Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Zona de exclusión en Libia

with 31 comments

Con el establecimiento de una zona de exclusión aérea en Libia, por parte del Consejo de Seguridad de la ONU, los que sostienen que en Libia está en juego una lucha antiimperialista creen ver confirmada su tesis. “Fidel tenía razón”, dicen. Como expliqué en otras notas, según esta óptica, la sublevación ha sido orquestada por el imperialismo; los sublevados -y el gobierno provisional de Benghazi en particular- son sus títeres; y su triunfo llevaría a Libia a convertirse en una colonia, o semicolonia, del imperialismo estadounidense (o europeo). Khadafy encarnaría, entonces, la lucha por la independencia nacional libia. En definitiva, el régimen de Khadafy está acosado por una ofensiva neocolonial, y el establecimiento de la zona de exclusión por la ONU lo prueba.

Mi argumento ha sido el opuesto. La sublevación es producto esencialmente de las contradicciones internas de Libia -y en general en los regímenes del mundo árabe-; los sublevados levantan reivindicaciones democráticas similares a la de sus pares en Túnez y Egipto; y el pedido de armas o de una zona de exclusión aérea no modifica el carácter de este enfrentamiento. Naturalmente, el hecho de que ahora se haya establecido una zona de exclusión aérea, no tiene por qué modificar el argumento. Simplemente se ha concretado lo que hasta ahora había contemplado como una posibilidad teórica. De todas maneras el asunto da tela para examinar todavía un poco más la lógica del razonamiento “pro tesis de Fidel”. No repito aquílo que ya sostuve en otras notas -por ejemplo, acerca del origen del levantamiento- sino hago hincapié en un punto decisivo en el análisis de las relaciones internacionales. Es que si la tesis “nacional” es correcta, habría que explicar cómo es posible que países como China y Rusia le hayan dado vía libre a la zona de exclusión (al abstenerse, ya que tienen poder de veto en el Consejo); que otros igualmente soberanos, como Alemania, India y Brasil, también se hayan abstenido; y que la Liga Árabe haya apoyado al gobierno de Benghazi en su solicitud de la zona. Precisemos lo que estamos diciendo: según la tesis “nacional”, EEUU, Gran Bretaña y Francia intervienen para transformar a Libia en una colonia (o semicolonia), esto es, buscan ocuparla militarmente para sostener a un gobierno impuesto por ellas. Y esta operación colonialista sería consentida por algunos de los Estados más poderosos del mundo. Esto es, habría que creer que Rusia, por ejemplo, no tiene mayores problemas en que Libia se transforme en una colonia de EEUU.

La única forma de sostener esto es con la tesis de que existe un “súperimperialismo”, con un poder económico tal, que le permite disciplinar a todas las fracciones del capital, y los gobiernos de sus países, a nivel mundial. El fundamento último de esta visión es la negación de que la mundialización de las relaciones capitalistas ha generado fuerzas capitalistas autóctonas, que no son “títeres” de Washington o Londres. Dicho de otra manera, la tesis nacional no solo debe postular que el gobierno de Benghazi es un agente directo del imperialismo (y con él los sublevados son agentes de, o manipulados por, la CIA), sino también que Rusia, China, Brasil, la Liga Árabe, y prácticamente todos los países del tercer mundo, son marionetas de ese único poder mundial. Tan marionetas, que le dejan intervenir en el norte de África para instalar un régimen colonial. Subrayo, si el análisis se pretende científico -o sea, lo político tiene sustento en las relaciones sociales de producción- no puede dejar de explicar cómo es que puede suceder esto.

Mi posición es que esta visión borra de un plumazo las contradicciones internas al capital mundial. Pero estas contradicciones existen. Ya hace muchos años Ruy Mauro Marini, un autor de la corriente de la dependencia, decía que la dictadura militar brasileña, de los 70s, no era un “títere” de Washington (en polémica con amplios sectores de la izquierda). Pienso que esta idea se aplica hoy a la mayoría de los gobiernos, no solo de China o Rusia, sino también del conjunto del tercer mundo. Este es el fondo de lo que estamos discutiendo. La tesis “nacional” postula que el gran problema de la época es el imperialismo, que domina a todos los gobiernos y Estados (con excepción de los que tienen a su frente líderes “nacionales”, del tipo Chávez o tal vez Kirchner), y que por lo tanto la contradicción central se ubica en términos “imperio versus naciones libres (o movimientos nacionales libres)”. En esta visión, las relación de explotación capitalista pasa a segundo plano, y con ella las contradicciones intercapitalistas. Todo el análisis político se levanta sobre esta base. Mi punto de partida es el opuesto.

Por último, reitero una cuestión que no veo que se responda: ¿por qué se afirma que el hecho de que un gobierno, o movimiento, pida ayuda del extranjero, lo convierte en “colonizado” por esos gobiernos extranjeros? He explicado que muchos movimientos burgueses (también movimientos que se reclamaban del socialismo) lo han hecho, sin que por ello cambiara su naturaleza. Los sublevados de Libia han sufrido constantes ataques aéreos, y han retrocedido porque no tienen manera de resistirlos. Por eso pedían la zona de exclusión; su instalación no transforma a Benghazi en una colonia. Presento al respecto un ejemplo histórico. Durante la guerra en la ex Yugoslavia, la OTAN estableció una zona de exclusión aérea sobre Bosnia. ¿Se transformó por ello Bosnia en una colonia de las potencias occidentales? Para ponerlo más claro: ¿está planteada hoy en Bosnia una demanda de “liberación nacional” que pueda ser considerada de alguna manera distinta de la que pueda existir en cualquiera de los otros Estados en que se dividió la ex Yugoslavia? Claramente, la respuesta es negativa. Nadie sostiene que Bosnia mantenga una relación con las potencias que sea distinta, en cuando contenido, a la que pueda tener cualquier país atrasado promedio. Los que en su momento sostuvieron que la imposición de la zona de exclusión aérea transformaba a Bosnia en una colonia, hoy no pueden presentar prueba alguna que confirme lo que pronosticaron. Sospecho que algo muy similar les puede suceder con Libia.


Descargar en formato Word
Zona de exclusión en Libia

Written by rolandoastarita

18/03/2011 a 10:25

Publicado en General

Tagged with , ,

31 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Rusia y China habrán sacado algo a cambio de no vetar esta resolución.

    A Rusia le puede incluso interesar una Libia incapacitada de producir y exportar petróleo, que se suele considerar «la opción B», junto con el gas argelino, frente a la dependencia europea de los hidrocarburos rusos. Por tanto voy a suponer que a Rusia le interesa extender la guerra civil indefinidamente.

    Las razones de China seguramente serán más difíciles de discernir. Pero no olvidemos que China y Rusia apoyaron a Washington en el tema de las sanciones contra Irán (donde Turquía y Brasil se encontraron desdeñados en sus propuestas). Por tanto es seguramente cierto que China y Rusia están, con todos los matices y sutilezas que quieras, apuntalando el sistema imperial de Washington y no desafiándolo en absoluto – al menos no de forma abierta (excepto en temas que para ellos son clave como Korea o el Cáucaso).

    Interesante es en particular la posición de la Liga Árabe, dominada por los saudíes (y por lo tanto Washington e Israel). Como se preguntaba Escobar hace poco, no parece que vaya a haber «zona de exclusión de vehículos» en Bahrein – ni de exclusión aérea en Yemen o Bahrein si fuera demandada.

    Entonces sí que los «anti-imperialistas» tienen un punto: al Imperio le resulta al menos más deseable desafíar a Gadafi que desafíar a los Khalifa o a Saleh. Ahora bien, a mí me da igual: Gadafi es un freak y un tirano y por tanto mi posición en Libia, como en Bahrein o Yemen, dependerá sólo de lo que desee el Pueblo.

    Me gusta

    Maju

    18/03/2011 at 14:11

  2. Es un apoyo a la resolución de la ONU y a la petición que la oposición hace a EEUU y la UE. ¿O no?

    Me gusta

    Javierv

    18/03/2011 at 14:20

  3. Maju, una cosa, decis:

    se suele considerar “la opción B”, junto con el gas argelino, frente a la dependencia europea de los hidrocarburos rusos…

    Pero es «opción B» la toman justamente estados Europeos (es lo que decis vos) que intervienen, o dejan hacer, en Libia, para que esta no pueda ser una opción.

    Personalmente, acá no me refiero al comentario de Maju, creo que el concepto de imperialismo se maneja muchas veces de una forma abstracta. Llegando a resucirlo a pueriles infantilismos del tipo el enemigo de mi enemigo es mi amigo etc…

    Saludos.

    Me gusta

    Gerardo

    18/03/2011 at 15:17

  4. Desde luego, Rolo, que existen contradicciones entre intereses capitalistas… ahora bien, no querer ver que España (lo digo por lo mismo que Bosnia) es una colonia de EEUU es padecer «ceguera política». Vale… está bien, no lo llamemos colonia, pero, ¿cómo le llamaríamos a un territorio que sigue a pies juntillas la política del imperio (metrópoli)? ¿provincia romana?

    Me gusta

    josé

    18/03/2011 at 15:30

  5. El planteamiento está viciado, porque se basa en suponer que quien se alza lo hace por reivindicaicones democráticas (o que es directamente el «pueblo», como dice un comentarista).
    Como no tengo noticia de que entre los sublevados haya organizaciones obreras o de izquierdas de peso, pero si monárquicos, liberales, islamistas de Al Qaeda y agentes de diversas potencias, que son losque parece ser llevan la dirección, no creo que se deba apoyar.

    Me gusta

    Uno

    18/03/2011 at 15:32

  6. Una cosa interesante a destacar es que en esta ocasión, la propuesta (mal le pese a alguno) no ha venido de los EEUU sino de Francia. Los EEUU se han visto «resignados» a aceptar la petición francesa que busca un marco de «eatabilidad» en el norte de África que le aseguren sus inversiones en una zona que la administración francofona siempre ha considerado de su influencia.
    Segunda… Aunque la Unión Europea se ha llenado la boca de mil amenazas no ha sido hasta este momento que ha decidido intervenir fuertemente apostando por una solución «negociada» del conflicto o la caída de Gadafi.
    La Unión Europea, Rusia, China y los EEUU estaban a la espera, es mi opinión, de que alguna de las dos fuerzas en litigio: la burguesía nacional de Bengasi ligada al negocio de los hidrocarburos y la administración burocrática de Tripoli pudiera imponerse con autoridad frente al oponente ofreciendo una «tranquilidad» a las inversiones en la zona y en el flujo del petroleo.
    Ni uno ni otro lo han conseguido. Gadafi, sin el apoyo popular, ha debido recurrir a la fuerza de su ejercito para acabar con la rebelión lo que produciria en caso de vencer una situación muy complicada para los intereses comerciales de la zona. Por otra parte los comerciantes de Bengasi cuentan con el apoyo de dos de las tribus más importantes pero sin la fuerza de un ejercito para defender su «autonomia».
    Las grandes potencias precisan de una zona estable y de la maquinaria local para funcionar exitosamente. Si recordáis, una de las primeras medidas que tomo Chavez fue decapitar la estructura de Petróleos de Venezuela sustituyendola por burócratas funcionariales lo que provoco una caída muy importante de la producción.
    Si Gadafi venciera estaría obligado a sustituir toda esa maquinaria compuesta por comerciantes, transportistas, empleados, directivvos por gente de su etnia y ligados a una administracion burocratizada y sin apenas conocimientos «empresariales».
    En cuanto a Arabia Saudi, su posición es la misma que la del primer día: Fuera Gadafi. La monarquia alauita no quiere gobiernos «revolucionarios», aunque sean de boquilla, y que se dediquen a sembrar a levantar ampollas en la región para defender sus fracasos gubernamentales. Gadafi, como Iran son un peligro para su estabilidad que combina con una fuerte represión y la utilización del islam.
    Ya se que puede parecer un discurso economicista y simple, pero son un reflejo de esas constradicciones a las que se enfrentan constantemente las burguesias nacionales y las burocracias funcionariales en Estados totalmente dependientes de los conglomerados industriales.

    Me gusta

    antonio ortiz

    18/03/2011 at 16:26

  7. Es que sigo insistiendo, Rolo, no sé o no entiendo el porqué ves como contrapuesto que por una parte, haya un movimiento democrático liberal detrás de la sublevación y que el imperialismo trate de asentar sus posaderas allí. Más bien, yo creo que son realidades que se complementan y que se pueden dar a la vez; es decir, que no se excluyen mutuamente, y por eso ambas posturas tienen su parte de razón: existe un movimiento democrático liberal (a lomos del pueblo, como todo), y a la vez, un intento exterior de cooptación e intervención externa con intención imperialista. Que tú te tratas de hacer una separación estricta; es decir, que si existe un movimiento democrático no hay intento imperialista detrás o viceversa… pues bueno… es una visión tuya, muy particular, que respeto pero no comparto. Mi opinión es que se están dando las dos cosas. Y que Gadaffi es un sátrapa, pues también; no más que Obama y Zapatero…

    Me gusta

    josé

    18/03/2011 at 17:09

    • Una cuestión es el «intento» imperialista (también puede haber «intentos» de Rusia, China, etc. por cooptar ese movimiento) y otra bastante distinta es si existen bases objetivas para decir que ese movimiento ES un títere del imperialismo. Para ponerlo con un lenguaje sencillo: del hecho que la CIA trate de cooptar a Juan, no podemos concluir que Juan es un agente de la CIA. Acerca de la importancia de diferencias entre una democracia burguesa y una dictadura, voy a colgar mañana otra nota. Al frente de un gobierno democrático burgués puede haber canallas tan grandes como al frente de una dictadura, pero se trata de regímenes burgueses distintos.

      Me gusta

      rolandoastarita

      18/03/2011 at 17:22

    • Pero tampoco podemos deducir lo contrario, y más bien, y por experiencia, no sólo en mi país, sino también en Yugoslavia (que tú pones siempre como ejemplo), las potencias imperialistas ejercieron una labor muy importante que no se puede obviar; a estas alturas, nadie puede negar el papel que jugó Alemania en la desintegración yugoslava, como nadie puede soslayar el papel que jugó EEUU en la desintegración de URSS con filiales tapadera de la compañía como Freedom House y otras. E insisto en que, si bien no se puede afirmar (a día de hoy y con la información de que disponemos) que sea un gobierno títere, tampoco se puede afirmar lo contrario, y lo que sí se puede afirmar, en cambio, es que los procesos revolucionarios en Libia no son socialistas sino, más bien, lo contrario y que el gobierno de Gadaffi no es del agrado estadounidense; fácil es colegir donde está el enemigo común y cómo las circunstancias históricas y los cursos causales y finalistas sitúan más cerca unas posturas que otras. Pero vaya… que a mí me importa que le peguen la patada a Gadaffi lo mismo que si se la pegan a Obama o Zapatero… vaya que sí.

      Me gusta

      josé

      18/03/2011 at 17:42

    • La discusión sobre que los rebeldes no son títeres del imperialismo es importante porque constituye el eje de la defensa de Khadafy por parte de la izquierda nacional (aunque no todos los que se identifican con esta corriente defienden a Khadafy). Yo sostuve que con respecto a las relaciones con el capital internacional, no hay diferencias de contenido entre ambos bandos. Como no las hay entre la generalidad de los países dependientes. Pero para sostener esto tuve que poner en cuestionamiento la tesis (que algunos dan por buena sin argumentación ni demostración) de que los sublevados son títeres de EEUU o Gran Bretaña.
      Que los procesos revolucionarios en Libia (Egipto, Túnez, etc.) no son socialistas, creo que tenemos pleno acuerdo; he polemizado con los que sostienen que se trata de procesos socialistas. Acerca de que las potencias tratan de sacar provecho de situaciones, y maniobran, coincido. Lo que sostengo es que maniobran frente a burguesías y gobiernos que no son marionetas, y tienen intereses propios. Ahora bien, así puestas las cosas, la pregunta que se plantea es si da lo mismo que Kadhafy aplaste a la rebelión, o que esta gane. Yo ubico a la rebelión como parte de un proceso de lucha contra regímenes dictatoriales. No dará lugar a un régimen socialista, pero puede significar un avance en libertades burguesas. Este es uno de los puntos que planteo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      18/03/2011 at 20:04

  8. Pero vamos, que yo no afirmo que los rebeldes sean títeres del imperio, pero «es una posibilidad teórica»…

    Me gusta

    josé

    18/03/2011 at 17:47

  9. En ese caso, estamos de acuerdo; pero, las libertades burguesas son un mero formalismo (única distinción con la dictadura) porque lo que materialmente existe es una dictadura de las élites capitalistas. Un abrazo, Rolo.

    Me gusta

    josé

    18/03/2011 at 20:38

    • José, creo que acordamos en que mientras exista el capital, habrá explotación y los trabajadores no tendrán el poder. De todas maneras, hay una diferencia entre una dictadura y una democracia burguesa. Este intercambio que estamos teniendo hoy, no lo hubiéramos podido tener en tiempos de Videla.

      Me gusta

      rolandoastarita

      18/03/2011 at 23:32

    • Sí, Rolo, pero como mero formalismo, o como lo llaman aquí: régimen de libertades tutelado. Porque al buen burgués le gustan las apariencias, ir a misa pasear con la familia, aunque por la noche visite casas de lenocinio.
      Un ejemplo de la prensa:
      Según informaba la web El Confidencial el 21 de septiembre de 2006 «durante los años 1988 y 1989, el Banco de Santander manejó cerca de medio billón de pesetas en dinero negro, que provenía de fuentes financieras más o menos inconfesables (…) El banco entregó al Fisco información falsa sobre 9.566 operaciones formalizadas que representaban 145.120 millones de pesetas. (…) A tal efecto, no dudó en declarar como titulares de las cesiones a personas fallecidas, emigrantes no residentes en España, ancianos desvalidos, trabajadores en paro, familiares de empleados del banco, antiguos clientes que ya no mantenían relación alguna con la entidad, etc.»
      Como consecuencia del descubrimiento de esta serie de irregularidades, que no dejaba de ser un anécdota dentro del gran nivel de corrupción, la acusación solicitó para el presidente del banco, Emilio Botín (que gran apellido para un banquero), «un total de 170 años de prisión y una multa de 46.242.233 euros, además de una responsabilidad civil de 84.935 euros, de perjuicios causados a la Hacienda Pública»; una pena sensiblemente inferior de la que correspondía legalmente, tanto en prisión como en multas del tanto a cuádruplo de lo defraudado y demás…
      Pues bien, aún así, el diario El País informaba el 27 de mayo de 2008 que para defenderse de la acusación de supuestos favores a ese banco, el ex ministro de economía Rodrigo Rato presentó un escrito de la ex-Secretaria de Estado de Justicia, y luego Vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega (hija de un Secretario de Estado franquista), «en la que ésta pidió el 25 de abril de 1996 que se cursaran al Abogado del Estado «instrucciones» sobre su actuación en el caso de las cesiones de crédito», concretamente, pidiendo que no se dirigiera «acción penal alguna por presunto delito contra la Hacienda Pública, contra la citada entidad bancaria o sus representantes por sus actuaciones». Gracias a lo cual, su presidente no fue ni siquiera juzgado.
      ¿Alguien puede pensar que el presidente del Banco de Santander se libró de dar cuenta de esas actividades por otra razón distinta a la de ser el banquero más rico, y precisamente por ello, más poderoso de España?.
      En estos casos, como en tantos otros, la presión ejercida desde las altas esferas del poder político y económico consiguen evitar que las demandas y querellas conlleven a sanciones importantes y que desincentiven las prácticas corruptas.
      E igual que a él le pasaría seguramente a las 1.400 personas -un 0,035% de la población- que por sí solas controlan las organizaciones esenciales de la economía española y una capitalización equivalente al 80,5% del PIB, según la investigación realizada por Santos Castroviejo en 2008.
      Sin duda es una libertad que tú y yo estemos intercambiando ideas por internet, Rolo, si bien son unas libertades muy peculiares y muy tuteladas. Es más, se está buscando la manera de ponerle límites bajo otras banderas, como la supuesta defensa de derechos de propiedad intelectual. Si hoy en día tuvieran que permitir internet, ten a buen seguro, que no permitirían que ni tu y yo intercambiásemos opiniones. Yo pienso que no previeron lo que luego llegó a ser internet (en intercambio de ideas). Les salio un forúnculo al que no saben cómo poner compresas sin que parezca lo que pretenden (ya me entiendes) porque ellos quieren parecer muy castos, ir a misa y pasear con la familia sin que se note que van a casas de lenocinio…
      Sin duda, una libertad muy particular.

      Me gusta

      josé

      19/03/2011 at 06:30

    • José, todo lo que decis sobre corrupción, mafias, etc. en el capitalismo es cierto, y acuerdo. También en que las libertades siempre son formales, limitadas, etc. Pero esto no niega el que haya diferencias. Yo estuve en un centro de detención de la dictadura militar, secuestrado, y estuve detenido bajo la democracia burguesa, y puedo asegurar que no es lo mismo. Algo similar lo pueden corroborar miles de ex detenidos. No es lo mismo que haya libertad de organización o de prensa, que no la haya. No era lo mismo la Resistencia francesa (que estaba dirigida por De Gaulle), que el nazismo.
      Por supuesto, la democracia burguesa es una manera de dominio, y muy segura (ya que canaliza conflictos hacia la vía muerta del conciliacionismo). Pero esto no nos puede llevar a poner un signo igual entre todos los regímenes burgueses. En los 30 el PC alemán decía que la socialdemocracia y el nazismo eran iguales, y esto llevó a un desastre al movimiento obrero alemán. Después los PC giraron 180º, y pasaron de esa postura ultraizquierdista, a embellecer a la democracia burguesa y a las fuerzas burguesas reformistas (podían ser aliados en el camino hacia el socialismo, etc.). Pues bien, entre ambos extremos es posible que exista una postura que, sin dejar de criticar al sistema capitalista, sepa diferenciar entre los diferentes regímenes que son defensores de la propiedad privada.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/03/2011 at 08:45

    • Estoy de acuerdo contigo, Rolo
      La ultraizquierda actual reproduce los anacronismos de los años 20 y 30 que condujeron a la derrota de los trabajadores en Europa.
      Hoy no es raro ver o escuchar a dirigentes de estos secta-partidos o movimientos pequeño-burgueses izquierdistas hablar de España como un Estado fascista o referirse al PP como un partido fascista y no te hablo de las calificativos que merece el PSOE que nos recuerdan a los utilizados por el estalinismo en los 30 y condujeron a la victoria del nazismo en Alemania.
      Para muchos la dictadura queda muy lejos y para otros ni la han vivido y desconocen las diferencias entre los dos sistemas de dominación capitalista. Incluso en las propias dictaduras se producen relaciones contradictorias entre las fuerzas dominantes sobre la «eficacia» del Estado fuerte para sojuzgar a los trabajadores. Por lo general, las dictaduras acaban siendo sostenidas por estructuras burocraticas y funcionariales (trabajadores del Estado, Ejercito,Policia) mientras que la burguesía busca recuperar la «democracia» que le permita recuperar el control del Estado.
      La ultraizquiera olvida que la democracia burguesa ES UNA CONQUISTA REVOLUCIONARIA y que aunque nació bajo el amparo de la revolución burguesa hoy las organizaciones obreras deben defenderlo como algo PROPIO ante los ataques de los partidos burgueses para encosertarla y reducir los espacios de libertad.

      Me gusta

      antonio ortiz

      19/03/2011 at 09:24

  10. ¿De qué nos han servido «Las luchas de clases en Francia», si ante acontecimientos como los actuales nos ponemos a decir, o bien que «los rebeldes son títeres» o bien que «los opositores son demócratas», y que «respecto a las relaciones con el capital internacional no hay diferencias de contenido entre ambos bandos»? No se ve más que a unos cuantos dirigentes, a los que se ha seleccionado ad hoc. Esto se parece demasiado al liberalismo premarxista.

    Me gusta

    Javierv

    19/03/2011 at 01:22

  11. antonio ortiz
    Me voy a guardar los calificativos que merece tu comentario como tu defensa del sionismo israelí y tu asimilación del PxxE al marxismo leninismo. Yo creo que tú estás aquí de troll y que de izquierda no tienes nada.

    Me gusta

    josé

    19/03/2011 at 10:11

  12. Por cierto, me sorprende lo lumbreras que sois, puesto que en 1933 Hitler ascendió al poder, a la Cancillería, con el apoyo parlamentario de la Socialdemocrácia alemana ante el ascenso que había tenido en las últimas elecciones el Partido Comunista Alemán. Así que, no fueron los comunistas los que provocaron el ascenso de Hitler al poder, sino la bienpensante socialdemocracia.

    Me gusta

    josé

    19/03/2011 at 10:26

    • José, es difícil mantener un debate si no se atiende a los argumentos. Afirmar que una politica equivocada del PC debilitó al movimiento obrero alemán, no es sinónimo de afirmar que los comunistas provocaron el ascenso de Hitler al poder. Lo que he cuestionado es la caracterización que hizo la Internacional Comunista en 1929 cuando sostuvo que se abría «el tercer período de las crisis capitalistas», las revoluciones proletarias estaban a la orden del día, y caracterizó que la socialdemocracia era el enemigo principal de la revolución y tenía que ser expulsada del movimiento obrero. A partir de aquí comenzó una política de escisiones sindicales, que fue extremadamente perjudicial. A comienzos de los 30, para enfrentar a Hitler, el PC convocaba a los obreros socialdemócratas, pero pidiéndoles que rompieran con sus direcciones. Era imposible establecer así un frente unido contra Hitler. Esto sin negar la responsabilidad de los dirigentes del SPD en el triunfo de Hitler. El problema de fondo sigue siendo distinguir entre un régimen democrático y el fascismo. Los demócratas argentinos (por caso el partido Radical) tuvieron mucha responsabilidad en el golpe de Videla. Pero esto no me lleva a poner un signo igual entre el gobierno radical y la dictadura.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/03/2011 at 13:30

    • Rolando, lo digo por ti y por el lumbreras de antonio ortiz, cómo se puede afirmar que el PP no es un partido fascista y el PxxE un correligionario frailuco que le ríe la gracia. Aquí mientras Garzón fue ensanchando la teoría del entorno contra ETA, donde hasta escribir en euzkara se convertía en una prueba de cargo de militancia terrorista, se cerraban editoriales y periódicos, se dejaba a miles de familias estigmatizados y sin sustento, el tío Garzón era aplaudido por PPxxE. Ah, pero no, se metió con el tema de la dictadura fascista, y no, se le defenestró por el PP y su poder dentro del Poder Judicial, sus medios de comunicación, y el PxxE silvando para otro lado haciéndose el sueco. El PP encierra el fascismo más extremo y son los herederos ideológicos de la dictadura, y el PxxE, la «izquierda» que quiere la derecha; una izquierda nominal, y neoliberal en la práctica. Un tuya mía, vamos. Y ambos partidos nutriendo sus cúpulas de los antiguos fascistas de toda la vida. El verdadero PSOE murió en Suresnes con Rodolfo Llopis apartado de la dirección. Que no me venga con cuentos el antonio ortiz, que mi abuelo no se dejó media cara para leer ahora sus memeces sectarias.

      Me gusta

      josé

      19/03/2011 at 15:11

    • El régimen español bajo Aznar no fue un régimen fascista; ni fue una dictadura. El régimen bajo Menem en Argentina de los 90 no fue fascista, a pesar de que aplicó todas las recetas neoliberales habidas y por haber.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/03/2011 at 15:18

  13. El problema es que de la mano de la ONU, cualquier «conquista» democrática que pueda lograrse, las fuerzas imperialistas la van a imponer como horizonte insuperable. Cambio de régimen y listo, nada de aspiraciones sociales.
    En las movilizaciones de todo Medio Oriente se muestra que las reivindicaciones democráticas están estrechamente ligadas a las aspiraciones sociales de terminar con la carestia, la desocupación, los ataque a la clase trabajadora. Los propios sectores movilizados son muy heterogéneos, eso se pudo ver mucho en Egipto en la última semana antes de la caída de Mubarak. En Libia todo indica que sucede lo mismo, están aquellos que apenas tienen la aspiración de cambiar el régimen, y sectores populares y trabajadores que identifican este cambio con la posibilidad de conquistar mejoras más amplias.
    Si el imperialismo interviene es para dar un rápido corte en la «conquista» democrática expulsando a un dictador que, aunque en la última década acompañó la «guerra contra el terrorismo», no tiene las mayores simpatías ni de EEUU ni de muchos gobiernos europeos, con la excepción de Berlusconi. Pero justamente, de lo que se trata para EEUU y demás es de conquistar otro punto de apoyo en la región para canalizar estos movimientos que recorren todo el Magreb, y evitar que sigan amenazando ir mas allá del cambio de régimen. No por nada, mientras amenazan a Kadhafi, en
    Bahréin se dictó la ley marcial, en Yemen el dictador Ali Abdullah Saleh se ha rearmado financiado por EEUU, para reprimir a las movilizaciones populares. Entonces, no se puede ser ingenuo, que de la mano del imperialismo y algunos señores de la guerra, va a venir una democracia que no le vaya a cortar la cabeza al primer reclamo que hagan los trabajadores por pan y trabajo.
    No nos olvidemos que por ejemplo en América Latina, la política de transiciones a la democracia fue utilizada como chantaje, desde entonces, cualquier impugnación a las brutales desigualdades que acompañaron las democracias degradadas era respondida con el fantasma de las dictaduras, pero en los hechos la vuelta democrática fue la manera de sostener y profundizar las conquistas que las clases dominantes lograron durante los años de dictadura contra las clases populares.
    Por otra parte discutir si cambia el régimen o no porque se imponga una zona de exlusión es una maniobra; la cuestión es más amplia, y tiene que ver con si las fuerzas de las principales potencias se fortalecen o no para actuar como árbitros en las movilizaciones populares contra regímenes como estos, para contener el desarrollo revolucionario. En Egipto, se vio que el imperialismo norteamericano, aunque tenía fuertes lazos con el ejército, quedó en un segundo plano. Ahora quieren aprovechar Libia para cambiar ese escenario, y estrangular prematuramente cualquier amenaza de profundización de la «primavera de los pueblos» que estamos presenciando.

    Me gusta

    EM

    19/03/2011 at 13:24

    • Sí, por supuesto, las democracias capitalistas de América Latina están acompañadas de desigualdades, se mantuvieron y profundizaron altísimos niveles de explotación, etc. Todo esto sucedió con el apoyo de las clases dominantes internas y externas. De todas maneras las democracias capitalistas actuales son preferibles a las dictaduras. Parece increíble que tenga que estar discutiendo estas cosas tan elementales. En 1983 hubo «borrachera democrática» en muchos sectores de izquierda (el ejemplo más claro fue el MAS) y ponían por las nubes «lo logrado». Ahora se van al otro extremo, y lo tuyo parece reproducir las posiciones ultraizquierdistas «de toda la vida», del tipo «el fascismo y la democracia burguesa son lo mismo», etc. Por otra parte, es lógico que la clase dominante en cualquier país quiera restringir los movimientos revolucionarios que se desatan contra dictaduras. La obsesión en este tipo de revoluciones en seguida es frenar a la gente que se movilizó. Esto ya lo anotaba Marx con respecto al febrero de París, de 1848, y ha sido una regla.
      Con respecto a la zona de exclusión, lo que estoy discutiendo es que el pedido por parte de los sublevados de la zona de exclusión no los transforma en títeres o agentes del imperialismo. Este es el punto que discuto. ¿Por qué discuto esto? Porque los defensores de Khadafy sostienen que el pedido de la zona de exclusión, o de armas, es «la prueba» de que el problema es nacional, y que por lo tanto los sublevados tienen que ser aplastados. Lógicamente, a mí también me gustaría mucho que se hubieran formado soviets; que estos hubieran derrotado a Khadafy; que de paso se hubieran llevado puesto al gobierno de Benghazi; que además estuvieran en condiciones de rechazar cualquier invasión extranjera; etc. Ahora bien, en ausencia de varias de estas circunstancias, trato de analizar la situación existente y responder a los argumentos de quienes abogan por el aislamiento y aplastamiento de la sublevación contra Khadafy.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/03/2011 at 16:35

  14. Y otra cosa, Rolando, ¿Dónde metió el «socialista» Ebert los cadáveres de Rosa Luxemburgo y de Karl Liebknecht en la revolución de 1919? Así las cosas, no sería de extrañar esa llamada a la ruptura con la socialdemocracia alemana. Ese carácter socialchovinista de la socialdemocracia alemana cuyo viraje a la derecha ya criticara Karl Marx en la «Crítica al programa de Gotha». Si Marx hubiera existido en 1929, seguramente, haría ya años que vendría llamando a la ruptura con los socialchovinistas que apoyaron a Hitler.

    Me gusta

    josé

    19/03/2011 at 15:21

  15. Pero, Rolando, bajo Aznar o bajo Menem, da igual, porque les iba bien, pero si hubieran visto que la clase obrera o los partidos de clase hubieran ascendido notablemente en apoyos, ya verías tú el rostro de fascismo que se les queda. La burguesía, te vuelvo a repetir mantiene su «cara amable» mientras no ve peligrar sus privilegios. En cuanto los ve peligrar, saca el rostro del fascismo… Vamos Rolando, no te hagas de nuevas….

    Me gusta

    josé

    19/03/2011 at 15:25

    • Coincido en que gobiernos democráticos asesinan militantes, reprimen, etc. y en que la clase capitalista apela a las dictaduras militares cuando siente peligrar la propiedad privada. En Argentina tenemos muchas pruebas de ello. Ahora bien, si a partir de esto quieres concluir que es lo mismo el nazismo que un régimen democrático burgués, pues bien, ya no tengo más argumentos. Muchas veces tenemos que reconocer cuando una discusión se agota.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/03/2011 at 16:07

    • Pues sí, Rolando, tienen el mismo carácter de clase, y son el mismo régimen, y la única diferencia consiste en reconocer tímidamente unas libertades mientras no ven peligrar sus privilegios (para mantener las apariencias). En cuanto ven torcer la cuestión porque la clase obrera o los partidos de la clase obrera adquieren fuerza y ven peligrar sus privilegios, se sacan de la manga leyes excepcionales y demás, e instauran una dictadura fascista. Te digo: el fascismo es la versión militarizada de la democracia burguesa contra el pueblo. Que tú no estés de acuerdo no significa que mi visión no sea válida. Más que nada por agotar el tema, porque aquí parece que toda la culpa de todo lo que ha pasado en el mundo la tiene el marxismo-leninismo: de la guerra del 14, del crack bursátil del 29, del ascenso del nazi-fascismo, del ascenso de los neoconservadores, de la dictadura de Videla, Massera y Galtieri, del crack de 2007, y hasta de la dictadura libia… Claro, y al nazi-fascismo lo derrotó EEUU, mientras los soviéticos estuvieron casi cuatro años de confraternización con los nazis. Esto ya me parece una tomadura de pelo y adquiere tintes psicóticos contra el marxismo-leninismo. ¿De verdad defiendes el marxismo, Rolo? No veo que saltes a las provocaciones del tal antonio ortiz. No necesitas ya darme ninguna respuesta; creo, como bien dices, que el tema se agotó. Salud, Rolando.

      Me gusta

      josé

      19/03/2011 at 16:32

  16. no leí todo el bla bla bla.., del artículo, está de más.
    un simple análisis reafirma las intenciones de los eeuu y sus títeres, de apoderarse del petróleo.
    vimos cómo de a poco se iba desestabilizando al mundo árabe. fue tunez, egipto, etc…., faltaba libia por supuesto.
    y a los que defienden el ataque de los eeuu(perdón, ellos no están atacando, por supuesto, sino son sus peones los que lo hacen), solamente les recuerdo lo que sucedió con irak.
    entonces los irakíes festejaban la intervención norteamericana, festejaban la guerra….no sé qué pensarán ahora, que están peor que antes y con muchísimos muertos a cuestas.
    LA LIBERTAD NO SE TRANSA Y SI QUEREMOS LIBERTAD, HAY QUE CONQUISTARLA CON SUS PROPIOS MEDIOS, NO PIDIENDO LA INTERVENCION DE AQUELLOS CUERVOS NEGROS QUE ESTÁN ESPERANDO LA OPORTUNIDAD!!!!

    Me gusta

    peter

    20/03/2011 at 13:11

  17. no leí todo el bla bla bla.., del artículo, está de más.

    Interesante, para lograr avances no hay que leer, ¿ni argumentar? Ni pensar supongo…

    Basta con escribir con mayusculas, supongo que si estuvieramos viendonos las caras, gritando.

    Iba a responder pero ahora que llegué a este punto de la escritura me parece evidente que no hace falta decir más.

    Saludos.

    Me gusta

    Gerardo

    20/03/2011 at 18:20

  18. Rolando, el blog no dispone de un filtro para detectar habilidades intelectuales?
    Saludos a Peter (Pan?)

    Me gusta

    JC

    20/03/2011 at 18:37


Dejá tu comentario