora de la baja de la rentabilidad. Pregunto por qué desconozco el tratamiento de Marx al resepecto.
      Saludos

      Me gusta

      dani

      23/10/2011 at 20:41

    • El tema es que en determinado punto de la fase ascendente la inversión de capital por obrero parece ejercer una presión bajista sobre la tasa de ganancia, y las ganancias; esto se combina con la intensificación de la competencia y presiones bajistas en los precios. Las empresas, si quieren seguir en carrera, están obligadas a continuar invirtiendo, aun cuando en muchos puntos estén apareciendo señales de saturación de los mercados. Este fenómeno, que Marx señalaba en el siglo XIX (claramente en la crisis inglesa de 1847, confirmado por estudios históricos posteriores), parece repetirse en los períodos que precedieron a grandes crisis; en particular las advertimos en la década de los 20 y los 90. Una cuestión muy interesante es que la presión bajista sobre la tasa de ganancia va en paralelo a los aumentos de productividad. Esto es inexplicable desde el punto de vista de la economía neoclásica (el aumento de la productividad en esta visión siempre implica aumento de la rentabilidad; para los que estudian economía, se trata del desplazamiento de la función de producción). En la teoría de Marx esto se explica, en última instancia, por el doble carácter del trabajo (trabajo concreto, en cuanto genera valores de uso; trabajo abstracto, generador del valor). Muchas veces a la gente que estudia por primera vez El Capital le cuesta entender las implicancias del doble carácter del trabajo. Aquí se puede ver de manera clara: al mismo tiempo que aumenta la productividad (generación de valor de uso por unidad de tiempo), baja el valor agregado. Algunas de estas cuestiones las discuto en la nota sobre el teorema Okishio y la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/10/2011 at 09:02

  5. Hay alguna forma de poder descargar los videos?

    Me gusta

    Alejandro

    23/10/2011 at 18:22

  6. Rolo, en la respuesta que das me queda claro tu posición respecto a los neoclásicos, pero me gustaría que en términos sencillos le agregues cuál es tu diferencia con Shaik. Sino entiendo mal vos decís que Shaik tenía una interpretación mecánica sobre la caída de la tasa de ganancia. «cae la tasa de ganancia, luego cae la inversión». La realidad parece mostrar que siguió habiendo inversión a pesar de la caída de las ganancias, ¿es algo así?

    Me gusta

    Omar

    24/10/2011 at 12:08

    • En la visión de Shaikh la tasa de ganancia cae de manera más o menos constante; la masa de ganancia primero aumenta y luego se estanca y cae; y a partir de ese momento se desata la crisis. Durante mucho tiempo compartí esta idea, pero ahora lo veo un poco distinto. Varias de estas cuestiones las examino con más atención en otras notas, por ejemplo con el tema del teorema Okishio; también en una nota planteo que corrijo la idea que tomaba de Shaikh de la caída de la tasa de ganancia a una tasa constante.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/10/2011 at 12:28

  7. Rolo, la diferencia con Shaik, a primera vista, no pareciera ser una diferencia profunda; a mí me da la impresión de que el planteo de Shaik (aclaro que no lo he leído -me guío por tu comentario) sería una diferencia de, podríamos decir, que de un acercamiento esquemático al tema (en Shaik) vos serías más preciso. En otras palabras, no veo una oposición entre ambas conceptualizaciones sino tal vez una mayor agudeza o precisión en tu análisis. O sea, me sigue pareciendo correcto en líneas generales el análisis de Shaik, pero es más completa la comprensión si le quitamos el automatismo…¿Es así o hay algo más que yo no veo?

    Me gusta

    Eduardo

    24/10/2011 at 18:25

    • Con relación a Anwar Shaikh, empiezo diciendo que tengo una gran deuda intelectual con él. En los años 80 y 90 el estudio de sus trabajos fue fundamental en mi formación. Además, Shaikh ejerció una gran influencia en mí para llevarme a la ruptura con la teoría del dominio del monopolio, y restablecer la centralidad de la teoría del valor trabajo en el análisis del capitalismo contemporáneo. Sin embargo, a medida que fui avanzando en el estudio, tomé distancia con varias de sus posiciones. En el tema de la acumulación y crisis, tal vez la diferencia más importante que tengo con Shaikh es que no comparto su visión de los ciclos largos. Sobre esto, pueden consultar la nota del blog «Comentario a un texto de Shaikh». Por otra parte, mi idea de que la crisis actual no fue precedida por una larga caída de la tasa de ganancia, la he defendido en las notas «Tasa de ganancia y crisis en EEUU (1) y (2)». Más en general, en «Tendencia decreciente de la tasa de ganancia y autocrítica». Mi visión sobre la ley de la tendencia decreciente la presento en la discusión sobre el teorema Okishio, donde también explico que no acuerdo con la respuesta que da Shaikh al teorema (nota «Tasa de ganancia y el teorema Okishio»).
      Por otra parte, tengo diferencias con Shaikh en cuestiones referidas a tipo de cambio e intercambio desigual. Acerca del tipo de cambio, mi explicación es casi opuesta a la suya; además, creo que doy más importancia a los fenómenos monetarios (discuto esta cuestión en un capítulo de «Economía política de la dependencia y el subdesarrollo». Vinculada a esta cuestión, discrepo con la idea de Shaikh de que los países atrasados estarían condenados a padecer déficits crónicos en la balanza comercial.
      Con respecto al tema del intercambio desigual, sostengo que en el comercio intraindustria (el caso más general, y el que estudia Shaikh), no existe transferencia de valor desde los países atrasados a los adelantados. Este tema lo traté en «Valor, mercado mundial y globalización», y vuelvo a discutirlo en mi último libro.

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/10/2011 at 08:54

  8. Rolando, primero ante todo disculpas porque el comentario no es relacionado al post.

    Desde el FeL nos gustaría hacerte una entrevista(sea vía mail o en persona) sobre la actual crisis capitalista.

    La misma iría en el número 2 de nuestra flamante publicación Solidaridad (acá está el link del Número 1 http://issuu.com/fel-arg/docs/solidaridad_prensa_fel)

    Cuervo, un compañero nuestro, ha intentado contactarlo vía mail y tengo entendido que aún no respondiste.

    Esperamos tu respuesta y luego te mandaremos un mail para seguirla por esa vía.

    Salud y RS

    Tote, militante del FeL en FyL-UBA. (Ex-FCE-UBA)

    Me gusta

    • Sí, no hay problema, tal vez se me pasó el mail de Cuervo; a veces estoy tapado de trabajo y hay cosas que se me escapan. Saludos, Rolando

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/10/2011 at 08:39

  9. Lo que Usted quiere decir es que la intención o punto de partida de los empresarios para la introducción de nueva tecnología y maquinaria más moderna, que es disminuir costos, se revierte finalmente porque estas innovaciones, a la larga, representan una sofisticación de los procesos productivos y de los productos que termina incidiendo negativamente en la rentabilidad de las empresas al superar el impacto positivo de la disminución inicial de costos. La posibilidad de disminuir la contratación de mano de obra y la consiguiente baja efectiva en los costos por trabajador o el aumento en los rendimientos de los ya contratados actúa con fuerza en el imaginario de los empresarios y no les permite ver el otro proceso que en algún momento neutraliza dichas ganacias de productividad y es concomitante de su comportamiento.

    Me gusta

    mario

    25/10/2011 at 01:04

    • Para entender esta dinámica hay que partir de la lucha por las plusvalías extraordinarias (Marx explica esta cuestión en El Capital, cap. 10 tomo 1), y cómo a partir de ellas las empresas están obligadas a cambiar la tecnología. Discuto esta cuestión también en la nota «Tasa de ganancia y el teorema Okishio».

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/10/2011 at 08:41

  10. Rolando aquí envio una mini explicación de la última crisis hecha por el prestigioso David Harvey. No he tenido oportunidad de dar con sus obras clásicas donde analiza al capital a nivel mundial que por lo que se mencionan son «a lo Marx». Esto me parece que se deja de lado en sus explicaciones sobre la última crisis, en ellas ha puesto demasiado el acento en lo financiero.

    http://www.youtube.com/watch?v=bTnksYsq2yo

    Me gusta

    dani

    08/11/2011 at 01:53


Dejá tu comentario