Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Composición orgánica del capital

with 5 comments

La cuestión de la composición orgánica del capital juega un rol clave en la teoría de Marx de la acumulación del capital y la evolución de la tasa de ganancia.  Esta nota está dedicada a examinar algunos de los problemas relacionados con su concepto, y a su evolución en EEUU durante las dos décadas previas a la crisis y recesión de 2007-09. Mucho de lo que planteo aquí es tentativo, y son muy bienvenidas todas las críticas, sugerencias y observaciones.

La composición orgánica en El Capital

En el capítulo 23 del tomo 1 de El Capital encontramos la definición más conocida y aceptada de la composición orgánica del capital (COC). La idea central es que la COC es la expresión, o reflejo, de la evolución (o revolución, como escribe Marx) en la relación que existe entre la masa de medios de producción y la masa de la fuerza de trabajo que los mueve. A medida que progresa la acumulación, sostiene Marx, aumenta la masa de medios de producción movida por unidad de fuerza de trabajo, y esta revolución se refleja en lo que llama “composición orgánica del capital”, esto es, la relación entre el capital constante y el capital variable. En términos de Marx:

“Esta revolución se refleja, a su vez, en la composición variable del capital –constituido por una parte constante y otra variable–, o en la relación variable que existe entre su parte de valor convertida en medios de producción y la parte que se convierte en fuerza de trabajo. Denomino a esta composición la composición orgánica del capital” (Marx, 1999, t. 1, p. 771).

Es importante subrayar entonces que las variaciones de la COC son los cambios en la relación entre el valor del capital constante y el capital variable, en la medida en que expresen los cambios entre la masa de los medios de producción y la fuerza de trabajo. En otras palabras, para Marx es la expresión del desarrollo de las fuerzas productivas, y específicamente de la productividad del trabajo. Lo cual significa que no todo cambio de C/v debería considerarse una modificación de la COC. Por ejemplo C/v podría incrementarse porque se abarata el valor de la fuerza de trabajo (aumenta la plusvalía relativa), sin que ello significara un incremento de la COC. Por este motivo muchos marxistas han propuesto el índice C/(v+s) como un mejor indicador de la COC (siendo s la plusvalía). Otra posibilidad es tomar como índice la inversión de capital constante por trabajador, esto es, C/L, donde L es la fuerza laboral (es lo que hicimos en nuestro cálculo, véase más abajo). Aunque esto no elimina los problemas. Por caso, si C aumenta porque aumenta el precio del petróleo, o de otras materias primas, estaríamos ante un aumento de la relación de valor, pero no ante un aumento de la COC.

Por otra parte también puede suceder que la relación C/v, o C/L, aumente, pero no debido al desarrollo de las fuerzas productivas, sino a su estancamiento, como puede suceder durante  las recesiones. Si disminuye la cantidad de trabajadores empleados, veremos un incremento de la relación C/L, aunque la masa de valor de los medios de producción haya permanecido inalterada; lo mismo sucede si la masa de valor baja a causa de la crisis, pero en menor medida de lo que lo hace el trabajo. Esto parece explicar el fuerte aumento de la COC en EEUU en la rama de la construcción, por ejemplo, entre 2006 y 2009. ¿Debemos considerar que en este caso aumentó la COC? Mi respuesta, provisoria, es que no. En última instancia, este caso de aumento de la relación C/L es expresión de que existe una fuerte capacidad ociosa. Naturalmente, esta capacidad ociosa deprime la tasa de ganancia, pero no se trata del aumento de la COC que tenía presente Marx. Marx pensaba que el aumento tendencial de la COC, como producto del desarrollo de las fuerzas productivas, daba lugar a la caída, también tendencial, de la tasa de ganancia. Esta idea es específica de Marx, y es en este sentido que entra en juego la COC. Pero para afirmar que un exceso de capacidad ociosa, característico de la crisis y la recesión, deprime la tasa de ganancia, no es necesario recurrir al concepto de COC. Toda la discusión de Marx sobre la COC está vinculada a su concepción de desarrollo de las fuerzas productivas. Aunque esto no elimina los problemas y ambigüedades. Por ejemplo, una desvalorización masiva de los capitales a causa de una depresión puede dar lugar a una caída de la relación C/L. De manera que la evolución de la COC en la fase de ascenso del ciclo económico que sigue a la depresión estará necesariamente influenciada por el cambio en la composición de valor ocurrida en la depresión.

Productividad y composición orgánica en el largo plazo

Marx pensaba que el aumento de la productividad del trabajo se manifestaba, en el largo plazo, en el aumento de la relación entre la masa de los medios de producción y el trabajo vivo, y este aumento a su vez se expresaba, aunque no linealmente, en el aumento de la COC. Así, escribe que “el grado social de la productividad del trabajo se expresa en el volumen de la magnitud relativa de los medios de producción que un obrero, durante un tiempo dado y con la misma tensión de la fuerza de trabajo, transforma en producto. La masa de los medios de producción con los que opera ese obrero crece con la productividad de su trabajo” (Marx, 1999, t. 1 p. 772). Esto sucedía tanto porque movía mayor masa de materia prima y materias auxiliares, como también de máquinas, herramientas y otros medios de trabajo. Sin embargo este incremento se expresaba de manera modificada en la composición de valor. La composición de valor se incrementaba, pero no en la misma proporción en que lo hacía la relación física, o técnica, entre masa de medios de producción y fuerza de trabajo.

“Si hoy, por ejemplo, 7/8 del valor del capital invertido en hilanderías es constante y 1/8 variable, mientras que a comienzos del  siglo XVIII ½ era constante y ½ era variable, tenemos en cambio que la masa de materias primas, medios de trabajo, etc., hoy consumida productivamente por una cantidad determinada de trabajo de hilar es muchos cientos de veces mayor que a principios del siglo XVIII. El motivo es simplemente que con la productividad creciente del trabajo no solo aumenta el volumen de los medios de producción consumidos por el mismo, sino que el valor de estos, en proporción a su volumen, disminuye” (ídem, p. 775).

En otras palabras, la idea de Marx es que a largo plazo (observemos que compara lo que sucedía a mediados de siglo XIX con lo que ocurría a comienzos del siglo anterior) la relación C/L (o C/v, si se considera constante la tasa de plusvalía) debía aumentar a consecuencia del aumento de la productividad, aunque no lo hiciera en la misma medida en que aumentaba la composición técnica. Como hemos discutido en las notas sobre el teorema Okishio, Marx nunca fundamentó de manera rigurosa el porqué esto debía ser así.

Si bien con respecto a la evolución de la composición técnica del capital, parece indudable que esta tiende a aumentar, aunque no haya manera de medir esta evolución (no se pueden agregar medios de producción heterogéneos desde el punto de vista físico), la cuestión no es tan clara cuando se consideran las relaciones de valor. Si agregamos el valor total del capital constante de la sociedad en C, y el trabajo invertido en L, y recordando  que el valor es tiempo de trabajo social objetivado, no hay razón para suponer que C/L deba subir a medida que disminuye el trabajo empleado para producir los mismos medios de producción. Si L disminuye un 10%, el valor de C deberá disminuir también un 10% una vez que se generalizó el cambio tecnológico. Por esta razón hemos argumentado, cuando discutimos el teorema Okishio, que para explicar el aumento, en el largo plazo, de la COC, que ocurre en la realidad, hay que suponer un cambio tecnológico que no solo aumenta la productividad del trabajo, sino también genera medios de consumo, y medios de producción para producirlos, cada vez más complejos. Lo importante ahora a destacar es que el aumento de la productividad del trabajo, según este enfoque que estamos defendiendo, actúa en el sentido de mantener constante la COC. Una vez que los incrementos de la productividad se han generalizado, no puede incrementarla ni disminuirla, por las razones que hemos dado. Enfatizamos, siempre que estemos considerando el aumento de la productividad del trabajo aplicado a producir el mismo tipo de bienes, y en el largo plazo.

Productividad, competencia y COC en el corto y mediano plazo

En el corto, y tal vez en el mediano plazo (esto es, en el lapso de unos cinco años, o menos), los aumentos de la productividad, sin embargo, pueden ser acompañados por incrementos importantes de la COC. Las razones tienen que ver con la manera en que opera la competencia capitalista, y la acumulación del capital. Desde el punto de vista teórico, la introducción de innovaciones tecnológicas por parte de capitalistas innovadores permite a éstos obtener plusvalías (o ganancias) extraordinarias, que redundan en la elevación de la tasa de ganancia. Esto se mantiene en tanto las tecnologías atrasadas son las que determinan los precios a los que se venden las mercancías (esto es, los precios reflejan los tiempos de trabajo socialmente necesarios, determinados por las tecnologías modales, o promedio, prevalecientes). Pero esta situación no puede durar; los capitalistas con tecnologías atrasadas están obligados a emprender el cambio tecnológico, so pena de perecer a manos de los competidores. Por lo tanto deben invertir, aun cuando los equipos antiguos no hayan cumplido su ciclo productivo. Lo cual tiene como efecto el aumento de la inversión de capital, la generalización de los incrementos de productividad, la presión bajista sobre los precios y la posibilidad de que empiecen a aparecer sobrecapacidades. De conjunto, puede darse el caso de que aumente la COC, y haya una presión descendente sobre las ganancias, y la tasa de ganancia.

Algo de esto parece haber ocurrido en EEUU en los años noventa. Desde comienzos de la década de los 90 la COC, y hasta 1998, se mantiene relativamente estable. Desde 1995, por otra parte, se produce un salto en los avances de la productividad.  Entre 1973 y 1995 la productividad (medida como output por hora de trabajo) promedio, en el sector no agrícola privado, creció a tasas de entre el 1% y 1,5% anual (Bureau of Labor Statistics). A partir de 1995 y hasta 2000 se incrementó a tasas de entre el 2% y 2,5% anual; la relación capital constante fijo por trabajador comienza a elevarse fuertemente a partir de 1998, a la par que sigue creciendo fuertemente (tasas superiores al 10% anual, véase gráfico) la inversión en equipos y software. Entre 2000 y 2006 el crecimiento de la productividad se aceleró, hasta alcanzar un incremento del 3% anual, aproximadamente. Sin embargo la inversión en equipos y software se mantuvo mucho más débil. El aumento de la productividad se explica por el hecho de que muchas inversiones en las nuevas tecnologías informáticas y de la comunicación, realizadas en los 90, estaban madurando, y daban sus frutos.

Fte: NIPA tabla 1.1.1 fila 11

Por otra parte, la elevación de la relación capital constante fijo/trabajador, que continúa en los 2000, puede explicarse por el aumento de la capacidad ociosa, lo que constituye un signo de sobreinversión.

El siguiente gráfico muestra la utilización de capacidad en el conjunto de la industria de EEUU. Comprende manufacturas, minería, empresas de gas y electricidad.

Fte: Federal Reserve Statistical Release, diciembre 2010.

Puede observarse que a partir de 1997 la utilización de la capacidad está disminuyendo. En 1997 alcanza 84,2%, el nivel más alto en la década, y a partir de allí baja; en 2000, esto es, antes de la crisis, se ubicaba en 81,5%. Por otra parte, se puede advertir cómo hay baja utilización de capacidad durante la recuperación posterior a la recesión de 2001. El punto más alto se alcanza en 2007, con el 81,3%, esto es, menor a 2000. Y desde allí vuelve a caer.

La evolución de la composición orgánica del capital

A partir de la discusión anterior, presentamos ahora la evolución de la COC en EEUU en los 20 años que preceden a la crisis de 1007-09. Lo hemos hecho en general para las industrias privadas, y también para algunos casos particulares significativos.

Hemos calculado en primer lugar la evolución de la COC para el conjunto de las industrias privadas de EEUU. Comprenden agricultura, minería, empresas de energía, construcción, manufacturas, servicios, comercio mayorista y minorista, transporte, sector financiero. Hemos tomado en cuenta el stock neto de activos fijos (tabla 3.2 ES Fixed Assets), y el empleo equivalente a empleo de tiempo completo (NIPA). Esto significa que no hemos tomado en cuenta la inversión en capital constante circulante, ya que no disponemos de los tiempos de rotación del capital circulante. De manera que el cálculo que hemos realizado puede tomarse como una aproximación a la COC “a lo Marx”.

Como ya indicamos, luego del alza de comienzos de la década de 1990, no se advierten variaciones significativas de la COC hasta 1998, a pesar de que son años de fuerte cambio tecnológico e inversión, y aumentos de productividad. Esto es, hubo un intenso desarrollo de las fuerzas productivas, pero la COC parece estancarse. Y aumenta de manera fuerte desde 1998 al 2000. Por lo tanto, no es posible atribuir el comienzo de la caída de la tasa de rentabilidad que se registra a partir de 1997 a una suba de la COC entre 1990 y 1997. La tasa de ganancia empieza a bajar antes de que se registre el fuerte aumento de la COC. Pero el aumento de la COC desde 1998 puede haber incidido en la caída de la tasa de ganancia en los últimos años de la década.

Por otra parte, desde 1998, y a nivel general, la COC aumenta de manera significativa (un 19% hasta 2008). Pero este aumento debe tomarse “con pinzas”, porque no expresaría totalmente un desarrollo de las fuerzas productivas. Dada la debilidad de la inversión en equipos; y dados los aumentos de la productividad, el incremento de la relación entre capital fijo por trabajador se explicaría por la sobreinversión y el aumento de la capacidad ociosa, como hemos indicado. En cualquier caso, este aumento no parece haber impedido el aumento de la tasa de ganancia que se registra entre 2001 y 2005.

En los dos siguientes gráficos presentamos la evolución de la COC en la industria manufacturera.  Dado que las series del empleo en la manufactura se discontinúan, hemos realizado el cálculo en dos series, la primera entre 1990 y 2000, y la segunda entre 1998 y 2009. Las dos series no son directamente comparables, aunque todo indica que la composición orgánica tendencialmente creció entre 1990 y 2009.

Se advierte un fuerte incremento de la COC desde fines de 1995 y hasta 2000. Después de la recesión de 2001 el aumento de la COC se hace más lento hasta inicios de 2007, en que vuelve a elevarse. Este aumento también puede deberse al incremento de la capacidad ociosa.

En el siguiente gráfico presentamos la evolución de la COC  en minería y petróleo. Se advierte que asciende casi constantemente desde comienzos de los 90, alcanza un pico en 2003 y luego desciende al nivel aproximado de 1998.

En el siguiente gráfico puede verse la evolución de la COC, también entre 1988 y 2008.

La COC sube fuertemente entre 1995 y 2003, para estabilizarse entre 2003 y 2006. A partir de este año se observa un fuerte incremento de la composición del capital, pero con toda probabilidad se debe a la caída del empleo, por la crisis. Este aumento puede haber influenciado en la elevación general de la COC.

En conclusión, la COC aumentar tendencialmente a largo plazo, pero no se trata de un proceso mecánico, ni lineal. Hay períodos en que la COC parece estancarse, a pesar de ser de intensa acumulación, como sucede en parte de los 90.  Además, es necesario tener presente que la relación capital invertido por trabajador puede incrementarse, pero debido a la existencia de capacidad ociosa, en especial durante las crisis y recesiones. Así también, en el mediano y corto plazo la relación capital fijo por trabajador puede incrementarse debido a la sobreinversión que resulta de las luchas competitivas entre los capitales. Por último, todo parece indicar que el aumento de la COC puede haber tenido incidencia en el debilitamiento de la rentabilidad del capital hacia fines de la década de 1990; y posiblemente desde 1995 en la tasa de ganancia de la industria manufacturera. Pero también se comprueba un período de fuerte elevación de la relación entre capital constante y trabajo vivo (no es estrictamente COC, dado que no parece reflejar solo o principalmente aumento de la inversión), entre 2002 y 2005, acompañado de suba de la tasa de ganancia, a pesar de la debilidad de la inversión y los incrementos de productividad. Es de destacar también que en esos años creció fuertemente la tasa de ganancia. Esto está mostrando, una vez más, que es necesario tener en cuenta el conjunto de variables que pueden estar incidiendo en cada coyuntura sobre la tasa de ganancia. La elevación de la COC (subrayamos, entendida como expresión del desarrollo de las fuerzas productivas) es solo uno de los factores que incide en la tasa de ganancia.


Descargar en formato Word
Composición orgánica del capital

Written by rolandoastarita

22/12/2010 a 20:11

5 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Estimado Rolando, me permito hacer unas observaciones, demás está decir que si su planteo es tentativo y provisorio mis observaciones lo son mucho más.

    Astarita dice que, “Si bien con respecto a la evolución de la composición técnica del capital, parece indudable que esta tiende a aumentar, aunque no haya manera de medir esta evolución (no se pueden agregar medios de producción heterogéneos desde el punto de vista físico), la cuestión no es tan clara cuando se consideran las relaciones de valor. Si agregamos el valor total del capital constante de la sociedad en C, y el trabajo invertido en L, y recordando  que el valor es tiempo de trabajo social objetivado, no hay razón para suponer que C/L deba subir a medida que disminuye el trabajo empleado para producir los mismos medios de producción. Si L disminuye un 10%, el valor de C deberá disminuir también un 10% una vez que se generalizó el cambio tecnológico.”

    1. No entiendo porqué dice: “aunque no haya manera de medir esta evolución (no se pueden agregar medios de producción heterogéneos desde el punto de vista físico)”.

    ¿Cómo se puede afirmar que “parece indudable” y al mismo tiempo, que “no hay manera de medir esta evolución? Me parecería que hay una falla lógica en esta exposición.

    2. Y continuaba, “Si agregamos el valor total del capital constante de la sociedad en C, y el trabajo invertido en L, y recordando  que el valor es tiempo de trabajo social objetivado, no hay razón para suponer que C/L deba subir a medida que disminuye el trabajo empleado para producir los mismos medios de producción”.

    Pero, por qué dice Ud. “los mismos medios de producción”. Por un lado, los medios de producción aumentan tendencialmente y por otro lado también aumenta la fuerza de trabajo que es explotada.

    Si se refiere a «una parte de los medios de producción considerada en forma constante» (p.e.: la producción de 1 ton. de hilo de algodón) C/L igualmente aumenta, ya que C es trabajo pretérito, capitalizado. Trato de explicarme con un ejemplo:

    Supongamos 100 trabajadores que trabajan para A y que en diez años producen 1000 ton. de X

    Y supongamos que B explota también a 100 trabajadores pero 50 de ellos producen máquinas para producir X.

    Al cabo de diez años la producción obtenida por B será mayor que la obtenida por A, independientemente de que “ el valor es tiempo de trabajo social objetivado”.

    Y por otra parte, las 100 ton. de X obtenidas por B lo hizo en menos tiempo, precisamente porque C/L aumentó.

    Una cuestión que podría plantearse sería qué hizo A con el plusvalor obtenido. Está claro que B lo capitalizó, y por lo tanto C/L aumentó, aumentando la productividad.

    Lo que pasa en la realidad es que A sigue los pasos de B, pero esto no cambia la cuestión.

    Saludos.

    Me gusta

    Eduardo

    23/12/2010 at 00:51

    • Te respondo brevemente, porque ya estoy saliendo de vacaciones por unos días. a) Si bien no hay manera de medir cuánto aumenta la composición técnica del capital, en general hay consenso entre los marxistas en que de alguna manera tiende a aumentar. Por ejemplo, supongamos que un operario antes manejaba un torno mecánico, con x cantidad de materia prima, y pasa a manejar dos tornos automáticos con 3x de materia prima. La manera de medir exactamente cuánto aumentó la composición técnica sería apelando a algún índice, que siempre es complicado. Pero intuitivamente podemos decir que la relación medios de producción por obrero aumentó (es lo que afirma Marx también, aunque no puede dar números sobre el fenómeno).
      b) Cuado me refiero a los mismos medios de producción (y los mismos productos), estoy refiriéndome a ellos desde el punto de vista cualitativo. Es lo que discuto acerca de los supuestos de Marx (que recoge Okishio en su teorema) sobre el cambio tecnológico. Esto es, Marx parece suponer un cambio tecnológico que abarta la producción del bien X, donde el bien X permanece siempre igual desde el punto de vista de sus características físicas. Alternativamente, se produce de manera más barata la máquina A que produce el bien X, permaneciendo igual la máquina A en lo que hace a sus características técnicas. Con esos supuestos, la composición orgánica del capital no puede aumentar, una vez generalizado el cmbio tecnológico. Por eso sostengo la necesidad de cambiar ese supuesto, que por otra parte no es realista.

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/12/2010 at 08:30

  2. Si entendí bien el concepto, uno de los sectores donde más aumentó la COC es en la agricultura extensiva argentina, salvo que se considere CF al valor venal de la tierra.

    Le gusta a 1 persona

    Mariano T.

    23/12/2010 at 10:37

    • Mariano, te respondo un poco tarde porque estuve unos días de vacaciones. Efectivamente, la COC en la agricultura aumentó mucho. Por esta razón considero que hoy la categoría de renta absoluta de la tierra de Marx no es aplicable a la producción agrícola moderna. Esto porque la renta absoluta (esto es, la renta que surge incluso en la peor tierra) se debía, siempre según Marx, a que en la agricultura existiría una menor COC. Ya Marx señalaba que en su época la renta absoluta seguramente no existía en la minería; y que era posible que desapareciera en la agricultura con el desarrollo del capitalismo. Pienso que esto es lo que ha sucedido. Sin embargo muchos marxistas siguen sin reconocer este aspecto del asunto. La idea de que una de las formas principales de renta de la tierra en Argentina es la absoluta está muy arraigada. Por ejemplo, en la tradición del PCR.
      Por otra parte la tierra, en la concepción de Marx, no es capital fijo. Este es un error bastante común, incluso entre algunos marxistas; por ejemplo en Iñigo Carrera (que se considera un «especialista» en la teoría marxista de la renta agraria). Discuto estos problemas con alguna extensión en un libro que está por publicar la Universidad de Quilmes.

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/12/2010 at 08:50

  3. Rolando,

    Me queda duda acerca de la metodología que utilizas para designar la composición orgánica, si en el concepto marxista se utiliza para el desarrollo de las fuerzas productivas se me hace un poco contradictorio incluir al capital ocioso dentro del capital constante para la explicación del desarrollo de la composición orgánica y la teoría marxista de la productividad.

    Saludos.

    Me gusta


Dejá tu comentario