Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Emisión monetaria e incoherencias de mis críticos

with 23 comments

Las polémicas (ver la nota anterior) poseen un efecto muy beneficioso, ya que permiten poner al desnudo las lógicas más profundas que subyacen en muchos de los discursos usuales, y los puntos ciegos en que algunas de esas lógicas estallan. En próximas entradas voy a seguir examinando los lugares comunes del pensamiento reformista armonicista -esto es, el que sostiene que con intervención del Estado y conciliando los intereses del capital y el trabajo, todo se puede solucionar en el sistema capitalista-, pero aquí vuelvo a plantear el problema que dejé formulado en la anterior nota. Lo hago porque advierto que mucha gente de izquierda también ha incurrido en el error de confundir la crítica de la teoría cuantitativa con la crítica que hace Marx a la idea de que se pueda emitir por encima de todo respaldo, sin desvalorizar el billete. En particular, he recibido objeciones de economistas K de izquierda, que parecen coincidir con el economista Fabián Amico. Por este motivo a ellos quisiera dejarles planteado el problema.

Como hemos visto, Amico sostiene que la emisión monetaria ex nihilo, esto es, sin respaldo, no desvaloriza el dinero en circulación. Ya he explicado por qué, desde el punto de vista de la teoría monetaria de Marx esto es un disparate (no me meto ahora en las posibles criticas que podría haber desde otras teorías monetarias). Ahora bien, en aras de la argumentación, supongamos que nuestro critico tuviera razón, esto es, que llegáramos a la conclusión de que se puede emitir dinero sin que éste pierda poder de compra. ¿Qué sucedería? La respuesta es sencilla: habría aumentado el poder de compra global de la economía. Pero entonces se plantea la misma pregunta que Marx hacía a propósito de la teoría de Malthus: ¿de dónde surgiría ese poder de compra adicional? Marx sostenía que era imposible que hubiera poder de compra adicional, ya que el valor solo puede generarse en el trabajo productivo. Malthus y sus seguidores, a igual que Keynes y los keynesianos, no adherían a la ley del valor trabajo, y por lo tanto consideraban que de alguna manera en el mercado podía surgir ese poder de compra adicional. Sin embargo, nunca acertaron a explicar cómo podía generarse. La cuestión por lo tanto sigue planteada: si se emite dinero, y éste no pierde valor, hay más poder de compra. ¿Cómo se genera? Por favor, ¿alguien podría contestar esta pregunta tan sencilla?

Pero hay más. Si realmente algunos economistas K consideran que la emisión monetaria sin respaldo no genera desvalorización del dinero, ¿por qué no proponen que se emita sin límite, y se reparta ese nuevo poder de compra entre las clases populares? ¿Para qué andarse con chiquitas? Con unas cuantas decenas de miles de millones de emisión (contra títulos de tesorería, por ejemplo) se podría proveer de unos buenos ingresos al 25% o 30% de la población que la está pasando muy mal. Problema solucionado entonces. Además, si el peso no pierde valor con relación al dólar, ¿por qué no pagar la deuda externa emitiendo pesos? ¿Para qué preocuparse por la balanza comercial o la cuenta corriente? Y así podríamos seguir. En Argentina se habría inventado la máquina de la felicidad eterna. ¿Teorías del valor basadas en el trabajo humano? Pavadas, pensamiento decimónico pasado de moda. ¿Otras objeciones? Provienen indudablemente de la derecha más rancia, y de los marxistas ortodoxos que le hacen el juego (tenemos que averiguar si le hacen el juego por simple estupidez, o porque les pagan).

Y el asunto no termina aquí. Es que en otra nota he demostrado cómo las operaciones de esterilización que lleva adelante el Banco Central constituyen un buenísimo negocio para los bancos, a costa del Estado. Y se ubican en la más estricta lógica monetarista (ver «Monetarismo criollo») . Extrañamente, no he leído ni escuchado ninguna crítica de nuestros economistas K-izquierdistas, tan atentos a encontrar monetaristas por todos lados, y tan prontos a acusar de derechistas a los que no coinciden con sus ilusiones. ¿Por qué no critican la política del Banco Central “K orientado”? ¿Por qué sostienen que la emisión monetaria sin respaldo no desvaloriza el dinero, pero miran para otro lado cuando el Banco Central esteriliza dinero emitido contra dólares? Estas políticas de esterilización han sido correctamente criticadas por los poskeynesianos (por ejemplo por Lavoie). Si dicen estar de acuerdo con la postura poskeynesiana, ¿por qué avalan la política de Marcó del Pont? Si no están de acuerdo con la posición poskeynesiana, ¿por qué no la critican? ¿No hay límites para las incoherencias? ¿O es que todo se reduce a defender ciegamente la política K? ¿Dónde queda el rigor científico? ¿Cómo responden a esto? ¿O acaso van a decir que solo estoy preguntando por encargo de Barro y la ortodoxia neoliberal monetarista?


Descargar en formato Word:
Emisión monetaria e incoherencias de mis críticos

Written by rolandoastarita

02/05/2011 a 14:16

23 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Rolo, le estás pidiendo rigor científico a los kirchneristas?!

    Bienvenido al cada vez más numeroso Club de Izquierdistas que le Hacen el Juego a la Derecha.

    Me gusta

    Juan

    02/05/2011 at 14:35

  2. Estos temas son muy interesantes, la última trinchera reformista suele ser el ejemplo de los países escandinavos. Recuerdo que en su «Valor…» usted trató algún punto sobre la crisis del modelo sueco, quisiera saber si hay algún material que me pueda recomendar sobre eso.
    Saludos.

    Me gusta

    Ezequiel

    02/05/2011 at 15:01

    • Sí, efectivamente, durante varios años el «modelo» sueco hacía las delicias del reformismo criollo y de otros lado. Se hablaba de que se había instalado un capitalismo humano, y se ponía el ejemplo de las plantas de Volvo de Kalmar y Uddevalla, que no tenían líneas de montaje. Eran verdaderos «paraísos», a los ojos de los reformistas. No había capataces, los trabajadores elegían a los líderes de los grupos de trabajo, etc. Pero en realidad esas transformaciones se habían hecho porque había mucha escasez de mano de obra, y un alto nivel de conflictividad en los 70 y 80. Con la crisis de inicios de los 90 la desocupación pasó del 1,5% al 10%. Los problemas de la patronal para contratar desaparecieron. En otoño de 1992 Volvo decidió cerrar Kalmar y Uddevalla. En SAAB y Volvo se produjeron racionalizaciones masivas, se introdujo la producción «delgada», se impusieron sistemas individuales de remuneración donde el capataz tiene decisión parcial sobre lo que recibe el trabajador. Todo se justificó en nombre de la competitividad y salvar empleos. El reformismo armonicista se quedó sin su paraíso. Lo cual no le impide seguir calificando de «intolerante extremista» a todo aquel que diga que los intereses del capital son irreconciliables con los intereses del trabajo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/05/2011 at 09:30

  3. Rolando, intento responderte a tu pregunta «si se emite dinero, y éste no pierde valor, hay más poder de compra. ¿Cómo se genera?» si fuera keynesiano no tendría problemas en afirmar que en el corto plazo y con ajustes de cantidades o al menos repartidos (precios y cantidades) seguramente ese nuevo dinero empujando la producción haga que esa producción «justifique ese dinero» o si pensara como un postkeynesiano diría que si hay nuevo dinero es porque hubo nueva demanda de inversión aunque no se haya efectivizado aún. Porque ya sea papel o ya sea crédito..es poder de compra. Aunque como vos decís sin teoría del valor, cualquier intención justifica..

    Pero tratando de matizar los extremos, esto es, proceso rígido causa-consecuencia. No hay razón para que en determinadas circunstancias, ese nuevo dinero a través de un proceso de crecimiento de la producción, encuentre el reflejo en la riqueza generada. El proceso dialéctico no es causa y después consecuencia. Es precisamente proceso, dinámica. Porque si fuera una causa y luego consecuencia, seguiríamos preguntándonos cómo es que el dinero papel tiene poder de compra en economías donde su respaldo claramente no está reflejado en mercancías que contengan horas de trabajo.. con esto mi conclusión es que sin proceso no hay dinero asique que vino primero es una discusión esteril, acordando con vos que no son posibles las soluciones extremas.

    Me gusta

    mariano

    02/05/2011 at 15:21

    • El problema con tu razonamiento es que el dinero no toma su valor a partir de compararse con la masa de mercancías. Ese es precisamente el razonamiento que subyace a la teoría cuantitativa, que Marx discute. También es el razonamiento que prima en la teoría monetaria del nuevo enfoque (Foley, Dumenil), y de la regulación (Aglietta y Lipietz), aunque en este caso la masa de dinero se compara con la masa total de trabajo abstracto. Estas cuestiones las discuto en mis críticas a las tesis que sostienen que el dinero se ha desmaterializado. Sostengo que de hecho el billete se sigue referenciando al oro, y que esa relación se establece a través del precio del oro (que en realidad es el valor del billete). Curiosamente, Mundell es prácticamente el único neoclásico que durante años ha sostenido que el oro no perdió su rol monetario, aunque sin teoría detrás de su afirmación. La teoría de Marx en este sentido es coherente. Si el dinero toma su valor como reflejo del valor de las mercancías, debemos postular que el trabajo contenido en las mercancías es directamente social, y que no hay problemas de validación. Esto en cuanto al asunto en su aspecto más profundo. De todas maneras, como decía Marx, es imposible que se pueda comparar una masa de mercancías con una masa de dinero, y que el valor del dinero surja de esa comparación. No hay forma en que esto se realice en la práctica. Pero además, no podés evitar la conclusión de que de todas maneras tampoco aumenta el poder de compra. Para verlo, te propongo el siguiente ejemplo.
      Supongamos que hay una producción de 100 unidades de mercancías homogeneas (hay que hacer esos supuestos fuertes para poder analizar el caso), que cuestan $200, o sea $2 cada una. Supongamos que la masa monetaria total son 200 unidades de 1 $, y que la velocidad del dinero sea 1. El valor de cada $ equivale a 0,5 unidades de la mercancía homogénea.
      Supongamos que la venta está estancada, y se emiten otros $200 para que nuevos consumidores realicen la compra. Según la idea de que la masa de dinero se compara con la masa de mercancías, el $ se tiene que desvalorizar, porque ahora se comparan 100 unidades con 400 unidades monetarias. El valor de cada unidad monetaria vale 0,25 unidades de la mercancía homogénea. Supongamos que la inyección de dinero anima a los que ya poseían dinero a comprar también. Cada unidad de mercancía A se vende a $4. No aumentó el poder de compra, sino lo que se hizo fue reactivar la demanda mediante una inyección monetaria. Lo cual puede llegar a suceder (pero voy a discutir en otra entrada esta cuestión en detalle, no es tan sencilla, como ya anotaba Hansen). Sin embargo no se ha generado más poder de compra por la emisión. Y para colmo hemos hecho una concesión graciosa a la tesis monetarista que dice que el dinero toma su valor como reflejo de las mercancías.

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/05/2011 at 09:21

    • Rolando, intento seguir sus razonamientos pero me quedan cosas en el tintero. Si el dinero «fiat» es en última instancia la encarnación del oro en la circulación, como se explica que hasta prácticamente finales del siglo XIX la plata haya ocupado un papel muchísimo más importante como reserva que el metal amarillo? En otras palabras, qué fue lo que ocurrió para que no fuera hasta muy «recientemente» que el oro desplazara a la plata y ocupara el papel de dinero mundial que según ud. posee?

      Me gusta

      Emiliano Libman

      04/05/2011 at 01:46

    • Es cierto lo que planteas, en realidad simplifiqué el asunto al referirme solo al oro. La plata también fue activo monetario, y actuó como reserva. Esto generó durante mucho tiempo problemas, a veces bastante serios, porque era una costumbre arbitrar especulativamente entre mercados en los que diferían las paridades oro/plata. Marx en algún pasaje se refiere a que en rigor el equivalente debería estar monopolizado por uno de ambos metales. Pero tardó mucho tiempo en que se consumara la primacía del oro. Todavía en las últimas décadas del siglo XIX muchos países (por ejemplo los países latinos europeos) tenían como patrón monetario a la plata. Solo hacia 1880 se va al patrón oro. En esto influye que Inglaterra ya lo había adoptado hace años; de hecho, ya en el siglo XVIII en Inglaterra la plata actuaba prácticamente como moneda fiduciaria, y el oro pasaba a tener el monopolio monetario. Por otra parte, ya en el siglo XIX, EEUU adopta el patrón oro para establizar el dólar, luego de la Guerra de Sucesión (la guerra se financió de hecho con emisión, lo que había desvalorizado el antiguo billete). Después de la guerra franco-prusiana Alemania adopta el patrón oro, utilizando para ello los ingresos que tuvo por los pagos que le hizo Francia, por «reparaciones» por la guerra. Finalmente el bloque latino deja la plata, y hacia 1880 se puede decir que se generaliza el patrón oro. Aunque de hecho era un patrón cambio oro, porque muchos países tenían también como reservas monedas fuertes, como la libra. En esta evolución posiblemente también influyeron factores que alguna vez Marx tomó en cuenta. Entre ellos, el carácter inalterable del oro, que lo hace muy propicio como reserva de valor (se calcula que un 80% del oro extraído a lo largo de la historia se conserva todavía en atesoramientos). Segundo, que concentra mucho valor en poca cantidad, en una mayor proporción que la plata.

      Me gusta

      rolandoastarita

      04/05/2011 at 09:04

    • Rolando, no es monetarista mi razonamiento ni mucho menos, al contrario. Me acercaría al monetarismo si sólo pensara en que las cantidades determinan el precio ¿Vos afirmas que el dinero toma su valor de compararse con las mercancías? No es cierto, en todo caso dinero (oro) toma su valor porque tiene trabajo incorporado y luego se refleja al compararse con las mercancías. Precisamente el esquema que planteo no es compatible si alguien cree que el oro sigue regulando las actividades de cambio. Porque cuando el oro es producido el problema de determinación está resuelto antes que aparezca en la circulación. Ahora si el dinero signo es el que regula, y sus cantidades no contienen trabajo social promedial y tampoco están reguladas por una “comparación imposible” hay un problema en los razonamientos de causa-efecto y más aún pensarlo sólo en términos de cantidades. El dinero no es producido. La cuestion es porque posee posibilidad de comprar? Estoy seguro que una teoría que compare cantidades se quedará a mitad de camino.
      En ningún momento salió de mi razonamiento que el valor viene determinado por la cantidad de dinero sino que precisamente es compatible con la afirmación marxiana de que los valores se forman antes que las cantidades de dinero. Realmentecreo que hay que pensar en un proceso sino sería imposible tu razonamiento también, si fuera estrictamente estático diría que si la casa de la moneda emite un billete más ese billete no tiene capacidad de comprar, es decir, una locura. Claro que en los extremos las cosas aparecen absurdas por ello el proceso, la dinámica existe para concebir las cosas como suceden…en el tiempo.

      me quedé sin espacio…sigo…

      Me gusta

      mariano

      04/05/2011 at 09:10

  4. Rolando, sería tan amable de dar la referencia del trabajo en donde Lavoie critica las políticas de esterilización? Gracias

    Me gusta

    Emiliano Libman

    02/05/2011 at 20:49

    • Tengo el trabajo en fotocopia, es Lavoie, M. (2000): “The Reflux Mechanism in the Open Economy” Department of Economics, University of Ottawa, Working Paper, January. Se trata de una crítica al modelo Mundell Fleming.

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/05/2011 at 08:47

  5. sigo..

    En tu ejemplo numérico estás suponiendo que no hay un incremento de la producción, o sea que supones que una de las cosas que eran necesarias en el mío no ocurren. Quiero ser un poco más claro, no estoy diciendo que la nueva inyección monetaria cree, sin más, más valores, sino que hay mecanismos, que en determinadas situaciones (de crecimiento), crean las posibilidades de la realización de las nuevas mercancías. Vamos, el proceso de crédito-crecimiento sin incremento de precios ni movimientos de tipos de cambio ¿Qué es?

    Saludos, muy buen post.

    Me gusta

    mariano

    04/05/2011 at 09:17

    • Sinceramente, me mareaste. Tal vez si afirmo por la positiva aclaremos este lío. Sostengo a) que el dinero no toma su valor a partir de compararse con la totalidad de las mercancías (esta tontería se repite a cada rato; b) no toma su valor de compararse con el trabajo abstracto (tesis Foley, Aglietta, etc.); c) tiene valor (o representa valor si se trata del signo que circula en lugar del oro) por sí mismo. Luego afirmo que la creación de signos por sí misma no genera nuevo valor ni poder de compra. En el caso anterior, si se emite y esa emisión anima a comprar a los que no deseaban comprar, los empresarios realizan la venta, pero no hay razón para que aumenten la producción. El poder de compra sigue siendo igual al valor del output. Dicho esto, por supuesto que en determinado momento una inyección de gasto estatal puede reanimar la demanda. Pero éste es otro problema, que merece discutirse por separado.

      Me gusta

      rolandoastarita

      04/05/2011 at 14:10

  6. Totalmente de acuerdo con tu punto de vista, Rolando.
    Un saludo y un abrazo fraternal.

    Me gusta

    José

    04/05/2011 at 10:46

  7. No sé si he comprendido bien pero parecería que tu idea es que la política de esterilización se origina en una especie de error teórico más que en una situación objetiva. En mi opinión, la demanda de dinero (y de crédito) aumenta muy lentamente en Argentina debido al carácter anémico de la acumulación. Una prueba de esto es el fracaso de la línea de créditos subsidiados de los fondos del Bicentenario, la mitad de los cuales no ha sido demandada (lo mismo pasaba con la licitación de créditos subsidiados en tiempos de Cavallo. Esto a su vez resulta, en mi opinión, de la baja tasa de ganancia neta. ¿Qué opinás?

    Me gusta

    gustavo

    19/05/2011 at 17:16

    • Opino que son dos cosas distintas, demanda de dinero y demanda de crédito. No estoy seguro a qué obedece este empeño en la esterilización, puede que sea un error teórico, pero también podría estar el impulso que deriva del hecho de que es un buen negocio para los bancos. En cuanto a la tasa de ganancia del capital en los 2000, en general ha sido alta, en especial en sectores transables (el Ministerio de Economía dice que ha sido mucho más alta que en los 90). Las empresas pareciera que prefieren recurrir al flujo propio de caja. Pero no tengo claro por qué es así.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/05/2011 at 23:16

  8. Profesor, que son politicas de esterilizacion? Gracias.

    Me gusta

    Alfonso

    17/03/2013 at 12:14

    • Hay esterilización cuando el Banco Central desea contrarrestar el aumento de la masa monetaria. Supongamos que al país entran US$ 1000 por exportación; los exportadores los liquidan en el Banco Central, supongamos a un tipo de cambio de $5/US$. El Banco Central emite entonces $5000, al tiempo que sus reservas internacionales aumentan en US$ 1000. Pues bien, ahora quiere esterilizar ese aumento de la masa monetaria en $5000, para lo cual emite un bono (supongamos, Letras del Banco Central, o Lebac), que rinde una tasa de interés. Los bancos compran Lebac por un monto de $5000, de manera que el aumento de la masa monetaria que se había producido, se anula, o esteriliza.

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/03/2013 at 12:44

  9. profesor en un comentario usted afirmo: «si se emite y esa emisión anima a comprar a los que no deseaban comprar, los empresarios realizan la venta, pero no hay razón para que aumenten la producción». Al vender mas mercancias de las que vendian (pues se ha animado a las personas a compara via emision) los vendedores no aumentan la inversion para producir mas en busca de la ganancia o como respuesta a la senal del mercado al estar vendiendo sus mercancias?

    Me gusta

    Alfonso

    17/03/2013 at 12:18

    • En una crisis puede suceder que la inyección de gasto permita a las empresas reducir los stocks de mercancías sin vender. Aumentan sus ventas por un tiempo, pero utilizan los ingresos para achicar deudas con los bancos, o para hacerse de liquidez por motivo de precaución, ante la incertidumbre. Por eso Alvin Hansen (un importante keynesiano) decía que no siempre la inyección de gasto actuaba desatando el mecanismo multiplicador.

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/03/2013 at 12:46

  10. o. Malthus y sus seguidores, a igual que Keynes y los keynesianos, no adherían a la ley del valor trabajo, y por lo tanto consideraban que de alguna manera en el mercado podía surgir ese poder de compra adicional. RESPUESTA SENCILLA! LOS KEYNESIANOS JAMAS DIJERON ESO USTED INVENTO UNA MENTIRA QUE NO TIENE RESPUESTA. YA QUE JAMAS AFIRMARON ESO, AHORA EXPLIQUEME COMO JUSTIFICAN LOS NEOLIBERALES QUE EEUU EMITA 160% ANUAL (4 VECES MÁS QUE ARGENTINA) Y N OTENGA INFLACIÓN SI EL DOGMA SAGRADO DEL FANATICO NEOLIBERAL ASEGURA QUE LA EMISIÓM MONETARIA ES IGUAL A LA INFLACIÓN,,,

    Me gusta

    francisco

    01/09/2014 at 05:46

    • No se enoje, pero Keynes jamás adhirió a la teoría del valor trabajo. Esa tesis es un invento del doctor Kicillof. Puede leer la crítica aquí.

      Por otra parte, la postura que defiendo NO sostiene que TODA emisión monetaria es igual a la inflación. A decir verdad, tampoco los monetaristas dicen eso. De hecho afirman que la emisión monetaria por encima del crecimiento del producto real es inflacionaria. En cualquier caso, no es la posición que defiendo (que por cierto, está inspirada en la teoría monetaria de Marx; puede enterarse aquí). Por eso en su momento he criticado la política del Banco Central de esterilizar expansión monetaria derivada del crecimiento de las reservas (por cierto, una política monetarista, ver aquí y aquí).

      Acerca de su pregunta por las causas de la inflación en Argentina, las discuto aquí, aquí, aquí y aquí.

      Por otra parte, qué tiene que ver la situación de Argentina con la de EEUU, vaya uno a saber. EEUU se convirtió en refugio de capitales mundiales, en particular con la crisis de 2007. En Argentina hay fuga de capitales. EEUU entra a la crisis con fuertes presiones deflacionarias; Argentina entra en la recesión con creciente inflación. EEUU financia su déficit colocando deuda prácticamente a tasa cero; Argentina no puede financiar su déficit colocando deuda a prácticamente ninguna tasa; en EEUU el «quantitative easing» se destinó a aumentar la base monetaria, pero no dio lugar a un crecimiento paralelo de la masa monetaria (debido a la alta preferencia por la liquidez). Sin embargo, tuvo como efecto impedir una deflación generalizada. Un escenario completamente distinto al de Argentina.

      Me gusta

      rolandoastarita

      01/09/2014 at 09:07

  11. Profesor que piensa sobre el banco central y si esta o no quebrado?
    ( http://www.lanacion.com.ar/1777313-auditado-por-sus-normas-el-banco-central-estaria-quebrado )

    Me gusta

    Ignacio

    19/03/2015 at 13:18

    • Es cierto que gran parte de su pasivo son «pagadios». De todas formas un banco central no quiebra formalmente; la emisión sin respaldo se salda con depreciación de la moneda.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/03/2015 at 15:45


Dejá tu comentario