Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Publicidad, industria de armas… ¿son productivas?

with 68 comments

Una cuestión que se discute en el marxismo es hasta qué punto ramas como la industria de armamentos, o la propaganda, contribuyen al crecimiento de las economías o, en términos de Marx, a la reproducción ampliada. Existe una larga tradición de autores -tal vez los más relevantes sean Baran y Sweezy- que consideran que estas actividades son improductivas, y forman parte de la “economía del desperdicio”, propia del modo de producción capitalista. Sin embargo, esta postura parece contradecirse con la idea de Marx, de que en tanto un producto sea una mercancía que encierra plusvalía, el trabajos que lo produce debe considerarse productivo. Por eso algunos marxistas afirman que las industrias de armas, o de avisos publicitarios, son “productivas” en el mismo plano que las industrias de las máquinas herramientas o el pan.

En este nota sostengo que si bien desde el punto de vista de la noción de trabajo productivo de Marx, los trabajos que producen armas o publicidad son productivos, sin embargo desde el punto de vista de la reproducción global del capital, esas industrias no deberían considerarse productivas. Esto es, a los efectos de la reproducción global del capital, no es lo mismo fabricar armas, o avisos publicitarios, que máquinas herramientas o pan. Para argumentar mi posición, comienzo presentando, de forma sintética, el concepto de trabajo productivo en Marx.

Trabajo productivo e improductivo, concepto “general”

En lo que sigue me baso esencialmente en el capítulo 4 del tomo 1 de Teorías de la plusvalía, de Marx, y en Savran y Tonak (1999), que contiene una presentación ajustada a los textos de Marx, de la noción de trabajo productivo e improductivo. Para abordar la cuestión, es necesario precisar la noción de trabajo productivo que se aplica a todos los modos de producción (o trabajo productivo “en general”), para luego analizar la diferencia específica que caracteriza al trabajo productivo en el modo de producción capitalista.

El trabajo productivo “en general” es aquel que debe realizarse bajo cualquier régimen social, a fin de asegurar la reproducción material de los individuos y de la organización social. Se trata del trabajo empleado en actividades ineludibles, que comprenden la producción, la circulación y el almacenamiento. Este tipo de actividades incrementa (o preserva, en el caso del almacenamiento) el valor de uso de los bienes, y por lo tanto la riqueza material. El trabajo que transforma una madera en una mesa genera un valor de uso, y por lo tanto es productivo; lo mismo el trabajo que transporta esa mesa desde el lugar de su producción al lugar de su consumo, etc. Sin embargo, existen otras actividades que, si bien necesarias, son improductivas. Marx presenta el caso de la contabilidad en antiguas comunidades -en nuestro ejemplo, el funcionario que toma cuenta de las mesas fabricadas- que no agregaba valor de uso (el valor de uso de la mesa no se incrementa aunque se la cuente muchas veces), pero su trabajo podía ahorrar tiempos y esfuerzos (por ejemplo, no producir más mesas de las que necesita la comunidad). Este tipo de trabajo, sin bien necesario, se sustraía del trabajo social general, abocado a la generación de riqueza material. Marx pensaba que ese tipo de trabajos, improductivos, eran necesarios, independientemente de la forma social bajo la que se organizara la producción y distribución.

Sin embargo, en las sociedades clasistas existen otros trabajos -ausentes en las sociedades sin clases sociales o explotación- que están destinados a preservar y reproducir el orden social. Por ejemplo, si las mesas son construidas por esclavos, habrá guardianes que tendrán como tarea cuidar que los esclavos no se rebelen y cumplan sus tareas. El trabajo de estos guardianes no genera valor de uso (ellos no fabrican mesas), pero es necesario para el mantenimiento del orden social. Teniendo en cuenta que hemos definido como productivo el trabajo que incrementa (o preserva) los valores de uso, el trabajo de los guardias es improductivo; representa una sustracción del trabajo social general destinado a incrementar la riqueza material. Es trabajo necesario, dado el orden social asentado en la explotación del trabajo humano, pero improductivo.

Trabajo en el capitalismo

Los conceptos en la teoría de Marx se van enriqueciendo a medida que avanzamos hacia determinaciones más ricas en contenidos. La noción de trabajo productivo e improductivo, que acabamos de ver, es insuficiente cuando se aplica al sistema capitalista, porque ahora no basta con producir valores de uso para que una actividad sea calificada como “productiva”. La razón es que en la sociedad capitalista el objetivo de la producción no es la generación de valores de uso, sino la valorización del capital, esto es, la generación de plusvalía. La producción de valores de uso es un medio, que está subordinado al fin último de conseguir ganancias (plusvalía). Si no se obtiene plusvalía, el capitalista no invierte y por lo tanto no aumenta la producción de valores de uso. Por este motivo el carácter productivo del trabajo estará determinado por su relación con esta característica del modo de producción capitalista. Es productivo, dice Marx (siguiendo una idea que ya había anticipado Adam Smith) el trabajo que genera plusvalía. En principio la distinción parece sencilla, pero es necesario avanzar con cuidado, porque el camino está plagado de matices y casos que no parecen tan claros.

Veamos primero el caso más sencillo, sobre el que Marx presenta varios ejemplos, la distinción entre trabajos que, si bien generan el mismo valor de uso, son productivos o improductivos de acuerdo a la relación social en que se encuentra el productor. Lo vemos con un ejemplo de Marx, el trabajo del sastre. Si contrato un sastre para que confeccione un traje para mi uso personal, ese trabajo no es productivo, ya que no genera plusvalía. Al pagar el trabajo del sastre no valorizo mi dinero, ya que lo gasto como rédito (esto es, para adquirir un bien para mi consumo personal). En otras palabras, compré el servicio del productor, de la misma manera que podía haber comprado cualquier otra mercancía a un productor propietario de sus medios de producción.

En cambio, si contrato la fuerza de trabajo del sastre, le entrego los materiales y herramientas de trabajo, y vendo los trajes que produce obteniendo una plusvalía, ese trabajo del sastre es productivo. Ahora no gasto mi dinero como rédito, sino que lo adelanto como capital, para recobrarlo en su valor originario, más un plus. El trabajo del sastre permite valorizar el capital, y se inscribe en el ciclo D-M-D’, dinero que da dinero, mediante una relación de explotación del trabajo. Todos los trabajos que generalmente se encierran bajo el término “servicios”, son productivos si están insertos en esta relación capitalista, esto es, si generan plusvalía que valoriza el capital. Los trabajos de una médica o de una docente que se desempeñan en un hospital privado, o en una escuela privada, son productivos en tanto generan plusvalía. Una produce la mercancía “cura de enfermedades”, la otra la mercancía “educación”. Observemos que tiene que haber generación de mercancía; el caso de la docente que trabaja en la escuela pública y gratuita es distinto, ya que en este caso la educación no se vende como mercancía (a fin de no alargar más esta nota, la trataré en otro lugar). Es importante destacar, para lo que estamos discutiendo, que el carácter de “productivo”, o “improductivo” del trabajo no deriva de la naturaleza física del producto, sino de la relación social bajo la que está el trabajo. Un trabajador que produce armas en una empresa capitalista, es productivo; un trabajador que produce pan para su propio consumo, no es productivo.

Trabajos improductivos, pero subsumidos al capital

De lo dicho hasta aquí pareciera que bastara comprobar que un trabajador está subsumido a la relación capitalista -vende su fuerza de trabajo al capital y trabaja bajo sus órdenes- para concluir que realiza un trabajo productivo. Sin embargo la cosa no es tan sencilla, porque Marx también anota que existen trabajadores que, si bien están subsumidos al capital, y reciben un salario igual al valor de su fuerza de trabajo, sin embargo realizan trabajos que no son productivos, esto es, no generan plusvalía. El caso más típico y general es el de los trabajadores que están involucrados en la venta de las mercancías. Recordemos que para que exista creación de valor, debe haber creación de valores de uso. Como explica Marx en el capítulo 1 de El Capital, la base o contenido material del valor siempre es el valor de uso. Si un trabajo no genera valor de uso, no genera valor; crear valores de uso es una condición necesaria (aunque no suficiente) para que haya valor. Pero el acto de venta no agrega valor de uso alguno. Por eso Marx habla de la metamorfosis de la mercancía (en mi opinión, sería más claro si hubiera hablado de la metamorfosis del valor). Esto es, se trata de un cambio de la forma del valor, que primero existe bajo la forma de una mercancía, luego bajo la forma de dinero. Lo importante es que en este acto no puede haber generación alguna de valor; este punto es central en la crítica de Marx a la idea, propia de la apología burguesa, de que la plusvalía se genera en la circulación. Y si esto es así, los trabajadores contratados por los capitalistas para ocuparse de las ventas, necesariamente no pueden generar valor ni plusvalía. Por lo tanto son improductivos, a pesar de estar subsumidos al capital. Son trabajos necesarios para la realización del valor, pero no son productivos, y por eso la retribución de esta fuerza de trabajo representa una deducción de plusvalía. En la medida en que aumente este tipo de trabajadores, el capitalista dispondrá de menos plusvalía para invertir y ampliar la escala de la producción. Naturalmente la cuestión no cambia de contenido si el trabajo de venta es realizado por trabajadores contratados por los capitalistas comerciales.

El mismo criterio se aplica a los trabajadores que llevan la contabilidad, cuentan y guardan el dinero, etc. Y también para los que son contratados por el capitalista para ejercer actividades de vigilancia dentro de la empresa. De la misma manera que sucedía con el guardián de esclavos, el moderno personal de vigilancia no agrega valor de uso al producto que sale de la empresa. Pongamos aun otros dos casos, que nos serán útiles para continuar el análisis. Supongamos que los trabajadores que están dedicados a la venta, pertenecientes a una empresa que produce el bien X, construyen un cartel para hacer publicidad. El cartel no agrega un ápice al valor de uso de X, y por lo tanto el tiempo de trabajo empleado en construir el cartel significa deducción del tiempo de trabajo dedicado a la producción. Lo mismo sucede si la empresa dedica un trabajador a fabricar armas, para que las utilice el personal de vigilancia. En todos los casos, se trata de una detracción de plusvalía que podría dedicarse a la acumulación, a ampliar la escala productiva de la empresa.

¿Hay incoherencia?

A partir de lo explicado en el punto anterior, llegamos a una conclusión aparentemente contradictoria con lo que habíamos concluido un poco más arriba. Es que, según la definición de trabajo productivo, si una empresa contrata un obrero para que fabrique un arma, y este arma se vende en el mercado, ese trabajo es productivo; lo mismo puede decirse del trabajo en una empresa dedicada a fabricar carteles de propaganda. Son trabajos productivos, esto es, generan plusvalía. Sin embargo, en el ejemplo anterior, si la empresa que fabrica X destina trabajadores a producir carteles o armas, concluíamos que esos trabajadores no generan plusvalía. ¿Cómo puede haber dos resultados tan distintos, tratándose de los mismos productos? ¿Cómo se pueden conciliar?

En primer lugar, señalemos que los resultados son distintos porque en un caso el arma o el cartel son mercancías, y en el otro no lo son. Dado que las empresas dedicadas a producir armas o carteles publicitarios venden estos productos, los mismos son mercancías, y contienen valor y plusvalía. Por lo tanto los trabajos empleados en su fabricación son productivos. Pero si una empresa fabrica el arma, o el cartel, para utilizarlos en sus tareas de vigilancia, o venta, esos productos no son mercancías, y por lo tanto no existe realización de valor o plusvalía alguna. Sin embargo, y en segundo lugar, desde el punto de vista de la generación de plusvalía, el resultado en principio para la empresa que fabrica X es exactamente el mismo. En un caso desvía recursos -horas de trabajo de los obreros- de la fabricación de X a la fabricación de armas y carteles; en el otro caso emplea todo el trabajo disponible en fabricar X, y destina una parte de la plusvalía obtenida en comprar armas o carteles a las empresas especializadas en su fabricación. Lo mismo sucede con otro tipo de actividades; por ejemplo, la vigilancia. La empresa que produce X puede destinar una parte de la plusvalía a pagar trabajadores que hacen vigilancia; o puede contratar a una empresa el servicio de vigilancia (una mercancía), que contiene valor y plusvalía (generada por los trabajadores contratados por la empresa de vigilancia).

Por lo tanto no solo no existe incoherencia teórica en el planteo, sino que pareciera que no hemos avanzado mucho, ya que volvimos a encontrar la noción de trabajo productivo/improductivo, aplicada esta vez a casos concretos de empresas capitalistas. Sin embargo, a poco que se reflexione, se comprueba que la distinción entre lo que es trabajo productivo e improductivo dentro de la empresa que fabrica X, sí nos permite abordar la cuestión desde una perspectiva macro y general, que tiene relevancia en el análisis de la reproducción ampliada de las economías capitalistas. Veamos por qué.

La reproducción ampliada y la industria de lujo

En el tomo II de El Capital Marx presenta sus famosos esquemas de reproducción, en los que muestra cómo el capital de conjunto puede reproducirse, a escala ampliada. Para esto divide a la producción capitalista en dos grandes sectores, el sector I que produce medios de producción, y el sector II que produce medios de consumo. Esta división se corresponde a las dos formas principales en que se divide el capital; por un lado, el capital constante, conformado por los medios de producción, y por el otro el capital variable, que compra la fuerza de trabajo. Si la plusvalía se gasta enteramente en medios de consumo para el capitalista, no hay posibilidad de que se amplíe la producción de un ciclo para el otro, y estamos ante un caso (no es lo normal en el sistema capitalista) de reproducción simple. En cambio, si la plusvalía (o una parte de ella) se reinvierte en adquirir más medios de producción, y fuerza de trabajo, estaremos ante una reproducción ampliada del capital. Aumenta la masa de medios de producción y de fuerza de trabajo, que generan plusvalía, que a su vez puede acumularse para seguir ampliando la producción. Aquí la clave del proceso pasa por cuánta cantidad de plusvalía se destina a ampliar el capital, contratando más medios de producción, y medios de consumo. Para que ello ocurra, debe ampliarse la producción de medios de producción y de medios de consumo salariales, de manera que haya cada vez más fuerza de trabajo asalariada, que utiliza más medios de producción.

Lo interesante es que la plusvalía que gastan los capitalistas en su consumo constituye una detracción de la plusvalía que se destina a la reproducción ampliada. Por este motivo en algunos pasajes Marx ha dividido al sector II, productor de medios de consumo, en dos subsectores, el que produce medios de consumo para los trabajadores, o sector IIa, y el que produce los medios de consumo (o de lujo) para los capitalistas, el sector IIb. El crecimiento de IIb por lo tanto va en detrimento del potencial de reproducción ampliada. Para ponerlo con un ejemplo, si en una economía capitalista se producen muchos yates de lujo, esto no contribuye en nada a la reproducción ampliada; el consumo de yates es puro consumo improductivo. Si en cambio en una economía capitalista se producen máquinas, su consumo es productivo, ya que permite producir más bienes, que contienen valor y plusvalía. Lo mismo si se produce pan, o cualquier otro bien salarial; su consumo es productivo, ya que permite reproducir la fuerza de trabajo, que a su vez genera más valores de uso, y plusvalía. Dejo anotado que por bienes salariales no entiendo solo los bienes necesarios para la reproducción fisiológica del obrero, sino aquellos que entran en lo que se considera la canasta “normal” (condicionada histórica y socialmente) de reproducción de la fuerza de trabajo.

Cita de Marx, y sectores “no reproductivos”

Es claro que desde el punto de vista de la reproducción ampliada, las industrias de armamentos, de publicidad, o similares, comparten en esencia la misma posición que la industria de lujo. Si bien Marx no trató la cuestión de manera sistemática, existe un pasaje de sus borradores, en el que plantea que los productos que se consumen por gasto de plusvalía (por rédito) para satisfacción del capitalista (sus caprichos, pasiones, etc.) son, lógicamente, generados por trabajo productivo, pero dado que no se convierten nuevamente en medios de producción o de subsistencia, no se consumen productivamente, sino improductivamente. “Carecen de valor para el proceso de producción”, afirma. Dada su importancia, y que es relativamente desconocida, transcribo el pasaje:

“Gran parte del producto anual que se consume como rédito y ya no ingresa al proceso productivo en calidad de medios de producción, está compuesto de los productos (valor de uso) más nefastos, que satisfacen las pasiones, caprichos, etc., más deplorables. Este contenido es del todo indiferente para la determinación del trabajo productivo (aunque, naturalmente, al desarrollo de la riqueza se le aplicaría un freno si una parte desproporcionada se reprodujera de esta suerte, en lugar de convertirse nuevamente en medios de producción y de subsistencia que vuelvan a entrar en la reproducción ora de mercancías ora de la capacidad laboral misma; en pocas palabras, en lugar de consumirse productivamente), Este género de trabajo productivo produce valores de uso, se objetiva en productos que están destinados solamente para el consumo improductivo y que, en su realidad, en cuanto artículos, carecen de todo valor de uso para el proceso de reproducción…» (…)

«… a la economía vulgar le es imposible decir una sola palabra sensata, desde el punto de vista de la producción capitalista, acerca de las trabas a la producción de lujo. Desde el punto de vista de la producción capitalista el lujo es condenable si el proceso de reproducción se ve obstaculizado, o cuando su progreso… tropieza con el empleo desproporcionado de ese sector productivo que se presenta en artículos no reproductivos, con lo cual se reproducen demasiado pocos medios de subsistencias necesarios o medios de producción, etc. Por lo demás el lujo constituye una absoluta necesidad en un modo de producción que crea la riqueza para los no-productores…» (Marx, 1983, pp. 85-6).

Lo planteado con referencia a los bienes de lujo se aplica enteramente a la producción de armas, y de otros bienes que no vuelven a entrar en el proceso productivo, sea para reproducir medios de consumo para la fuerza de trabajo, o medios de producción. Una bala, o un fusil, se producen con vistas a un consumo improductivo. Los trabajos que fabrican las balas o los fusiles, son productivos (a igual que sucede con los que producen bienes de lujo), pero los balas y fusiles son comprados con plusvalía, y son consumidas sin que puedan contribuir a ampliar la producción. Por este motivo podríamos llamarlos sectores “no reproductivos”.

En esta categoría también entrarían muchas otras actividades,que consumen plusvalía. Tomemos el caso de la vigilancia. Si una empresa capitalista se dedica a vender el servicio de vigilancia, está vendiendo una mercancía (“seguridad”) que contiene valor y plusvalía. Los trabajadores vigilantes son, en este respecto, trabajadores productivos. Sin embargo, desde el punto de vista de la reproducción global del capital, se trata de una actividad “no reproductiva”; es decir, produce un servicio que no vuelve a entrar en la reproducción de la fuerza de trabajo, ni de los medios de producción. El consumo de “seguridad” es, desde la lógica de la reproducción ampliada, consumo improductivo por el conjunto del capital. Algo similar podemos decir de otras actividades. Por ejemplo, la producción de bienes para ser consumidos en el sector financiero o comercial (en este último caso, nos referimos a la actividad dedicada exclusivamente a la comercialización) significa la existencia de trabajo productivo en las empresas que los fabrican. Pero desde el punto de vista de la reproducción del capital global, su consumo representa consumo de plusvalía. Esto se aplica también a actividades vinculadas con las transacciones monetarias, o que tienen relación con el cambio de forma del valor. Para verlo con un ejemplo, supongamos que la empresa que produce X y lo vende, deba destinar un trabajador a contar el dinero, transportarlo hasta una caja de seguridad dentro de la empresa, y cuidar de ella. Este trabajo no agrega un ápice de valor a X, pero es necesario para el capital. Marx sostiene que es un “costo de circulación, y no un trabajo que crea valor” (Marx, 1999, p. 404. t. 3). Evidentemente, se tiene que pagar con una deducción de la plusvalía que puede ser reinvertida en producir más X. Supongamos ahora que este trabajo de contar dinero, transportarlo y guardarlo, lo realiza un banco. Si bien Marx parece considerar que el caso sigue siendo el mismo que el anterior (por lo menos no lo distingue), pienso sin embargo que hay una diferencia. Es que el capitalista que emplea al trabajador que cuenta el dinero, lo transporta y guarda, está ofreciendo una mercancía, que tiene un valor de uso (conteo, transporte de dinero, etc.) y por lo tanto también un valor. Y para el capitalista que compra el servicio, la plusvalía desembolsada en el mismo sigue representando un costo de circulación, como antes. Por este motivo el trabajo de “contar y transportar dinero” ahora es productivo, aunque no es reproductivo. Globalmente se sigue pagando con parte de la plusvalía total, que por lo tanto no puede alimentar la reproducción ampliada.

En conclusión, las categorías de trabajo productivo e improductivo en el sistema capitalista pueden articularse con la idea de qué es productivo desde el punto de vista de la reproducción global del capital. Por lo tanto, no habría contradicción lógica entre la noción de trabajo productivo e improductivo explicada por Marx en Teorías... o El Capital, y la idea de autores como Baran y Sweezy (1982) que pusieron el énfasis en la existencia de enormes sectores de industrias improductivas, tales como la de armamentos o propaganda.

Bibliografía:

Baran, P. y P. Sweezy (1982): El capital monopolista, México, Siglo XXI.
Marx, K. (1999): El Capital, Madrid, Siglo XXI.
Marx, K. (1983): El Capital. Libro I capítulo VI Inédito, México, Siglo XXI.
Marx, K. (1975): Teorías de la plusvalía, Buenos Aires, Cartago.
Savran, S. y E. A. Tonak (1999): “Productive and Unproductive Labour”, Capital & Class Nº 68, pp. 113-152.


Descargar en formato Word
Publicidad, industria de armas… ¿son productivas?

68 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. ¿No sería más simple considerar como trabajo improductivo a aquel cuyo efecto físico neto es nulo o negativo?

    Por ej. si A produce 1 tn. de hierro y la vende a una fábrica que hace maquinaria para producir valores de uso, es un caso de trabajo productivo.

    Si B produce 1 tn. de hierro y la tira al mar a cambio de dinero, es un caso de trabajo improductivo.

    El resultado del trabajo tiene que considerarse desde el efecto global que tiene en la economía.

    Una duda, Marx, ¿al hacer referencia al «lujo» de las cosas que consume el capitalista no está haciendo referencia a la «naturaleza física de las cosas»?

    Le gusta a 1 persona

    oti

    06/04/2011 at 13:56

  2. Si no se considera al valor como una sustancia social, supongo, Oti, que eso estaría bien. Pero desde un punto de vista marxista creo que no, que eso es más parecido a un enfoque neoricardiano. Y tendríamos el problema de que no veríamos más producción que la visible en aumentos cuantitativos de producto, soslayando los cambios cualitativos que ningún factor excepto la fuerza de trabajo pueden aportar.
    Saludos.

    Me gusta

    Ezequiel

    06/04/2011 at 19:58

  3. Excelente artículo. Impecable análisis teórico. Un saludo

    Me gusta

    Armando

    06/04/2011 at 20:47

  4. Si un Estado fabrica armas para mantener el orden y amedrentar a los trabajadores y seguir explotándolos y a su vez vende armas a otros paises caso Francia; en su pais es improductiva pero las ventas al extranjero no lo es?.
    Si un país gran consumidor de arroz, el pueblo está bién alimentado y por ese motivo se le extrae buena plusvalía el arroz es improductivo?, el exedente lo vende y ese arroz pasa ser productivo?.
    Involucro a los paises porque ahora las empresas están muy compenetradas con los Estados, este subsidiando el consumo nacional y en las ventas de sus productos al extranjero gana excedente.
    En ese caso si no entendí mal todos los productos puden ser productivos e improductivos.

    Me gusta

    Buitre

    06/04/2011 at 21:12

  5. Rolando cómo explicas el trabajo productivo/improductivo en el ámbito doméstico, es decir, el trabajo realizado generalmente por mujeres que no perciben un salario. ¿Hay en ese caso explotación?

    Me gusta

    Enrique

    07/04/2011 at 02:30

  6. Rolando, cuando decís:

    “Si contrato un sastre para que confeccione un traje para mi uso personal, ese trabajo no es productivo, ya que no genera plusvalía. Al pagar el trabajo del sastre no valorizo mi dinero, ya que lo gasto como rédito (esto es, para adquirir un bien para mi consumo personal). En otras palabras, compré el servicio del productor, de la misma manera que podía haber comprado cualquier otra mercancía a un productor propietario de sus medios de producción.”

    sería un trabajo productivo “en general” y sería improductivo para el capitalista?

    Cuando decís:

    “… si contrato la fuerza de trabajo del sastre, le entrego los materiales y herramientas de trabajo, y vendo los trajes que produce obteniendo una plusvalía, ese trabajo del sastre es productivo. Ahora no gasto mi dinero como rédito, sino que lo adelanto como capital, para recobrarlo en su valor originario, más un plus. El trabajo del sastre permite valorizar el capital, y se inscribe en el ciclo D-M-D’, dinero que da dinero, mediante una relación de explotación del trabajo”

    sería un trabajo productivo para el capitalista?

    Cuando decís:

    “… el carácter de “productivo”, o “improductivo” del trabajo no deriva de la naturaleza física del producto, sino de la relación social bajo la que está el trabajo. Un trabajador que produce armas en una empresa capitalista, es productivo; un trabajador que produce pan para su propio consumo, no es productivo”

    ¿sería lo mismo que decir que el trabajo es productivo cuando hay explotación y propiedad privada de los medios de producción y no lo es cuando no hay dicha relación social? Lo cual ¿no sería lo mismo que decir que para el capitalista todas las relaciones sociales no capitalistas no son productivas en la medida en que no generan valorización del capital y “plusvalía” técnicamente hablando?

    Cuando decís:

    “… Marx también anota que existen trabajadores que, si bien están subsumidos al capital, y reciben un salario igual al valor de su fuerza de trabajo, sin embargo realizan trabajos que no son productivos, esto es, no generan plusvalía. El caso más típico y general es el de los trabajadores que están involucrados en la venta de las mercancías. Recordemos que para que exista creación de valor, debe haber creación de valores de uso. Como explica Marx en el capítulo 1 de El Capital, la base o contenido material del valor siempre es el valor de uso. Si un trabajo no genera valor de uso, no genera valor; crear valores de uso es una condición necesaria (aunque no suficiente) para que haya valor. Pero el acto de venta no agrega valor de uso alguno”

    ¿no se está atendiendo al hecho de que el trabajo de venta no genera valor de uso y no se atiende al hecho de que sí genera valorización?

    Por otro lado, el trabajo de venta no consiste en poner a disposición de los consumidores particulares las mercancías producidas? Así como el obrero produce la mercancía, el camionero la distribuye y el vendedor la pone a disposición de los consumidores particulares. Las 3 actividades generan valorización del capital. ¿El valor de uso no comprende aquí las 3 fases del ciclo de la mercancía o solo se limita a la primera fase (la de producir)?

    Así como se producen mercancías servicios, como “educación” privada o “atención a la salud” privada, también las mercancías físicas necesitan de las “mercancías servicios” para su distribución y su consumo.

    ¿Esto no valdría también para la publicidad? Es decir, no es lo mismo una mercancía que no la conoce nadie que una que la conocen todos. La publicidad no está al servicio de extender lo más posible el conocimiento de la mercancía en el mercado de consumidores?

    Cuando decís:

    “Son trabajos necesarios para la realización del valor, pero no son productivos, y por eso la retribución de esta fuerza de trabajo representa una deducción de plusvalía. En la medida en que aumente este tipo de trabajadores, el capitalista dispondrá de menos plusvalía para invertir y ampliar la escala de la producción.”

    ¿Por qué lo necesario (venta, etc.) representa deducción de plusvalía?

    La reproducción de la sociedad si se hiciera EXCLUSIVAMENTE al servicio de la reproducción ampliada del capital en sentido estricto, o sea, para ampliar el volumen de maquinaria y obreros, ¿no sería una catástrofe y la debacle de la sociedad, puesto que desaparecería gran parte de los trabajos imprescindibles (distribución, servicios, ventas, etc., etc.), al invertirse todo en la ampliación de CC y CV, y, por lo tanto, sin aquello que le es necesario desaparecería también CC y CV?

    Lo que no me suena razonable del criterio que diferencia lo “productivo” de lo “necesario” es que, siendo todo necesario (la producción de valores de uso también es necesaria además de productiva), por qué no todo va a ser productivo?

    No me suena razonable una clasificación de “cosas necesarias” dentro de las cuales las “productivas” son solo una clase de cosas (la de producir valores de uso y plusvalía) y todas las demás no.

    Porque con este criterio, cualquier otro sector de la economía, por ejemplo el de servicios, finanzas, comercio, podría suponer que la inversión de recursos en ampliar maquinaria y equipo y obreros en las fábricas representan una deducción de la plusvalía en detrimento del sector servicios, finanzas o comercio. ¿No sería irrazonable esto?

    Me gusta

    oti

    08/04/2011 at 19:34

    • Respondo las preguntas. 1) mi respuesta es afirmativa; 2) idem; 3) Aquí hay un problema. Puede haber explotación, pero el obrero no genera plusvalía. Marx pone el ejemplo del trabajador de comercio, que es explotado (se le paga solo elvalor de la fuerza de trabajo pero permite al capital comercial apropiarse de mucha plusvalía) y sin embargo no general plusvalía; 4) El acto de venta (M-D) no puede generar valor; la base del valor es el valor de uso. En el acto de venta se produce solo un cambio en la forma. Precisamente esto es importante para la critica a la ideología burguesa que dice que la ganancia surge en la venta, etc. 5) El transporte de la mercancía en cambio sí es trabajo productivo; genera un valor de uso (no es igual la utilidad del trigo en el campo que en el molino, etc.); 6) Hay trabajos que no generan valor de uso, pero son necesarios en general. Por ejemplo, llevar la contabilidad de la producción. Sin embargo en la sociedad capitalista muchos trabajos son necesarios dadas las relaciones sociales antagónicas existentes. Ejemplo, la policía. 7) La importancia de distinguir eltrabajo productivo como aquel que genera plusvalía es porque pone el acento en lo que es vital para la reproducción del modo de producción capitalista. En la medida en que existan muchos trabajos que insumen plusvalía, se reduce la plusvalía que puede destinarse a la acumulación. Como planteo en otro comentario, esto da lugar a una crítica de la sociedad «del desperdicio», etc.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/04/2011 at 23:30

    • Desde el punto de vista del capitalista que produce valores de uso por medio de la reproducción amplaida, según Marx, pareciera que hay 2 plusvalías: 1) la que valoriza el capital teniendo al mismo tiempo una base en los valores de uso. 2) La que valoriza el capital en detrimento de la reproducción ampliada: por ej.: ventas.

      Pero uno podría decir que desde el punto de vista del comerciante, todo lo que no es inversión en capital comercial es en detrimento suyo.

      Se podrá objetar que el comerciante necesita aquello que vender: la mercancía. Pero el capitalista productivo necesita aquél servicio que pone a disposición del consumidor su mercancía, porque la mercancía producida en la fábrica es para un mercado de consumidores abstracto, en cambio la que estña colocada en el centro comercial o local comercial es para consumidores concretos que la van a buscar ahí.

      Me gusta

      oti

      11/04/2011 at 08:49

    • Me surge una duda, si el trabajo del policía es productivo y necesario, ¿por qué desde el trotskismo se agita la idea de que ‘los policías no son trabajadores’? (Entiendo que son el aparato represivo del Estado y que están -objetivamente- en oposición a los intereses de los trabajadores, pero decir que ‘no son trabajadores’ ¿no estaría por fuera del planteo marxista?

      Me gusta

      Darío

      30/11/2017 at 05:33

  7. «…en la sociedad capitalista el objetivo de la producción no es la generación de valores de uso, sino la valorización del capital, esto es, la generación de plusvalía…», está bien, pero el capital también puede valorizarse fuera de la producción sin generar plusvalía sino apropiándose de la plusvalía generada en otros sectores. En este sentido, por ejemplo, el trabajo publicitario sería productivo y no solamente necesario.
    Desde un punto de vista general solo son productivos los trabajos que crean valores de uso, pero para el capital, no sé que sentido tiene distinguir trabajos productivos de improductivos… pero necesarios: necesarios para qué, para valorizar el capital. Si un capital crea valores de uso que no se pueden realizar (vender) esa producción, ¿sería productiva?, y si el ciclo requiere inexorablemente de un montón de trabajos necesarios «improductivos», cuál es el sentido de la distinción.

    Entiendo la diferencia entre trabajo productivo en general y trabajo productivo para el capital -para valorizar el capital, pero no entiendo la distinción de los distintos trabajos que conforman todo el proceso desde la fabricación hasta la realización. Tampoco entiendo la distinción acerca de trabajos que no producen bienes de uso pero en los cuales el capital igualmente se valoriza, ya que de otro modo no se efectuaría el proceso.
    ¿Cuál es el sentido de la diferenciación conceptual? Es como decir, existe un significado «en general» y otro dentro del capitalismo, pero este último a su vez lo dividimos en dos conceptos, que remiten al concepto «en general»?

    Me gusta

    Eduardo

    08/04/2011 at 20:55

    • El capital que se valoriza apropiándose de plusvalía generada en otro sector es el capital mercantil (comercio y banca). Otros trabajos son productivos desde el momento en que se generan mercancías que contienen valor y plusvalía. Sin embargo estas producciones pueden representar un gasto de plusvalía desde el punto de vista de la reproducción del capital. Por otra parte, pienso que si un capital crea valores de uso que no se pueden realizar, no genera ni valor ni plusvalía; no puede ser trabajo productivo por lo tanto. El sentido de distinguir entre trabajos necesarios para el capital pero que no son productivos dnetro del ciclo es el de poder entender que hay trabajos que derivan de las relaciones sociales antagónicas del sistema. Por ejemplo, el trabajo de vigilancia en las empresas. Es necesario para el capital, pero no porque sea necesario para la producción de valores de uso. Más en general, la distinción entre trabajo productivo e improductivo es importante para la crítica de la sociedad capitalista. En los 60 este aspecto de la crítica de izquierda estuvo bastante desarrollado. Se ponía en cuestión la manera en que en el sistema capitalista se encaran muchos trabajos que implican un gasto de energía humana, que están relacionados, o derivan, de las relaciones mercantiles y capitalistas.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/04/2011 at 23:19

    • En el caso de trabajos improductivos se podría medir el trabajo socialmente necesario para producir un cartel, una campaña publicitaria, un fusil, un tanque, un yate. Si estos productos quedan fuera de la TVT o permanecen dentro de su estudio.

      Me gusta

      Alexei Riazov

      17/07/2023 at 23:32

  8. Rolando…Se que planteas el tema docente, para una proxima nota. No obstante quería comentarte que te parece esta hipotesis(que por lo demas es comun en algunos marxistas).Se podría decir que un docente u enfermera publica son improdutivos desde el punto de vista que no producen plusvalia, pero productivos en el sentido de la reproducción global del capital al formar (docente)o reparar(enfermeros o medicos)futuras mercancias que serían fuerzas de trabajo.
    Saludos

    Me gusta

    Dani

    09/04/2011 at 18:08

    • Sí, tiendo a coincidir. Hace unos años leí un libro de dos marxistas franceses (luego abandonaron el marxismo) que sostenían que había trabajos estatales que no generaban plusvalía, pero generaban las condiciones generales de reproducción del capital. Por ejemplo, obreros estatales que construyen caminos. Los docentes estatales permiten al capital de conjunto abaratar los costos de reproducción de la fuerza de trabajo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/04/2011 at 23:09

    • Rolando, podés pasar la referencia de ese trabajo? Gracias

      Me gusta

      Juan

      11/04/2011 at 01:00

    • Seguramente me perdí algo, pero no entiendo a qué trabajo te referís.

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/04/2011 at 18:23

  9. creo que es más correcto decir «metamorfosis de la mercancía» y no del valor..

    lo que se metamorfosea (cambia de forma) es la mercancía, no el valor; el valor no se transforma… como en la metamorfosis de la mariposa: lo que cambia es la forma no la sustancia…

    en la metamorfosis del dinero en mercancía también se trata de un cambio de la forma del valor.. no de la sustancia del mismo.

    por eso me parece más claro referirse a los cambios en la forma del valor con el término «metamorfosis» seguido de la forma a la que hacemos alusión; tal como lo hizo Marx si mal no recuerdo.

    Me gusta

    javier

    13/04/2011 at 09:39

  10. Hola,

    Hasta ahora no logro entender cómo es que la educación privada o la seguridad, o los servicios en general, pueden generar plusvalía. Es decir, entiendo que las empresas que se dedican a ello ganan mucho dinero, sino no lo harían, pero no veo tan clara la creación de plus valor por parte de un empleado de servicios.

    Saludos

    Me gusta

    Ignacio

    28/04/2011 at 08:20

    • Tu pregunta se relaciona con una critica que hacía Marx a Adam Smith. Smith tenia dos concepciones de trabajo productivo (que no distingue). Por un lado considera que es productivo todo trabajo que genera ganancia. Marx considera que es la concepción correcta, y de hecho es la que sigue. Pero Smith además sostiene que es productivo todo trabajo que se plasma en un bien material, que fuera transportable. Marx explica que se trata de una concepción estrechamente material de la mercancía. Una mercancía puede consistir en un servicio. Por ejemplo, el transporte tiene valor de uso, y es un servicio. Un CD es un bien material transportable, tiene valor de uso y valor, y es una mercancía. Pero si en lugar de comprar el CD contrato a una cantante, estoy comprando ahora la mercancía «canto de la cantante» bajo forma de servicio. Si esa cantante trabaja para una empresa capitalista, esta empresa venderá esa mercancía que contiene plusvalía. Te recomiendo para ampliar la cuestión que leas la discusión sobre estas cuestiones que hace Marx en el primer tomo de Teorías de la Plusvalía.

      Me gusta

      rolandoastarita

      28/04/2011 at 09:33

  11. Voy a buscarlo. Gracias.

    Me gusta

    Ignacio

    28/04/2011 at 21:08

  12. Rolando,
    qué opinás de Mario Bunge. Es sabida su crítica al marxismo. Uno de los puntos que critica es justamente este: el que Marx no considerara al comercio como productivo.
    Deduzco dos cosas: la primera, que si no consideramos esta distinción, mantenemos la ilusión de que la venta genera ganancia.
    La segunda, que Bunge nunca leyó a Marx, ya que este dice que la venta es improductiva pero no que sea innecesaria (que parace ser por donde van los tiros de Bunge).

    Me gusta

    Martín

    04/05/2011 at 02:53

    • Lo poco que leí de Mario Bunge sobre Marx y economía me pareció carente de interés. Rápidamente se advierte que se mete en «camisa de once varas», es algo que no domina, y sin embargo opina. Pero no creo que se lo debiera juzgar por esto, sino por si realizó aportes reales en su terreno, la epistemología. En este campo no tengo conocimientos suficentes para opinar, ni conozco tampoco su obra. Solo puedo decir que un libro viejo de Bunge, sobre causalidad (editado por Eudeba), sí me ayudó a comprender el tema de la determinación.

      Me gusta

      rolandoastarita

      04/05/2011 at 09:07

    • Rolo estaba leyendo los comentarios y juan me parece q te preguntaba por los autores franceses q mencionas vos. Aquellos que hacian referencia a trabajadores estatales q no producian plusvalia pero hacian posible la reproduccion de capital en general. Creo q eso te preguntaba juan…¿cuales eran esos autores, marxistas franceses?

      Me gusta

      dani

      08/06/2011 at 11:14

    • Se trata de Bruno Theret y Michel Wieviorka, y me refiero a su libro Crítica de la teoría del capitalismo monopolista de estado (México, Terra Nova, 1980). No sé si se puede conseguir ahora este libro, que es muy interesante. Por otra parte no estoy del todo seguro si Wieviorka es francés. Sí lo es Theret, a quien conocí personalmente hace algunos años en la Universidad de Quilmes, a donde había sido invitado a dar una conferencia. Apunto que en esa conferencia, y en la charla que tuve con él, dejó en claro que había tomado mucha distancia con respecto al marxismo. Tenía el enfoque de los regulacionistas, esto es, la idea de que todas las instancias (cultura, representaciones ideológicas, política, economía) tienen el mismo valor explicativo a la hora de analizar las sociedades y su evolución.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/06/2011 at 12:23

  13. Astarita, le hago un par de preguntas, de las cuales sólo una corresponde estrictamente a la nota, el resto tendría que hacerlas tal vez en las de la discusión sobre los monopolios e imperialismo, pero son básicamente estas:

    1) En una heladería artesanal, donde se fabrican helados y se despachan allí mismo, el trabajo de la persona que despacha ¿es productivo? ¿y en el caso de que no se produzca allí el helado (entiendo que la mercancía no deja de ser ese mismo helado)?

    2) (Esta debería ir en las discusiones sobre el valor) Hay tres casos que me generan varios interrogantes, el de los Medicamentos ¿como se establece su precio?¿se condice con su valor? Después el de los automóviles, en el que según tengo entendido las empresas importadoras «cargan» el precio entre un 10 y 30 % luego de sumar costos de flete y demás(hubo una filtración a principios de año sobre el tema). El último tema es saber si el precio del servicio de celulares, es decir, el costo de los mensajes de texto por ejemplo, tiene anclaje con lo que a la empresa le cuesta brindarlo.

    Verá que son preguntas un poco sacadas de los pelos, pero me generan interrogantes frecuentes porque no logro «pegar» la teoría del valor con la formación de los precios y cómo se establece en la practica cotidiana el precio al publico o a mayoristas en caso de una fábrica que sale a vender su producto.

    Por último,me pareció un excelente aporte su trabajo sobre la «industria de la droga» que figura en su blog, el único que conozco que aborde el tema desde la perspectiva del valor.

    Saludos.

    Me gusta

    Ilichito

    19/03/2012 at 20:47

    • El trabajo de la persona que despacha no es productivo. No soy especialista en el tema de medicamentos, pero en principio el precio debería incluir los costos de investigación y desarrollo de las drogas. Hace un tiempo leí (creo que fue en The Economist, pero no estoy seguro) que el costo promedio de desarrollo de una droga nueva era de unos 1500 millones de dólares. Este costo deberá entonces recuperarse en la venta de la droga (con una ganancia). Esto demuestra que el trabajo de investigación también es productivo. En el caso de las importaciones, hay que tomar en cuenta los tipos de cambio, y cómo se traducen las distintas productividades en los distintos espacios de valor. El marxismo investigó poco este problema. En lo personal, he tratado de avanzar algo en el tema «tipo de cambio» y ley del valor. Pero son necesarias más investigaciones. Sobre celulares y mensajes, no tengo idea.

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/03/2012 at 13:07

    • Muy interesantes las preguntas. Coincido con su respuesta sobre el rol del vendedor o, en general el trabajo comercial. Sobre los medicamentos. Hay mucha discusión sobre el tema. Según entiendo, existe una situación de oligopolio (competitivo) entre las ‘Big Pharma’ y, circunstancialmente en el caso de los medicamentos nuevos, vinculada a los derechos de patente (que expiran después de x años). Hace años leí un interesante artículo que apareció en Le Monde, sobre el caso del Stavudine (un antiretroviral muy efectivo en el tratamiento del Sida). Por lo que mostraba, las inversiones habían sido efectuadas en una importante universidad norteamericana (que recibía subsidios privados). Los científicos denunciaron que la inversión era una en realidad ínfima respecto de los costos que pregonaba la empresa y hasta se suscitó una gran movilización en el Campus cuando se conoció que la empresa se negaba a que la droga se produjera localmente en caso de países que sufrían pandemia (caso Nigeria con un millón de enfermos). Brasil violó los derechos de patente y comenzó a producirla localmente a un precio (si mal no recuerdo) 30 veces menor. En el caso de celulares y comunicaciones telefónicas en general, según creo, hay grandes distorsiones de un país a otro. Me parece que tiene que ver con las condiciones de competencia e impositivas.

      Me gusta

      AP

      20/03/2012 at 14:09

  14. El trabajo del que despacha helados es tan productivo como el de quien lo fabrica. «Dentro del capitalismo, solo es productivo el obrero que produce plusvalía para el capitalista o que trabaja para hacer rentable al capital». “Un actor, por ejemplo, o inclusive un payaso, según esta definición, es un trabajador productivo si trabaja para el servicio de un capitalista (un empresario) a quien devuelve más trabajo del que recibe de él en forma de salarios; en tanto que un sastre que trabaja a domicilio, acude a la casa del capitalista y le remienda los pantalones, con lo cual sólo le produce un simple valor de uso, es un trabajador improductivo”

    Me gusta

    Eduardo

    20/03/2012 at 23:33

    • Muy interesante acotación Eduardo sobre un problema que todavía se discute mucho entre marxistas. En efecto, el trabajador ‘productivo’ no es el que produce cosas, sino plusvalía. Con este criterio, serían productivos todos los asalariados del sector privado. En mi opinión, en el caso de una fábrica (como el que se cita más arriba) que despacha el helado directamente, por ejemplo en latas o bidones para su ulterior comercialización o inclusive al público, el despachante podría ser productivo, como parte de la cadena de formación del valor y plusvalor, pero, en el caso de un capitalista comercial que compra el helado fabricado y emplea vendedores, obteniendo un plus comercial por su reventa, nos encontraríamos frente a una participación de este en una plusvalía previamente creada, por lo cual los trabajadores serían asalariados improductivos, caso contrario se estaría generando plusvalía en el comercio. Naturalmente concuerdo con lo del sastre, es un prestador de servicio contra moneda y por ende improductivo. Me parece que usted corrige correctamente en el primer caso planteado por el compañero que preguntó.

      Me gusta

      AP

      21/03/2012 at 08:20

    • No voy a ser concluyente, porque es un tema que no terminé nunca de cerrar, pero en principio tengo que decir que no estoy de acuerdo con excluir a los sectores de servicios de la generación de plusvalía, o, como mínimo, de formar parte de toda la cadena generadora de plusvalía.
      Quizás el error sea considerar a cada sector o a cada lugar de trabajo en forma independiente, autónoma del resto de la cadena. Si una fábrica de helados produce para la venta en pequeñas unidades legalmente autónomas (que tienen otros dueños) eso no quita que la realización de la plusvalía cuente necesariamente con la participación en la cadena de ese último eslabón (legalmente autónomo). De modo análogo, cómo podríamos entender la siguiente frase de Marx: «Si se nos permite poner un ejemplo ajeno a la órbita de la producción material, diremos que un maestro de escuela es obrero productivo si, además de moldear las cabezas de los niños, moldea su propio trabajo para enriquecer al patrono. El hecho de que éste invierta su capital en una fábrica de enseñanza en vez de invertirlo en una fábrica de salchichas, no altera en lo más mínimo los términos del problema» (El Capital, Secc. 5ª, Cap. 14). A lo que yo agrego, el maestro asalariado del estado (capitalista) también es un obrero productivo que forma parte de la cadena de enriquecimiento de los capitalistas. El hecho de que existan mediaciones intermedias entre una punta y la otra de la cadena no cambia la cuestión sino solamente la hace más peculiar.
      Claro es que Marx podría estar equivocado y yo más aún. Sin embargo creo que esta forma de entender es la correcta porque no se desvía por causa de peculiaridades, porque es homogénea en lo que es sustantivo, que es la forma asalariada de relación que es el punto álgido del sistema capitalista.

      Me gusta

      Eduardo

      21/03/2012 at 11:31

    • Trabajar para un capitalista no es condición suficiente para que ese trabajo sea productivo. Es necesario que, además, dicho trabajo genere plusvalía. Pero, como señaló varias veces Astarita, no todo trabajador empleado por un capitalista produce plusvalía (tal es el caso del vigilador, el sereno, los administrativos, etc.). En particular, los empleados del área de ventas no lo hacen y entiendo que el empleado que despacha helados entra en esta categoría. De conjunto, los comercios que sólo venden helados, no contratan trabajo productivo porque su ganancia no prodede de la explotación directa de la fuerza de trabajo de sus empleados sino que es ganancia comercial y, en consecuencia, consiste en quedarse con una porción de la plusvalía producida por los trabajadores que explota el fabricante de los helados, al cual la empresa vendedora de helados presta el servicio de viabilizar la realización del valor por él producido.
      Los otros casos que mencionaste, el del actor y el payaso, sí son casos de trabajo productivo porque generan plusvalor que se apropia el empresario para quien trabajan.

      Me gusta

      Vico

      21/03/2012 at 20:16

  15. Agrego algo, el trabajador de la fábrica de helados posee una determinada formación que le permite al capitalista explotarlo, de modo análogo a las capacidades que posee una máquina cualquiera para alcanzar su cometido. La capacitación del trabajador se obtuvo a través del trabajo del maestro, tanto sea éste asalariado en forma privada o estatal, trabajo pagado, en un caso, directamente por un capitalista privado, en el otro, a través de impuestos, impuestos que provienen a su vez de lo pagado por capitalistas privados. Por lo tanto, el trabajo de los maestros, en última instancia, es siempre pagado con trabajo productivo. De igual modo, el trabajo del vendedor forma parte de la cadena para hacer rentable al capital. «Dentro del capitalismo, sólo es productivo el obrero que produce plusvalía para el capitalista o que trabaja para hacer rentable al capital». (El Capital).

    Me gusta

    Eduardo

    21/03/2012 at 11:46

    • Yo interpretaba que en alguna medida, la persona que despacha la mercancia era trabajo productivo por el hecho de que en alguna medida es parte del transporte de la mercancia, o sea, sin el pio que despacha la mercancia no llega al consumidor, y por tanto no se realiza la venta. si a esto lo consideramos transporte , y considerando que este agrega valor a la mercancia, estaria yo en lo correcto si digo que es productivo, pero a lo mejor me equivoco al hacer una consideracion erronea acerca de la naturaleza del trabajo especifico del que despacha.

      por su parte, AP me interpreto correctamente en esto de las franquicias y la heladeria que hace en el mismo sitio de venta el helado, dado que para mi una franquicia de Freddo por ejemplo es improductiva de conjunto, pero una artesanal no lo seria…

      Me gusta

      Ilichito

      21/03/2012 at 16:12

    • El acto de la venta, en sí mismo, no genera valor. Se trata de un cambio de la forma social (mercancía a dinero). Para que haya valor, tiene que haber aumento del valor de uso (que es la base material del valor). Ahora bien, si la comercialización incluye el transporte, entonces los que transportan generan valor. De la misma manera, las concesionarias de autos, cuando realizan el service final, generan valor (es la última etapa del proceso de producción). Pero, insisto, el acto de intercambio, en sí mismo, no genera valor. Es la idea de que el valor se genera en la producción, y se realiza en la venta.

      Me gusta

      rolandoastarita

      21/03/2012 at 16:38

  16. No entiendo, el transporte agrega valor pero la venta no…
    Vico dice: «Trabajar para un capitalista no es condición suficiente para que ese trabajo sea productivo. Es necesario que, además, dicho trabajo genere plusvalía. » ¿Y el trabajo del despachante de helados no genera plusvalía para su patrón? El dueño de la heladería invierte en el local, las instalaciones, la materia prima, insumos y salarios. De esa inversión, ¿no obtiene un plusvalor?
    ¿Cómo podría obtenerse plusvalía en una fábrica de tornillos o de cualquier otro bien sin la intervención del trabajo de los administrativos, vendedores y todos los trabajadores «no productivos» (que no intervienen directamente en la producción material del bien?
    A mi me parece que sociológicamente hay que considerar como «productivos» a los trabajadores que producen plusvalía (y no a los que producen bienes).
    Y si no entiendo mal, Marx sostenía este mismo criterio.

    Me gusta

    Eduardo

    22/03/2012 at 18:48

    • Agrego algo: si el acto de la venta no genera valor, ¿porqué se acepta que sí agregan valor el trabajo del payaso o del actor o del maestro? ¿Cuál es la diferencia?

      Me gusta

      Eduardo

      22/03/2012 at 20:15

    • El tema de los trabajadores comerciales, bancarios, etcétera, Marx lo trata en el Libro 3, Capítulo XVII «La Ganancia Comercial» [véase en http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital3/MRXC3617.htm%5D. El texto no parece ser un texto pulido y acabado sino en proceso de preparación. En varias oportunidades Marx dice allí que el trabajo de los trabajadores comerciales no es productivo, que su trabajo no crea plusvalor, que el capitalista comerciante se embolsa parte de la plusvalía creada antes, en el proceso industrial.
      Opino que esa forma de encarar la cuestión es contradictoria con la que sostiene en otros textos. Marx dice, por ejemplo: «Dentro del capitalismo, sólo es productivo el obrero que produce plusvalía para el capitalista o que trabaja para hacer rentable el capital», «El hecho es que estos trabajadores (acá se refiere a los que producen artículos suntuarios) verdaderamente son productivos en la medida en que incrementan el capital de su patrón…», «En cierta medida, un trabajador del comercio no difiere de los demás asalariados. Ante todo `porque su trabajo es comprado por el capital variable del comerciante, y no por el dinero que éste invierte como renta…».
      Es decir, que lo que es relevante es la relación entre el obrero y el patrón, la forma de la relación (asalariada) y el hecho de que el trabajo incrementa el capital del empresario.
      Al final del Capitulo antes citado, Marx afirma: «Por otra parte, hay capitales particulares, y por lo tanto también grupos particulares de capitalistas, que se desempeñan con exclusividad en estas funciones [se refiere al capital comercial], y éstas se convierten así en esferas particulares de valorización del capital», y por último: «… el desembolso que debe efectuarse en estos costos de circulación es una inversión productiva para el capital comercial. Y en consecuencia, para él también es directamente productivo el trabajo comercial que compra.» [Todos los énfasis sin míos].

      Me gusta

      Eduardo

      22/03/2012 at 22:10

    • La diferencia está en que el acto de venta solo provoca un cambio en la forma social, no altera en absoluto el valor de uso del bien, y por lo tanto no puede generar valor (la base material del valor es el valor de uso; algo que no tiene valor de uso no puede tener valor). El transporte, en cambio, altera el valor de uso; no es igual el valor de uso del trigo cosechado cuando está en el campo, que cuando llega al molino. El maestro genera una mercancía que se llama conocimiento, el actor o el payaso una mercancía que es el placer; ambas tienen valor de uso y valor.

      Me gusta

      rolandoastarita

      22/03/2012 at 23:31

    • Efectivamente, los “exégetas” han descubierto que Marx manifestó actitudes diferentes sobre el tema del trabajo productivo (siempre en el sentido restringido, no en el general). Conviene hacer notar que la nota de Astarita no se refiere exclusivamente al carácter productivo o improductivo del trabajo, sino también al del capital y al del consumo. Todas ellas son nociones vinculadas, pero no idénticas. Probablemente el área comercial quizás podría considerarse productiva desde la perspectiva del consumo, ya que éste contribuye decisivamente a la reproducción del capital (pero sólo en cuanto a la viabilización de su realización). Pero eso no vuelve productivo al proceso comercial desde la perspectiva del trabajo en él insumido (que no produce plusvalía) y, en consecuencia, desde la del capital en él invertido (que no extrae plusvalía de dicho trabajo).
      Dada la existencia de diferentes posiciones de Marx sobre el tema, es necesario elegir. Por mi parte, me guío por la “exégesis” de Rubin (cuya obra me extraña que no figure en la bibliografía empleada por Astarita para la nota). Indica Rubin que, en un sentido teórico, ideal, el proceso comercial -la venta- atañe exclusivamente al cambio de manos -de propiedad- de la mercancía, y no le introduce transformación alguna. Naturalmente, entre esta noción ideal y el proceso real existen evidentes diferencias que deben ser explicadas mediante adecuadas mediaciones. Es posible que, en la medida en que tales mediaciones se van complejizando o sofisticando, creo que puedan aparecer “zonas grises”. A este último respecto, posiblemente más adelante inserte en este mismo foro un post consultando a Astarita (cuyos comentarios sobre el transporte creo que rozan lo que vislumbro como un problema).

      Me gusta

      Vico

      23/03/2012 at 12:10

  17. Compañero Astarita. No se si lo interpreto bien. Creo que para que haya valor tiene que haber TTSN invertido en la producción de un bien y si este aumenta su valor es por que se involucró más trabajo humano en su producción con independencia que este sea más útil. Puede tener la misma utilidad y un valor mayor o menor a según varíe la fuerza productiva del trabajo. Si para la utilización de un determinado bien se necesita de su traslado, este incrementa su valor por el trabajo empeñado en el mismo, lo que implica un costo adicional por fletes que se traslada al precio, ya sea que la empresa productora se encargue del mismo o el traslado lo efectúe una segunda empresa dedicada a este servicio, por eso, una mercancía recién salida de la linea de producción tiene un valor determinado y ‘puesta en obra’ o en el punto en que será consumida, uno mayor. El proceso de venta no adiciona valor al producto. Correcto. Pero podría argumentarse que el traslado desde el depósito o escaparate a manos del consumidor final, así como su embalaje, aumentan en algo su valor, como consecuencia de la manipulación de su locación. y presentación. En el caso de la heladería, no sería lo mismo el valor del helado en la lata del freezer que enroscado en el cucurucho y puesto en mano con servilleta y cucharita. El trabajador encargado de la tarea podría tener algo de productivo, no así el que se ocupa de la facturación. Tampoco el de la publicidad. Ejemplo: El individuo disfrazado de helado (o también de empanada) que ofrece panfletos en la calle. De conjunto, la actividad comercial coparticipa de la plusvalía engendrada en la producción como un desgajamiento especializado independiente que agrega un plus comercial al precio de compra mayorista. No aporta valor ni plusvalía, pero partes de la actividad podrían ser productivas, es decir, generadoras de valor y plusvalor.

    Me gusta

    AP

    22/03/2012 at 23:52

    • Para que haya valor tiene que haber valor de uso; es una condición necesaria, aunque no suficiente. En los procesos de comercializacion existe trabajo que afecta al valor de uso, sea por su conservación (embalaje, etc.) o porque agrega valor de uso (ejemplo, el transporte). Lo que se discute no es esto, sino si el trabajo de venta, esto es, el dedicado al cambio de la forma social de mercancía a dinero, agrega valor. Es trabajo humano, es necesario y requiere tiempo social, pero es improductivo; no genera nuevo valor. En las sociedades precapitalistas, en las comunidades en que existía el productor simple de mercancías, esto era hasta cierto punto registrado en el lenguaje. El día de feria, o feriado, era un día de trabajo, pero de trabajo de venta (estar esperando a que se venda el producto insume tiempo de trabajo), y se lo distinguía de los días de producción. Volviendo al capitalismo, esto se pierde. En primer lugar, porque la ganancia aparece como un producto «del capital», y en segundo lugar porque en las cuentas nacionales el «valor agregado» se concibe como un «recargo» que aparece en todas las etapas del proceso económico. Esto es, no se hace distinción entre la producción y el comercio.

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/03/2012 at 09:10

  18. Rolo, ¿cómo interpretás estos pasajes de Marx?: «Por otra parte, hay capitales particulares, y por lo tanto también grupos particulares de capitalistas, que se desempeñan con exclusividad en estas funciones [se refiere al capital comercial], y éstas se convierten así en esferas particulares de valorización del capital”, y luego: “… el desembolso que debe efectuarse en estos costos de circulación es una inversión productiva para el capital comercial. Y en consecuencia, para él también es directamente productivo el trabajo comercial que compra.”

    A mí me da la impresión de que Marx está desligando la cuestión material de la económica, y en esta línea de pensamiento, el trabajo del vendedor sería productivo en el sentido de que produce valor para el capitalista comercial. El capital del capitalista comercial se reproduce a través de la venta, por lo tanto para él el trabajo de sus vendedores, es productivo.

    Admito que probablemente yo no esté interpretando bien a Marx, pero en cualquier caso, sigo sin ver la utilidad -en este contexto- de distinguir un trabajo productivo, en el sentido de que crea valores tangibles, de otro trabajo que no los crea.

    En otra respuesta decías que ciertos trabajadores producían servicios, ¿porqué no puede aplicarse ese mismo criterio a los vendedores y decir que están brindando un servicio de venta?

    Además, si los trabajadores de comercio reciben un salario que reproduce sus condiciones de vida, ¿cómo se denomina la parte del trabajo impaga, la que se queda el capitalista?, ¿no es acaso plusvalía? ¿Se me dirá -quizás- que es una plusvalía creada antes? ¿Cómo, dónde? ¿Se podría demostrar matemáticamente?

    Me gusta

    Eduardo

    23/03/2012 at 19:46

    • Te respondo «de memoria» porque ahora mismo no tengo el texto de Marx a mano; de todas formas lo recuerdo. El planteo de Marx parte del circuito del capital, D-M-D’. En este circuito, ni la compra ni la venta generan valor, solo producen un cambio de forma social, como dije en otra respuesta. Luego Marx explica por qué el acto de venta se puede autonomizar, y pasa a ser la actividad de un capital especial, el capital comercial (que es parte del capital mercantil). Esos capitalistas cumplen exclusivamente esas funciones. Ahora bien, por el hecho de especializarse, no puede cambiar el contenido de M-D’. No hay forma de que por esta especialización lo que antes no constituía generación de valor, ahora lo constituya. Pero el capital comercial participa de la plusvalía. Le corresponde una parte de la ganancia, proporcional al monto del capital invertido. Es por este motivo que Marx dice que para este capital el comercio se convierte en una esfera de valorización. Pero es una esfera de valorización para el capital comercial; no quiere decir que allí se esté generando valor y plusvalor (me estoy refiriendo solo al acto de venta; creo que en otro comentario dije que en la esfera de comercio puede haber transporte, y otras actividades productivas). Por esta razón es que Marx dice que es una «inversión productiva PARA el capital comercial». Y luego agrega «PARA EL también es directamente productivo». Para el capitalista todo el capital le aparece como productivo (es lo que reflejan las cuentas nacionales cuando calculan el PBI, no hacen la distinción entre trabajo productivo e improductivo).
      En cuanto a los salarios de los trabajadores, constituyen un gasto neto para el capitalista. El trabajo de los obreros del comercio (Marx incluye a estos trabajadores dentro de la clase obrera) no genera plusvalía, pero le permite al capitalista apropiarse de una parte de la plusvalía proporcional al capital invertido, ya que participa de la tasa media de ganancia (en condiciones «normales»). Supongamos de nuevo que no hubiera capital comercial, y la operación de venta debiera hacerla el capitalista industrial. Debe pagar a los trabajadores dedicados a la esfera del comercio, con una deducción de la plusvalía generada por los obreros productivos.

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/03/2012 at 20:22

    • En general, siempre me he manejado con el criterio tradicional que expuse al principio y en el que me parece que coincidimos. El comercio no genera valor ni plusvalía. Pero me parece que en las actividades de ‘venta’ pueden haber parcelas productivas (que exceden el transporte). De todos modos, me parece que hay que considerar las citas propuestas por Eduardo para un ulterior análisis. El proceso productivo propiamente dicho culmina en la venta de la mercancía, pero esta venta no se realiza por lo general al consumidor final sino a un intermediario que obtendrá lucro con una venta ulterior. En este proceso se obtendrá una ganancia comercial derivada de un aumento del precio sin generación de valor nuevo ni plusvalor. Lo que no alcanzo a entender bien es lo del aumento del valor de uso. Habría aumento del valor de uso por el transporte, pero no por el comercio (proceso de venta) En el primer caso se agregaría valor nuevo, pero en el segundo no. El trabajo aplicado en el segundo caso sería completamente estéril, aunque también implique cambios de locación y accesibilidad. Da para seguir pensándolo. En ambos casos hay adición de trabajo al producto aunque no se modifiquen cualidades corpóreas.

      Me gusta

      AP

      23/03/2012 at 22:14

  19. Muy interesante el artículo, y creo q queda clara la noción de trabajo productivo y no productivo, ahora, en el caso del trabajo improductivo, pero q está subsumido al capital, en ese caso habría explotación hacia el trabajador? desde la perspectiva marxista la explotación se reduce sólo a la apropiación de trabajo impago? si bien es cierto que por distintas cuestiones la explotación puede ser mayor o menor dentro de los trabajos procuctivos, en el caso de los improductivos como sería? se utiliza el trabajo productivo social para determinar el nivel de salarios? en este caso no se trataría de trabajo concreto ya que no se producen valores de uso? y por último entraría en alguna categoría de gasto de energía en un forma general transhistórica pero no de aquel trabajo abstraco que genera valor? graciaaas

    Me gusta

    Guillermo

    13/09/2012 at 12:00

    • Esta cuestión me la pregunté muchas veces, y no la tengo resuelta del todo. Provisoriamente, diría que puede hablarse de explotación en la medida en que los trabajadores de los sectores improductivos reciben un salario igual al valor de su fuerza de trabajo, aproximadamente igual al que reciben los trabajadores productivos. Podemos decir entonces que es explotado en la medida en que le ahorra al capital gasto de plusvalía.

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/09/2012 at 08:23

  20. Podría pensarse, por un lado, que teniendo en cuenta que el trabajador productivo supuestamente genera más valor que el que se le retribuye en la forma de salario, si se usa ese salario (es decir, un equivalente a la suma de los medios de subsistencia indispensables para vivir) para comparar y pagar los salarios de los trabajadores no productivos, entonces podría concluirse que se le está pagando al trabajador no productivo un salario justo digamos, por su trabajo, y no se se le está apropiando parte de su generación de valor porq no está generando valor alguno. Pero por otra parte, durante la jornada completa se crea más valor que el equivalente en medios de subsistencia, entonces el salario del trabajador productivo (y del no productivo) debería ser el doble (teniendo en cuenta un x grado de explotación) del que realmente es (con lo cual no existiría ganancia capitalista). Recapitulando, teniendo en cuenta que el trabajador productivo en una jornada completa crea más valor que el que recibe a cambio por su trabajo, y en eso consiste la explotación, haciendo una transpolación al trabajo improductivo tendríamos que está siendo explotado en la misma medida, ya que se le paga lo mismo que a un trabajador explotado diríamos. Podría argumentarse, por otra parte, que el trabajo no productivo no está creando ningún valor, y por lo tanto ni siquiera debería recibir un equivalente, pero este trabajo ayuda a la realización de la plusvalía, es un trabajo necesario para que la ganancia se realice, participa de alguna manera de la creación de valor, más teniendo en cuenta que el valor se genera en la producción pero se realiza en el intercambio. En este caso estaría hablando de aquellos trabajos improductivos que se desarrolan en el ámbito del intercambio, con respecto a la publicidad por ej podría argumentarse que es un aspecto necesario que facilita la realización del intercambio. Perdón por la extensión. Saludos.

    Me gusta

    Guillermo

    14/09/2012 at 11:10

  21. Si el valor social de una mercancía ( sea un bien tangible o un servicio) resulta codeterminado por la producción y el mercado, la plusvalía, como valor nuevo agregado apropiado por el capitalista, pasa por las generales de la ley. En este caso, siendo el mercado, el ámbito en que se comparan los tiempos de trabajo involucrados en la producción de una mercancía a los efectos de que se establezca una contraprestación equivalente, basada en un TTSN, la ‘producción’ podría ser considerada toda la instancia previa al acto de intercambio o conversión en dinero, que, en última instancia, es un momento instantáneo. . Si así fuera, desparecería la distinción entre trabajadores productivos y gran parte de los que se consideran improductivos, puesto que, el conjunto de los trabajadores involucrados en que la mercancía sea puesta a punto para realizarse, habrían contribuido a la formación del valor y plusvalor definitivo. Para llegar a esta conclusión se debería considerar que la diferencia entre capital industrial y comercial es formal, en tanto que todos los capitales participan y apropian, en razón de su magnitud, del proceso de formación de la riqueza y masa total de valor y plusvalor. Borrando esta diferencia, se podría concluir que hasta los empleados improductivos del estado, en realidad, son productivos, en tanto que, contribuyen también al proceso de formación de la plusvalía total. Personalmente, me parece que, mano a mano el capitalismo se ha ido desarrollando y los sectores históricamente considerados improductivos, agigantando, se fue demostrando la imprescindibilidad de esta participación para el proceso tomado de conjunto. De paso, también vale pensar que si la clase adicionadora de valor de uso y valor, se hubiese mantenido estrechamente ligada al ‘obrero industrial’ y al trabajador de servicios ‘productivo’, es decir, creador de valor de uso-valor, la hipertrofia de los sectores improductivos podría haberse tornado insostenible, incluso tomando en cuenta que los ‘servicios’ productivos han crecido pese a su frecuente enmascaramiento. Después de todo, es una ‘teoría de la crisis’, aunque no parece muy sólida. En el caso del capital comercial o vinculado a este, siguiendo literalmente a Marx, no se puede concluir otra cosa que un fenómeno de coparticipación de la plusvalía generada por el capitalista industrial. Pero, de ser así, la diferencia con una situación en que el área comercial resulta integrada a una misma empresa, parece bastante formal a los efectos de que los obreros comerciales sean o no productivos. Si se piensa en sentido marxiano estricto, tales obreros ‘improductivos’ no serían explotados y los salarios a estos pagados, un simple costo necesario, una deducción de la plusvalía. Pero pensando a la producción del plusvalor como un proceso más general e integrado por la competencia, la conclusión parecería más bien la contraria. El hecho de ser trabajador asalariado, implicaría de por sí (No hablo de ‘salarios’ gerenciales etc.) algún grado de explotación. Es una solución más acorde con la concepción de la clase asalariada como vendedora de fuerza de trabajo y sujeto histórico negador del capitalismo. Lo contrario, induciría a pensar que los estratos ‘improductivos’ no representan ni capital variable, son como un costo adicional, enteramente ajeno a la explotación, o mantenido mediante esta. Una especie de fracción sub explotada o sub explotadora por que obtiene sus emolumentos de la plusvalía extraída a los obreros productivos.
    Disculpen estas reflexiones corridas.
    Gracias.

    Me gusta

    AP

    15/09/2012 at 20:06

    • Toda actividad económica cuyo resultado arroje un plus es, por definición, productiva; es decir, se obtiene un provecho de ella. Esto es independiente del carácter tangible o intangible de lo que se produzca. Si se invierte un capital en fabricar tuercas o en una casa de masajes, y el salario de los trabajadores es: 1. un salario que permite la reproducción de la fuerza de trabajo (y no mucho más ni mucho menos que eso), y 2. la venta de la producción de la empresa arroja un excedente en forma de ganancia; poco importa si lo producido es algo material o un servicio. Al menos para un nivel de análisis. Ambos tipos de trabajadores son explotados en la medida que se cumplan las dos premisas señaladas antes y sus trabajos son productivos.

      El caso de la venta a traves de empleados de comercio debería considerárselo como parte integrante del proceso productivo y no como «gasto de una plusvalía» previamente creada. Si fuera «gasto de plusvalía» sencillamente la actividad de comercio carecería de sentido y habría sido eliminada. Como actividad necesaria del proceso productivo es tan vital (para el proceso y para el capital) como cualquier otra. Al descomponer el proceso en sus diferentes etapas puede «parecer» que la plusvalía se crea única y enteramente en la línea de montaje y todo lo demás es «gasto», y solamente resta. Si los capitalistas estuvieran de acuerdo con esa apreciación hace rato hubieran eliminado las partes que restan.

      Respecto de la producción armamentos y la «reproducción ampliada» del capital, es evidente que las armas, una vez producidas, vendidas y compradas no contribuyen a la creación de un nuevo valor; para el capitalista que fabrica armas el suyo es un trabajo productivo como cualquier otro, pero desde el punto de vista social es una actividad improductiva.

      Me gusta

      Eduardo

      17/09/2012 at 23:29

  22. El criterio de la delimitación marxiana me parece claro: Es productivo el capital que emplea trabajo productivo -trabajo generador de nuevo valor, de plusvalor- o, en otros términos, es productivo el capital que extrae plusvalor directamente de la fuerza de trabajo que emplea (o sea, que explota), y no lo es aquél que no lo hace.

    Desde este punto de vista, el trabajo empleado por el capital comercial no puede ser productivo, ya que el beneficio comercial no proviene del plusvalor extraído al empleado de comercio sino de la plusvalía que el capitalista industrial (cuyos productos trafica el capitalista comercial) extrae de los trabajadores industriales que emplea. Así concebida, la ganancia del capitalista comercial es una fracción de la plusvalía extraída por el capitalista industrial a sus trabajadores, y no una creación de nueva plusvalía en base a la explotación del trabajador comercial (lo que no significa que éste último no pertenezca a la clase obrera y, como tal, sea un explotado).

    Otra cuestión es si una mercancía reingresa o no en el proceso productivo, en el proceso de creación de valor. Este podría ser un segundo nivel de la definición de «productivo» e «improductivo», pero es claramente secundaria (aún cuando sus efectos sociales puedan adquirir máximo relieve, como en el caso del armamento en el contexto de una conflagración bélica, etc.).

    En este contexto, sin embargo, creo que una buena pregunta -para Astarita- es qué pasa cuando el capital comercial deviene en las actuales empresas de logística, cuya situación a mí me parece análoga a la de empresas de transporte de pasajeros, las escuelas privadas o el payaso de un circo privado que imaginó Rubin en su análisis de la distinción entre trabajo productivo e improductivo. Si no lo entendí ni lo recuerdo mal, para Rubin los tres últimos son casos de trabajo y de capital productivos, en el sentido de que emplean (explotan) trabajo que produce plusvalor para el capitalista. Me da la sensación de que el caso de las actuales empresas de logística se presenta como una zona gris para el análisis (y debe haber otras).

    Me gusta

    Vico

    18/09/2012 at 14:14

    • En mi opinión, el transporte (que incluye logística) es trabajo productivo, ya que agrega valor de uso, y por lo tanto valor (y plusvalor, al tratarse de una empresa capitalista) a la mercancía. Esto es así aunque a veces el transporte esté comprendido dentro de las actividades que realiza el capital dedicado al comercio. Marx es muy claro al considerar que el transporte capitalista es trabajo productivo.
      De la misma forma, en una concesionaria de automóviles, el trabajo del service del automóvil nuevo es productivo (puede considerarse la última fase del proceso de producción), aunque la actividad principal de la concesionaria sea la comercial.
      En cuanto al trabajo docente en las escuelas privadas, es claramente productivo. Las escuelas venden la mecancía «educación», que contiene valor de uso y valor (y plusvalía). La escuela es una empresa capitalista, que se dirige con los criterios de rentabilidad propios de cualquier otra empresa. Lo mismo sucede con el trabajo de actores de un teatro o un circo. Creo recordar que Marx pone el ejemplo del cantante que trabaja para una empresa capitalista de espectáculos, y considera que ese trabajo tambiés es productivo. Ahora la mercancía es el canto, que contiene valor de uso y valor, etc.

      Me gusta

      rolandoastarita

      18/09/2012 at 17:33

    • Agradezco su respuesta, con la que coincido en términos generales. Aún así, me parece que persisten puntos opacos al análisis. Por ejemplo, parece claro que la logística -como las redes comerciales- se inscribe en el ámbito de la circulación y no en el de la producción (y, como es sabido, dentro de la concepción marxiana la circulación no es una instancia productora de valor).
      Si, por otra parte, se considera que algunos aspectos del proceso real -material- de la circulación pueden considerarse productivos, parece emerger una tendencia a la difuminación de los límites entre producción y circulación (como parecería indicar su ejemplo de los concesionarios automotores). Es como si la lógica propia del capital (productivo) fuera conquistando para sí áreas tradicionalmente asignadas al área comercial (improductiva). Pero, me parece a mí, lo que en verdad se está difuminando es el límite entre ambos conceptos. Esto no parecerá tan extraño si se asume -y yo no estoy seguro de hacerlo- la idea rubiniana de que la circulación sólo atañe, en lo conceptual, al cambio de manos de la mercancía, al solo traspaso de la propiedad. Así entendida, la circulación sería sólo un momento abstracto, quizás demasiado abstracto.
      En relación con esto, convendría quizás analizar más detenidamente la forma que asume concretamente el beneficio del capital dedicado a la circulación. No estoy actualizado en la materia -y por este lado es posible que mi análisis derrape- pero doy por supuesto que el capital comercial tradicionalmente operó (principalmente) por medio de consignaciones (que serían -así lo entiendo yo- una forma del crédito) y de comisiones, formas que parecen apoyar o expresar la idea marxiana tradicional de que el beneficio comercial no es más que una fracción de la plusvalía extraída por el capitalista industrial (productivo).
      En la actualidad, sin embargo, estas formas de la operación comercial (y del beneficio que obtiene el capital dedicado a los procesos de circulación) parece experimentar un radical cambio de forma en el caso de las actuales empresas logísticas (que, por cierto, hacen mucho más que transportar las mercancías). Ya no se trata de adquirir en consignación (a crédito) una mercancía previamente producida, ni de cobrar una comisión sobre su precio de venta, sino de vender un servicio en cuyo precio de producción está incluido un beneficio resultante, esta vez, de la extracción de plusvalor a los trabajadores empleados en la logística. Si es así, el cambio de forma expresa un cambio de contenido. Lo que encuentro paradójico -o al menos problemático- es que el cambio de contenido implica de alguna manera una difuminación de los límites entre el área de la producción y el área de la circulación, desde que esta última se ha convertido en una mercancía con valor (de uso y de cambio) propios. De ser así, cabría conjeturar que se estaría manifestando una mutación -cuya importancia queda sujeta a estimación- en el ser mismo del capital y del capitalismo.
      ¿Encuentra desencaminadas estas observaciones? Me gustaría conocer su opinión.

      Me gusta

      Vico

      19/09/2012 at 15:41

    • Todo esto es materia de discusión entre los marxistas, y las cosas no parecen estar del todo resueltas. De todas maneras, aquí va mi opinión. Pienso que el planteo de Marx de que en la circulación no se agrega valor es central; es la base para sostener que la ganancia no puede surgir del simple acto de venta. Ahora bien, ¿cuál es el fundamento para sostener esto? Pues que el acto M-D solo implica un cambio de forma social. Al no alterarse en absoluto el valor de uso de M, no puede haber agregado de valor (el valor de uso es la base material del valor; la generación de valor exige creación de valor de uso, aunque la inversa no se aplique).
      Cuando nos referimos al capital mercantil, nos estamos refiriendo, de manera estricta, al capital volcado al trabajo que se dedica a la metamorfosis de la mercancía en dinero, esto es, al cambio de forma social. Pero esto no impide que las empresas volcadas a estas actividades realicen una parte de trabajo productivo. Por ejemplo, si una empresa comercial además toma a su cargo el llamado «service», este trabajo lo considero productivo. Desde el punto de vista analítico no veo dificultades en hacer esta distinción.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/09/2012 at 18:32

  23. Rolo, dos dudas concretas…

    1) Pensando en el segundo sentido de «trabajo productivo», el más determinado en el marco del capitalismo, ¿el trabajo bajo otras relaciones de producción, pero cuyas mercancías se comercializan en el mercado en un contexto capitalista, es considerado como improductivo? Ejemplos posibles: Trabajo en cooperativas (rels. de producción «socialistas») y trabajo esclavo (rels. de producción esclavistas).

    2) ¿Bajo qué criterio servicios como el de transporte que genera una empresa transportista para otros, o el de una agencia de seguridad para otra empresa pueden ser considerados como mercancías y trabajo productivo; mientras que otros como el capital financiero no se lo considera así?

    Espero se entienda…

    Me gusta

    MO

    24/10/2012 at 17:22

    • No tengo claro si el trabajo esclavo (por ejemplo el del sur de EEUU en los siglos XVIII y XIX) debiera considerarse productivo. En principio, lo consideraría trabajo productivo porque produce plusvalor (mercancías que se venden en el mercado mundial). No así un trabajo esclavo vinculado a una economía campesina africana, por ejemplo. El trabajo de las cooperativas lo ubicaría con más seguridad entre el trabajo productivo. Aquí solo cambia la distribución del plusvalor; en lugar de apropiárselo el capitalista, se lo apropia la cooperativa, que a su vez puede reinvertirlo, etc.
      Con respecto a la fracción del capital comercial que se dedica a operaciones monetarias (guardar dinero, realizar pagos, transporte, actuar como intermediario en los créditos), lo ubico en la misma categoría que el trabajo de la empresa de seguridad. De nuevo, si el capitalista industrial, por ejemplo, paga a 10 empleados para que realicen la actividad de guardar dinero, transportarlo, realizar pagos, ese trabajo no es productivo. Si luego una empresa (banco) se especializa en esas operaciones, vende una mercancía que consiste en la realización de esos servicios. Esos obreros producen una mercancía con plusvalor. Sin embargo, desde el punto de vista global, ese trabajo no contribuye a la reproducción ampliada del capital.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/10/2012 at 11:37

  24. profesor, como se puede medir el grado de explotacion de un trabajador encargado de contar dinero en un Banco? existe explotación o no puede existir en ese caso?

    Me gusta

    Alfonso

    18/03/2013 at 13:43

  25. Si esto es así, la definición es pobre o no aporta nada. Todos los trabajos son productivos si se orientan a venderle algo a la sociedad de mercado. Y si el trabajo no se remunera lo suficiente para cubrir el costo, deja de ser productivo, por más que se oriente al mercado. ¿Cuál es el aporte? Siempre que la demanda social de artículos sea satisfecha, los trabajos serán siempre productivos.

    Por eso después es necesario partir en dos el asunto: No es que los trabajos sean improductivos, sino que los artículos se consumen improductivamente. Y esto hace que el sector productor «productivo» sea «no reproductivo». La oferta deja de ser productiva pq la demanda es improductiva. Es culpa de la demanda.

    Ahora, se puede afirmar que el consumo de armas es siempre improductivo? Si un gobierno invierte en armamento para posicionarse mundialmente y garantizar los negocios de una cúpula empresarial en el resto del mundo… ese consumo… no es una inversión productiva? No equivale a comprar máquinas y a adelantar salarios? Si un empresario americano quiere invertir en China, no debe hacer una guerra primero en el país para eliminar posibles riesgos futuros para sus inversiones?

    Por ejemplo, es bien sabido que las minas de los GULAG soviéticos funcionaban con esclavos porque el valor del oro que se exportaba alcanzaba para pagar los servicios de seguridad y vigilancia a los militares y carceleros. El consumo de armas, y el mantenimiento de una casta de criminales vigilantes (la cofradía) era totalmente productivo en la medida que era la inversión más rentable cuando se trataba de explotar esas minas a cielo abierto en siberia. Este tipo de consumo paso a ser improductivo cuando los campos de esclavos eran tan grandes para los años 50’s que el valor de los minerales apenas alcanzaba para hacer frente a la creciente necesidad de «violentos». Los motines y las rebeliones de presos fueron culpa de «armas costosas» en relación al valor del oro o diamantes producidos.

    Yo me reservo la duda antes de afirmar que el consumo de armas (y de cualquier otra cosa) es improductivo o «no reproductivo». Invertir para crecer no siempre es comprar un robot o un bushel de trigo. Ahi lo que estamos haciendo es añadirle a ese tipo de bienes una propiedad virtuosa que no tienen.

    Me gusta

    elpollito

    01/06/2013 at 06:41

  26. Profesor Astarita, antes que nada aprovecho de felicitarlo por este excelente blog. Soy estudiante chileno y asistí a su conferencia en Santiago en enero pasado, aunque en verdad sigo su trabajo desde hace más de un año y la ayuda que me ha prestado para entender el marxismo es invaluable. Ahora, le comento que su respuesta a un comentario de AP (22/03/2012) me planteó algunas dudas (perdón si me extiendo demasiado):

    Usted dijo que el comercio «es trabajo humano, es necesario y requiere tiempo social, pero es improductivo; no genera nuevo valor». Yo pregunto, si la comercialización de bienes y servicios satisface una necesidad social (o sea, es un valor de uso) y se realiza mediante la contratación de trabajo asalariado por una empresa capitalista, ¿en qué sentido se dice que no genera valor? ¿Es porque -me adelanto- sólo interviene en el cambio de forma social de las mercancías y no en la determinación cuantitativa de su valor? Pero el valor es tiempo de trabajo socialmente necesario para producir; decir que un trabajo no es productivo porque no forma parte del tiempo necesario para producir parece un simple rodeo. Habría que decir por qué sólo la «producción» como sinónimo de elaboración de mercancías entra en la determinación del valor, si su puesta en manos de quienes las necesitan también requiere trabajo.

    A lo mejor en todo esto Marx podría estar suponiendo que la satisfacción de necesidades humanas sociales se agota en la producción. Y tal vez ello sea así desde el punto de vista social global. Pero en concreto ¿a quién llega a servirle un producto que nunca se transforma en dinero, por un lado, ni se adquiere para su consumo, por el otro? ¿Qué necesidad puede satisfacer una mercancía que nunca circula? Si la respuesta es «ninguna», ¿habría algún obstáculo teórico para incluir el gasto de trabajo humano en labores de venta dentro de la determinación del valor?

    Gracias de antemano.

    Me gusta

  27. De lo leído me queda esta duda: ¿No es despreciable la distancia entre el trabajo productivo y el trabajo «improductivo pero necesario»? ¿Cuál es la utilidad teórica de esta distinción?

    Me gusta

    Danilo Castelli

    09/09/2015 at 02:52

    • Existen algunas consecuencias importantes en esa distinción. Por ejemplo, el aumento del trabajo improductivo (por caso, más personal dedicado a la venta) puede provocar una caída de la rentabilidad (Moseley dice que sería una de las principales razones de la caída de la tasa de ganancia, al menos en el capitalismo contemporáneo). De la misma forma, sirve para el análisis de las consecuencias que tiene el ahorro de estos gastos improductivos (de nuevo, referido a los gastos de venta, la internet, el código de barras, etcétera).

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/09/2015 at 08:51

    • Ahí entendí. Gracias.

      Me gusta

      Danilo Castelli

      09/09/2015 at 13:45

  28. Estimado Rolo, una pregunta: entendiendo que en un régimen socialista el trabajo asalariado quedaría abolido, ¿existiría igualmente la ‘plusvalía’, sólo que no se la apropiaría nadie? Si tenés algún artículo que desarrolle este tema, quisiera leerlo. Muchas gracias.

    Me gusta

    Conrado

    11/12/2015 at 03:17

    • Te recomiendo la Crítica al Programa de Gotha, de Marx. Ahí explica por qué en una futura sociedad socialista siempre deberá existir un excedente que no puede ir al consumo de los trabajadores.

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/12/2015 at 10:26

  29. Hola y muchas gracias por compartir todos tus interesantes trabajos.

    Me surge una duda a raíz del ejemplo del sastre que mencionas para explicar la diferencia entre trabajo productivo y no productivo en el capitalismo: «Si contrato un sastre para que confeccione un traje para mi uso personal, ese trabajo no es productivo, ya que no genera plusvalía. […] En cambio, si contrato la fuerza de trabajo del sastre, le entrego los materiales y herramientas de trabajo, y vendo los trajes que produce obteniendo una plusvalía, ese trabajo del sastre es productivo».

    Comprendo perfectamente la noción: el trabajo del sastre es productivo cuando genera plusvalía y esto solo sucede cuando contrato su fuerza de trabajo para producir una mercancía, pero no cuando le contrato para producir bienes de uso para mi propio consumo. La situación del sastre improductivo desde el punto de vista capitalista es la misma, si no me equivoco, que la de la empleada doméstica contratada por una familia para ocuparse de las labores de la casa. Y es ahí donde me surge la duda: De acuerdo, ese sastre y esa empleada domésticos no son productivos desde el punto de vista de la producción capitalista, porque no producen plusvalía, pero sí son productivos desde el punto de vista de la producción en general, porque producen valores de uso. Además, producen esos valores de uso no para sí mismos, sino para otras personas que son sus empleadoras. Luego entiendo que sí están explotados, aunque no dentro de un modo de producción/explotación capitalista. Entonces, ¿en qué modo de producción/explotación habría que entender inserta la relación entre el sastre o la empleada domésticos y sus empleadores?

    Si me puedes dar una respuesta, me serviría de mucho para clarificar mis ideas.

    ¡Gracias y saludos!

    Me gusta

    peixe80

    03/08/2020 at 15:16

  30. Rolando y los trabajadores que están sometidos a sectores el Narcotráfico ¿Son productivos o improductivos? ¿En ese sector se extrae plusvalía?. Y por ejemplo los trabajadores de Empresas Estatales como las de Singapur ¿En ese caso esas empresas estatales extraen Plusvalor?. Y las Cooperativas ¿En qué categoría entran? ¿Una cooperativa crea Plusvalor?. Saludos.

    Me gusta

    Galkin

    01/08/2023 at 07:54

    • Los trabajadores sometidos al narcotráfico generan plusvalía. De todas formas el caso de la droga exige un análisis particular. Escribí una nota dividida en 3 entradas. Ver, por ejemplo, la segunda: https://rolandoastarita.blog/2015/08/16/droga-estado-y-globalizacion-2/
      Los trabajadores de una empresa estatal generan plusvalía (si la empresa opera en condiciones normales, esto es, el obrero produce una mercancía que pueden ser viajes en avión, electricidad, agua potable, etc.
      Con respecto a una cooperativa, sus trabajadores generan valor, pero en este caso el excedente sobre lo que se destina al sostenimiento de la fuerza de trabajo se puede repartir como utilidades por encima del salario; o esas utilidades reinvertirse en la cooperativa.

      Me gusta

      rolandoastarita

      01/08/2023 at 10:56


Dejá tu comentario