Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Respuesta al GPM

with 26 comments

En esta nota quiero responder una crítica que me ha hecho el Grupo de Propaganda Marxista, a raíz de mi posición sobre el teorema de Okishio y la ley de la tendencia de decreciente de la tasa de ganancia. Esta crítica ha circulado por la red (el GPM la envió a varios sitios), y en un comentario a este blog un marxista independiente, Pedro, me preguntó qué respondía frente a ella. Reproduzco lo de Pedro, porque nos ubica en el eje de la polémica:

He leído el artículo del Grupo de Propaganda Marxista (GPM) de España titulado “Polémica sobre la tasa de ganancia media”, en el cuál polemizan con usted a razón de su punto de vista acerca del teorema de Okishio. Creo entender que uno de los puntos fundamentales, si no el punto fundamental, está en si el valor de la maquinaria empleada aumenta pero en menor o mayor proporción de lo que aumenta la fuerza productiva de esa maquinaria. Usted tanto en esa polémica como en el presente artículo [se refiere al artículo sobre el teorema Okishio] afirma que:

“Resumo entonces los supuestos de Marx: (…)
b) el valor de la maquinaria empleada aumenta, pero en menor proporción de lo que aumenta la fuerza productiva de esa maquinaria”
“Más en general, en mi trabajo sobre el teorema Okishio he planteado que no se puede construir un ejemplo que respete los supuestos de los que parte Marx. Estos supuestos, los recuerdo, son: (…)
b) el valor de la maquinaria empleada aumenta, pero en menor proporción de lo que aumenta la fuerza productiva de esa maquinaria”.

El G.P.M. afirma que: “Astarita dice “recordar” el supuesto de Marx donde presuntamente afirma que “el valor de la maquinaria empleada aumenta, pero en menor proporción de lo que aumenta la fuerza productiva de esa maquinaria”… Dice que lo recuerda pero no lo cita. ¡¡A ver dónde, en qué parte de su obra se le pudo a Marx ocurrir semejante disparate!!”
Como la polémica se corta sin dilucidar este tema y yo no logro encontrar en la obra de Marx dónde es que sostiene esto me gustaría saber si puede usted indicarme donde se encuentra el pasaje correspondiente
.

Pedro tiene razón, un punto fundamental, posiblemente el más importante, está en ese supuesto de Marx. Es que si lo levantamos, fácilmente podemos construir un ejemplo numérico en el que luego de generalizado el cambio tecnológico que abarata la producción de la mercancías, baja la tasa general de ganancia. Precisamente por haber respetado ese supuesto no logré generar un contraejemplo numérico al teorema Okishio. El GPM no lo tiene en cuenta, porque dice que se trata de un disparate inventado por mí, y fácilmente construye el contraejemplo numérico al teorema Okishio (aunque no es un verdadero contraejemplo, porque no respeta los supuestos del teorema).

Dado que al momento en que Pedro me escribió tenía mucho trabajo, contesté de manera provisoria, presentando un solo un pasaje de Marx, pero diciendo que había más. Ahora presento esos pasajes, tomados de la obra madura de Marx, y explico con más detalle el fondo del asunto. También haré algunas consideraciones sobre las formas de polemizar, y de trabajar en la ciencia, que no me parecen secundarias.

La lógica del cambio tecnológico

Empecemos entonces con la pregunta básica, ¿es correcto eliminar el supuesto en cuestión? No, no es correcto. Es que a fin de que tenga sentido el cambio tecnológico introducido por el capitalista innovador, es indispensable que el aumento del valor de la nueva máquina sea menor que el aumento de su productividad. Recordemos que Marx habla de un cambio tecnológico que abarata la producción de un mismo producto. Por esta razón, si el aumento del valor de la máquina es mayor que el aumento de la productividad, el capitalista innovador no puede conseguir una plusvalía extraordinaria, y el cambio tecnológico es absurdo, no tiene lógica. Marx ilustra esto con un ejemplo numérico, que está en el t. 3 de El Capital (pp. 336-7). Lo presento;  en lo que sigue utilizo $ en lugar de chelines.

El ejemplo supone un ramo de la producción capitalista en que el capital tiene la composición media del capital social, de manera que el precio de producción coincide con el valor, y la ganancia del capitalista coincide con la plusvalía efectuada. Marx supone que en el precio de costo de la mercancía entran $0.5 (por desgaste de la máquina) + $17,5 (materia prima) + $2 (salario) =  $20. Supone que la plusvalía (= ganancia) es $2, de manera que la tasa media de ganancia es 10%, y el precio de producción $22. Marx supone luego que se inventa una máquina que reduce a la mitad el trabajo vivo requerido para cada pieza, pero en cambio triplica la parte del valor que está compuesta por el desgaste del capital fijo. Por lo tanto el incremento del valor de la máquina es mayor que el incremento de la productividad. El GPM diría que no tiene ninguna importancia. Pero no es lo que sucede en el capitalismo, como explica Marx. ¿Por qué? Pues sencillamente porque el cambio tecnológico, en esas condiciones, no tiene sentido para el capitalista. Es que con la innovación el costo para el capitalista es $1,5 (desgaste de maquina) + $17,5 (materia prima) + $1 (salario) = $20. El capitalista no gana nada con el cambio tecnológico.

El ejemplo es muy interesante porque el cambio tecnológico tiene lógica si el capitalista pueda abaratar los costos de producción, de manera de conseguir una plusvalía extraordinaria vendiendo por debajo del precio establecido por el promedio de la industria, que todavía no inició el cambio tecnológico, y por encima de su costo individual (véase cap. 10 t. 1 de El Capital). Pero si sucede esto, al generalizarse el cambio tecnológico (y si los salarios reales permanecen constantes), la tasa de ganancia sube, en lugar de bajar. Es por esta razón que Shaikh postuló, tratando de refutar las conclusiones que se desprenden del teorema Okishio, que el capitalista innovador no se rige por el criterio de la tasa de ganancia. De esta manera levantaba la restricción del supuesto de Marx. Lo de Shaikh es científicamente serio, pero el GPM elude la dificultad, afirmando que no hay restricción alguna al cambio tecnológico, sin examinar las implicancias de lo que está afirmando. Pero por esta razón el GPM no puede explicar qué racionalidad puede tener el cambio tecnológico que postula.

Marx estableció la restricción

Marx entendía cómo funciona el capitalismo, y por eso no pasó por alto el hecho de que el cambio tecnológico está condicionado por las relaciones de producción capitalista, particularmente por la necesidad de valorizar el capital. Por este motivo, y contra lo que afirma el GPM, Marx sostuvo que el aumento del valor de la nueva máquina no puede ser mayor que el aumento de la productividad obtenida con su introducción:
“Un análisis comparado entre los precios de las mercancías producidas artesanalmente o por manufacturas, y los precios de las mismas mercancías [nota mía: son las mismas mercancías] fabricadas por las máquinas, llega al resultado de que en en el caso del producto de estas últimas el componente de valor debido al medio de trabajo aumenta relativamente, pero en términos absolutos decrece. Esto es, decrece su magnitud absoluta, pero aumenta su magnitud en proporción al valor total del producto, por ejemplo de una libra de hilado” (Marx, 1999, t. 1, p. 474).
Observemos que lo que plantea aquí Marx no puede ocurrir a menos que el valor de la máquina aumente, pero en menor proporción de lo que aumenta su productividad. Lo muestro con un ejemplo. Supongamos que una máquina vale $100 y permite producir 100 productos X (al cabo de esta producción la máquina se agota). Transfiere a cada producto $1. Supongamos ahora que aumenta el valor de la máquina a $110, y permite producir 120 X. Esto es, la máquina aumentó de valor, pero aumenta más su productividad (es la condición (b) que estamos discutiendo). La máquina transfiere ahora al producto $0,9166. En este caso decrece en magnitud absoluta el valor transferido; y al mismo tiempo puede aumentar la proporción relativa de capital constante en el producto. Es lo que Marx dice que ocurre en el capitalismo.

Veamos ahora qué sucede si suponemos lo que dice el GPM: la máquina aumenta de valor a $130 y produce 120 X. En este caso la máquina transfiere valor a X por $1,083. Ocurre lo que Marx dice que no puede suceder. Y efectivamente no sucede en la realidad, por las razones que hemos explicado. Pero no estamos ante un error menor del GPM, sino importante, ya que prácticamente anula la crítica de Marx al empleo capitalista de la máquina. En un conocido pasaje , Marx afirma:

“Considerada exclusivamente como medio para el abaratamiento del producto, el límite para el uso de la maquinaria está dado por el hecho de que su propia producción cueste menos trabajo que el trabajo sustituido por su empleo. Para el capital, no obstante, ese límite es más estrecho. Como aquel no paga el trabajo empleado, sino el valor de la fuerza de trabajo empleada, para él el uso de la máquina está limitado por la diferencia que existe entre el valor de la misma y el valor de la fuerza de trabajo que reemplaza” (Marx, 1999, t. 1, p. 478).

Aquí vuelve a evidenciarse cómo Marx analizaba y precisaba las condiciones capitalistas para el empleo de la máquina. Por eso también Marx señalaba que cuando los salarios son muy bajos, las máquinas no se introducen porque no son redituables; de manera que los trabajadores siguen atados a trabajos brutales, con salarios miserables. No hay manera de cuadrar lo que afirma el GPM en un razonamiento coherente; ni en la crítica de Marx al uso capitalista de la máquina. Ni en lo que efectivamente sucede en la realidad con el cambio tecnológico. ¿Qué capitalista no tiene en cuenta la relación entre el valor de la nueva máquina que está por introducir, y su productividad? Es necesario examinar, además de la lógica del planteo, su relación y constatación con lo que sucede en el mundo real. De lo contrario todo es letra muerta, una inmensa catarata de citas y citas, sin ton ni son.

Más pasajes de Marx

Los pasajes que presenté de El Capital muestran que no inventé la condición (b). Sin embargo, dado que el GPM ha afirmado que jamás Marx sostuvo esa condición, aquí van varios otros pasajes de su obra que ratifican lo dicho:

“Además, la masa y el valor de la maquinaria empleada aumentan con el desarrollo de la fuerza productiva del trabajo, pero no en la misma proporción en que aumenta esa fuerza productiva” (Marx, 1999, t. 3, p. 133).

“… la máquina solo puede emplearse ventajosamente si, por lo menos la proporción de ella que entra todos los años, con interés, en el producto, es decir, su valor, es el producto de muchos menos hombres que los que reemplaza” (Marx, 1975, t. 2, p. 472).

“… el propio Ricardo ya demostró que las máquinas nunca cuestan tanto trabajo como el que desplazan” (Marx, 1975, t. 2, p. 477).

“Las máquinas de capacidad productiva acrecentada han encarecido en términos absolutos, pero se abaratan en relación a su eficiencia, etc.” (Marx, 1975, t. 3, p. 193).

“Por lo que se refiere a las máquinas, su costo no es tan grande como el trabajo que desplazan, aunque la máquina de hilar sea mucho más costosa que el huso. El capitalista que dispone de una máquina de hilar debe poseer una mayor proporción de capital que el hilandero que compra una rueca. Pero la máquina de hilar es más barata que la rueca en relación a la cantidad de obreros que emplea. De lo contrario no habría desplazado a esta última” (Marx, 1975, t. 3, p. 301).

“El motor se abarata en términos relativos (o su costo no crece en la misma proporción que el aumento del volumen del sistema en que se lo emplea; el motor se vuelve más caro a medida que crece su energía, pero no en el mismo grado en que crece); aunque su costo aumente en términos absolutos, declina en términos relativos. Por lo tanto este es un nuevo e importante motivo, aparte del precio de cada máquina, para aumentar el capital que se invierte en máquinas y se enfrenta al trabajo” (Marx, 1975, t. 3, p. 302).

“Cuando una máquina reemplaza el trabajo, siempre exige menos nuevo trabajo (para su propia producción) del que reemplaza” (Marx, 1975, t. 3, p. 366).

¿Cómo polemizamos?

Si alguien lee la crítica del GPM, y esta respuesta, puede preguntarse con razón por qué no envié al GPM estas aclaraciones, a fin de sacarlos de su error (y evitarles tal vez un papelón polémico). El tema es que no tuve oportunidad. Cuando escribí “no recuerdo ahora esos pasajes” lo hice porque estaba intercambiando mails con la gente del GPM. Cuando escribimos mails, en algún debate, no pensamos que alguien los va a publicar, sin nuestra autorización. Pero esto es lo que hizo este grupo. El GPM publicó estos mails sin mi consentimiento. No es un procedimiento polémico digno ni limpio. Cuando leí la polémica publicada de esta forma en la red, confieso que me sentí muy molesto; es un maltrato que no creo merecer, porque no actúo de esta manera con nadie. Si el GPM me hubiera avisado que querían publicar la polémica, hubiera accedido gustoso y les hubiera pedido uno o dos días para poner a punto los textos. Pero no lo hicieron. Por esta razón había decidido no responder. El comentario de Pedro, y preguntas de algunos amigos sobre la crítica del GPM, me decidieron a rever mi postura. Pero me queda el sabor amargo.

¿Estudio científico o repetir dogmáticamente?

También es necesario hacer una reflexión sobre el método de trabajo. El GPM piensa que está haciendo ciencia cuando repite incansablemente a Marx, como si esto bastara para tener razón. Por supuesto, amontonar pasajes de Marx no le da la razón a nadie. Es necesario, en primer lugar, entender el encadenamiento de los planteos. Si hablamos de cambio tecnológico, y no comprendimos siquiera qué significan las condiciones capitalistas del mismo, estaremos un poco perdidos en la lectura de Marx, por más que citemos páginas y páginas de El Capital. Pero en segundo término es necesario preguntarse si lo que afirma Marx tiene coherencia y lógica. Marx es un gran pensador, pero no es infalible. La idea de que hay una autoridad infalible, es propia del pensamiento religioso. Agrego que el argumento de autoridad (“tengo razón porque Marx lo dijo”), no tiene validez científica alguna. Si yo acuerdo con los pasajes de Marx que he citado en esta respuesta, es porque los encuentro lógicos y coherentes con su explicación de las plusvalías extraordinarias, y no porque los haya escrito Marx. Pero, en tercer lugar, también hay que comprobar empíricamente si se verifica lo que plantea la teoría de Marx. En definitiva, la ciencia es otra cosa que lo que hace el GPM. Hay que tranquilizarse, y pensar que aquel que examina críticamente cualquier “verdad consagrada” no necesariamente es un enemigo. Al pasar, también dejo sentado que las descalificaciones personales tampoco ayudan a clarificar, y solo perjudican a quien las profiere. Por ejemplo, decir que Oksihio es posmoderno, como hace el GPM, es de mala fe. Con esto el GPM trata de predisponer en contra al lector. Por supuesto, Okishio no es posmoderno (¿qué tiene que ver lo que plantea Okishio en un teorema de 1961 con el posmodernismo?), pero al GPM esto lo tiene sin cuidado. El propósito del calificativo es ensuciar. ¿Por qué no se puede discutir razonando, sin apelar a golpes bajos?

Mi posición sobre la ley de Marx

A partir de las largas parrafadas del GPM contra mi texto sobre el teorema Okishio, alguna gente ha terminado creyendo que en mi opinión la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia no puede verificarse. Es que al sostener que el teorema Okishio, con sus supuestos, no se puede rebatir, pareciera que estoy afirmando que la ley no se cumple.

Aclaro entonces que no es esta mi postura. Lo que sostengo es que con los presupuestos que explicó Marx, la ley no se cumple. Sin embargo, empíricamente se comprueba que la composición orgánica del capital tiende a aumentar; y que la tasa de ganancia cae en períodos de intensa acumulación del capital, y aumento de la productividad. La cuestión se resuelve si además del cambio tecnológico que abarata la producción del mismo bien, agregamos el cambio tecnológico que produce mercancías cada vez más complejas, como he explicado en la discusión sobre el teorema de Okishio.

Textos de Marx:

Marx, K. (1975): Teorías de la plusvalía, Buenos Aires, Cartago.

Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI.

 


Descargar en  formato Word
Respuesta al GPM

Written by rolandoastarita

21/11/2010 a 19:25

Publicado en Economía

26 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Rolando,

    La verdad es que no termino de entender esta polémica con el GPM en torno al Teorema de Okishio.

    En https://rolandoastarita.wordpress.com/2010/10/11/tasa-de-ganancia-y-el-teorema-okishio/escribiste que: “La LBTTG juega un rol importante en la teoría de Marx, porque demostraría que el desarrollo de las fuerzas productivas en el sistema capitalista lleva a la caída de la tasa de rentabilidad, y por lo tanto de la inversión.”

    Dos preguntas:

    1) ¿Caída de la tasa de rentabilidad es lo mismo que caída de la tasa de ganancia?
    2) ¿Podrías indicarme en dónde dice Marx que la LBTTG lleva a la caída de la inversión?

    Otra cosa, si lo que Marx dijo fue que tendencialmente se demuestra un aumento de la composición orgánica del capital y que este aumento implica una caída de la tasa de ganancia, ¿Cómo podría ser que aumentando la COC aumente la tasa de ganancia? Me parece un contrasentido. Otra cosa es decir que una mejora tecnológica sí puede producir un aumento de la tasa de ganancia, como en el ejemplo que pusiste, siempre y cuando la mayor productividad se obtenga sin aumentar la COC, (por ejemplo -se me ocurre- utilizando materias primas más baratas). Me parece que esta disquisición no está clara en la polémica entre ustedes.

    En relación con el tema de la maquinaria empleada, lo que Marx dice es que “La productividad de la máquina, pues, se mide por el grado en que sustituye trabajo humano”, pero no dice que sea la única manera de aumentar la productividad.

    También dice Marx, “La disminución relativa del capital variable y el aumento del capital constante, a pesar de que ambas partes crecen en términos absolutos, sólo es, como ya hemos dicho, otra expresión de una mayor productividad del trabajo.”http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital3/MRXC3613.htm
    La ley de la baja progresiva de la tasa de ganancia o de la disminución relativa del plustrabajo apropiado en comparación con la masa de trabajo objetivado puesta en movimiento por el trabajo vivo, no excluye en modo alguno que crezca la masa absoluta del trabajo puesto en movimiento y explotado por el capital social, y por consiguiente también la masa absoluta del plustrabajo apropiado por él; tampoco excluye el hecho de que los capitales que se hallan a disposición de los diversos capitalistas manejen una masa creciente de trabajo, y por ende de plustrabajo, de este último incluso si el número de los obreros de los que dispone no aumenta.”

    Entonces, la baja tendencial de la tasa de ganancia es un hecho que el teorema de Ohishi no contradice, ya que la productividad puede aumentar sin aumento del la COC y también puede aumentar la ganancia mientras o aunque disminuya la tasa de ganancia.

    Saludos.

    Me gusta

    Eduardo

    22/11/2010 at 23:27

    • Eduardo, son muchas las preguntas que planteás. Tal vez sería conveniente que escriba una nota discutiendo varias cuestiones con cierta extensión. Aquí respondo sintéticamente.

      1) Utilizo las expresiones tasa de rentabilidad y tasa de ganancia como sinónimos.

      2) Al discutir la ley, Marx sostiene (cap. 15 t. 3, por ejemplo) que debido a que la t. de g. es el acicate de la producción capitalista, su baja torna más lenta la acumulación. Sobre este aspecto de la cuestión hay acuerdo en general entre los economistas, aunque también muchos hacemos intervenir la caída de la masa de ganancia, junto a la tasa de ganancia.

      3) Si aumenta la COC, a largo plazo debe caer la t. de g. Esto significa que el aumento de la tasa de plusvalía (por aumento de la plusvalia relativa) no puede contrarrestar, a largo plazo, la caída de la t. de g. Se puede demostrar por este motivo que la tasa máxima de ganancia debe bajar, si aumenta la COC. De aquí que el propio Okishio quiso salvar la LTDTG de Marx, diciendo que si aumentaba C/L (L = trabajo vivo), la t. de g. debería caer. Durante mucho tiempo yo acepté este razonamiento. Sin embargo hoy estoy convencido de que hay que fundamentarlo mejor. Es que si el cambio tecnológico abarata la producción del mismo producto, C/L no aumenta. Por lo tanto no tendría por qué bajar la t. de g.

      4) En el teorema Okishio la COC aumenta, porque la mide C/v. Sin embargo, para que este índice exprese la COC, debería suponer la t. de plusvalía constante. Dado que Okishio supone que los salarios reales permanecen constantes, con el aumento de la productividad del trabajo aumenta la tasa de plusvalía; y por lo tanto C/v aumenta. Pero éste no es el concepto de COC. COC, como explica Marx, es la relación entre capital constante y trabajo vivo.

      5) El tema a resolver es que sin embargo, en la realidad, C/L sí tiende a aumentar a medida que progresa el desarrollo capitalista; de manera que la t. de g. sí puede bajar cuando C/L aumenta (hay que tener en cuenta que durante períodos de tiempo importantes esto puede estar contrarrestado por el aumento de la plusvalía, abaratamiento de las materias primas, etc.). De aquí la solución que doy a esta cuestión. Si cambiamos el supuesto del cambio tecnológico, esto es, que no solo es para abaratar la producción del mismo producto, se puede enteder por qué C/L aumenta, al mismo tiempo que aumenta la productividad, etc.

      6) Es cierto que Marx no dice que la única manera de aumentar la productividad sea con la introducción de máquinas cada vez más valiosas. Por ejemplo, puede aumentar la productividad por una mejor organización del trabajo; y otras maneras.

      7) Acerca de la introducción de la maquinaria, es importante destacar que hay que discutir cuáles son las condiciones para la introducción de la máquina. El primer error grave del GPM es que sostiene que no está de acuerdo con la condición (b), pero no la sustituye por ninguna. Pasa por alto completamente el problema. Al respecto, existe una condición diríamos «general», que es que la máquina no puede contener más valor (trabajo social empleado en su producción) que el trabajo que reemplaza. Esto hay que señalarlo. Pero además, dice Marx, en el sistema capitalista esta restricción se hace más dura aún, porque es necesario que sea más barata que el trabajo pagado. Por eso si el salario es muy bajo, dice Marx, la máquina no se incorpora. Si no se respeta esta restricción, el cambio tecnológico por parte del capitalista innovador no tiene sentido (siempre teniendo en cuenta que es el cambio tecnológico que abarata la producción de la misma mercancía). Esto solo es posible cuando el aumento del valor de la máquina es menor que el aumento de su productividad.

      8) El año pasado estuve trabajando mucho tiempo, intentando construir una simulación numérica, o contraejemplo, al teorema Okishio, y siempre tropecé con esta dificultad. Cuando el cambio tecnológico del capitalista innovador tenía sentido (esto es, el capitalista innovador podía vender más barato que el resto de la industria, y obtener una plusvalía extraordinaria), cuando se generalizaba ese cambio tecnológico, la t. de g. era más alta. Ese cambio tecnológico con sentido económico demanda que el aumento del valor de la máquina sea menor que el aumento de su productividad. Si, por el contrario, establecía que el aumento del valor de la máquina fuera mayor que el aumento de su productividad, cuando se generaliza ese cambio tecnológico la t. de g. baja; pero no tenía sentido para el capitalista innovador introducir la máquina. De ahí que Shaikh, para evitar la dificultad, haya supuesto que el capitalista innovador no se rige por el criterio de rentabilidad. Me parece que esta solución de Shaikh es equivocada. Pero Shaikh comprende perfectamente dónde está el problema. El GPM ni siquiera se da cuenta del problema.

      9) Acerca de la evolución de la masa de ganancia, también es importante. El tema es que, como planteó Grossman, la caída de la t. de g. por sí misma no implicaría que deba caer la inversión, si los capitalistas obtienen una masa de ganancia mayor. Shaikh recogió este argumento, y mostró que la caída de la t. de g. a largo plazo afecta la masa de ganancia. El problema con el razonamiento de Shaikh es que supone una caída más o menos constante de la t. de g. en el largo plazo. Pero empíricamente no encontramos esa caída en los 25 o 30 años que preceden a la crisis del 30, o a la de 2007. Esto plantea otros problemas, que he discutido en un trabajo sobre las teorías marxistas de la crisis. Un amigo, Pepe Tapia (de la Univ. de Michigan) acaba de hacer un estudio muy bueno, en el que demuestra cómo la masa de ganancia, en EEUU, se estanca y cae en el período previo al estallido de la crisis, y la caída de la inversión.
      Voy a tratar de resumir estas cuestiones en una nota, con explicaciones sencillas. Y voy a presentar el núcleo de lo que plantea Tapia.

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/11/2010 at 09:08

  2. Estimado Rolando,

    1) En mi comentario anterior comenzaba preguntándote si, “¿CAÍDA DE LA TASA DE RENTABILIDAD ES LO MISMO QUE CAÍDA DE LA TASA DE GANANCIA?”, y tu respuesta fue, “Utilizo las expresiones tasa de rentabilidad y tasa de ganancia como sinónimos”.

    Dejando aclarado que no soy especialista en economía ni nada que se le aproxime, humildemente opino que es necesario separar ambas expresiones, ya que no es lo mismo la una que la otra, PUDIENDO COEXISTIR LA CAÍDA DE LA TASA DE GANANCIA CON UNA RENTABILIDAD POSITIVA. De modo que utilizar la expresión “Caída de la tasa de rentabilidad como sinónimo de caída de la tasa de ganancia” solo puede dar lugar a equivocaciones.

    2) En relación a SI LA BAJA DE LA TASA DE GANANCIA LLEVA A LA CAÍDA DE LA INVERSIÓN, voy a citar a Marx en extenso.

    http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital3/MRXC3615.htm

    “La masa del capital que el obrero pone en movimiento, y cuyo valor conserva y hace reaparecer en el producto en virtud de su trabajo, es totalmente diferente del valor que aquél agrega. Si la masa del capital es = 1.000 y el trabajo agregado = 100, el capital reproducido será = 1.100. Si la masa es = 100 y el trabajo agregado = 20, el capital reproducido será = 120. La tasa de ganancia será en el primer caso = 10 %, y en el segundo = 20 %. Y sin embargo puede acumularse más a partir de 100 que a partir de 20. Y ASÍ AVANZA LA CORRIENTE DEL CAPITAL (al margen de su desvalorización por acrecentamiento de la fuerza productiva) o su acumulación en relación con la pujanza que ya posee, Y NO EN RELACIÓN CON EL NIVEL DE LA TASA DE GANANCIA”,

    Sigue diciendo, “Una elevada tasa de ganancia, en la medida en que se base en una elevada tasa de plusvalor es posible si la jornada laboral es muy prolongada, a pesar de ser improductivo el trabajo; es posible porque las necesidades de los obreros son sumamente exiguas, y por consiguiente muy bajo el salario medio, aunque el trabajo sea improductivo. El bajo nivel del salario corresponderá a la falta de energía de los obreros. EN ESTE PROCESO EL CAPITAL ACUMULA CON LENTITUD, A PESAR DE LA ELEVADA TASA DE GANANCIA”.

    Sigue Marx, “Si, tal como se ha demostrado, COINCIDE UN DESCENSO EN LA TASA DE GANANCIA CON EL AUMENTO EN LA MASA DE LA GANANCIA, el capitalista se apropiará de una parte mayor de producto anual del trabajo bajo la categoría de capital (como reposición de capital consumido), y de una parte relativamente menor bajo la categoría de ganancia”.

    Más adelante, “con el desarrollo del modo capitalista de producción DISMINUYE LA TASA DE LA GANANCIA, MIENTRAS QUE SU MASA AUMENTA al aumentar la masa del capital empleado. Dada la tasa, la masa absoluta en que aumenta el capital dependerá de la magnitud actual del mismo. Pero, por otra parte, dada esta magnitud, LA RELACIÓN EN LA CUAL AUMENTA, LA TASA DE SU CRECIMIENTO, DEPENDE DE LA TASA DE GANANCIA.

    Luego, “Simultáneamente con la baja de la tasa de la ganancia aumenta la masa de los capitales, y corre parejas con ella una desvalorización del capital ya existente que contiene esta baja y da un impulso acelerante a la acumulación de valor de capital.
    Simultáneamente con el desarrollo de la fuerza productiva se eleva cada vez más la composición del capital, disminuye relativamente la parte variable con respecto a la parte constante.
    Estas diversas influencias se hacen sentir, ora de manera más yuxtapuesta en el espacio, ora de manera más sucesiva en el tiempo, EL CONFLICTO ENTRE LAS FUERZAS IMPULSORAS ANTAGÓNICAS SE DESAHOGA PERIÓDICAMENTE MEDIANTE CRISIS.”

    Expresada de una manera totalmente general, la contradicción consiste en que el modo capitalista de producción implica una tendencia al desarrollo absoluto de las fuerzas productivas, (…). Los métodos mediante los cuales lo logra INCLUYEN: DISMINUCIÓN DE LA TASA DE GANANCIA, desvalorización del capital ya existente y desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo a expensas de las fuerzas productivas ya producidas. La desvalorización periódica del capital ya existente, que es un medio inmanente al modo capitalista de producción para contener la baja en la tasa de ganancia y para acelerar la acumulación de valor de capital mediante la formación de capital nuevo, perturba las condiciones dadas dentro de las cuales se lleva a cabo el proceso de circulación y reproducción del capital, por lo cual está acompañada por paralizaciones súbitas y crisis del proceso de producción.

    Luego de todos estos párrafos Marx dice, “La acumulación del capital, considerada con arreglo al valor, resulta ENLENTECIDA POR LA DISMINUCIÓN DE LA TASA DE GANANCIA, para acelerar aun más la acumulación del valor de uso, mientras que ésta, a su vez imprime un movimiento acelerado a la acumulación con arreglo al valor.”

    Y concluye el apartado de es te modo, “El verdadero límite de la producción capitalista lo es el propio capital …” [Todos los enfatizados son míos].

    Lo que yo extraigo de aquí como idea central es que la caída de la tasa de ganancia no trae aparejado un freno a la inversión. La caída de la tasa creo que debe apreciarse como algo inherente al proceso de acumulación, proceso que ENCUENTRA SUS LÍMITES, no en la caída de la tasa de ganancia sino en todo el proceso considerándolo de conjunto, proceso en el cual la caída de la tasa juega un rol protagónico que entiendo que no puede caracterizarse como de freno sino como inherente al proceso.

    3) La tercera cuestión planteada era,”¿CÓMO PODRÍA SER QUE AUMENTANDO LA COC AUMENTE LA TASA DE GANANCIA?”, y tu respuesta, “Si aumenta la COC, a largo plazo debe caer la tasa de ganancia … Durante mucho tiempo yo acepté este razonamiento. Sin embargo hoy estoy convencido de que hay que fundamentarlo mejor. Es que si el cambio tecnológico abarata la producción del mismo producto, C/L no aumenta. Por lo tanto no tendría por qué bajar la t. de g. “

    Me parece que la introducción del cambio tecnológico y cómo incide es sin duda interesante y necesario de desarrollar, pero si hacemos abstracción de él, la cuestión puede seguir siendo considerada en sí misma y no encuentro una explicación que contradiga a Marx.

    ¿Será posible que hagas una elaboración accesible del teorema de Okishio que preentás como “irrefutable en sus términos”?

    4) La cuarta cuestión tenía que ver con la -para mí- vacua polémica con el GPM, polémica a la que no le encuentro sentido, ya que te exigen que presentes pruebas del “disparate” (!) que Marx escribió, pero lo realmente disparatado -me parece a mí- hubiera sido que Marx hubiera escrito lo contrario; para decirlo sencillamente, “que se puede introducir maquinaria no redituable”.

    Aún en el supuesto de que lo que a primera vista aparece como inviable fuera de todos modos posible y lo real, lo elemental hubiera sido presentar el razonamiento que lo explique, explicación que falta en la “polémica” planteada por el GPM.

    Saludos.

    Me gusta

    Eduardo

    24/11/2010 at 13:57

    • Eduardo, gracias por los comentarios. Muchas de estas cuestiones siguen siendo motivo de debates.
      Acerca de tasa de ganancia o tasa de rentabilidad, hasta ahora se han utilizado estas expresiones como sinónimos, y no veo motivo para la confusión. Por supuesto, puede existir una caída de la t. de g. (o t. de rentabilidad) con una ganancia positiva o rentabilidad positiva. Lo central es distinguir entre t. de g. (o de rentabilidad) y la masa de g. (o la masa de beneficios).
      En este respecto, Marx subraya que la LTDTG el bifacética, porque a medida que baja la t. de g. aumenta la masa de ganancia (por lo menos durante todo un tiempo; Shaikh dice que esto tiene límites, porque a largo plazo la caída de la t. de g. termina provocando que la masa de g. se estanque, y luego disminuya).

      Es cierto, como bien lo muestran las citas que aportas, que en muchos pasajes Marx parece sostener que la caída de la t. de g. no debería afectar a la inversión, en tanto aumente la masa de ganancia. Sin embargo hay otros pasajes en los que parece darle más importancia al efecto negativo de la caída de la t. de g. sobre la acumulación. Por ejemplo, en un pasaje dice que la ganancia y la t. de g. son las que deciden si el capitalista debe expandir o restringir la producción (El Capital, t. 3, p. 331 edición Siglo XXI). Un poco más adelante dice que «la t. de g. es la fuerza impulsora en la producción capitalista»; y también que es «el acicate y la condición de la producción capitalista», e insiste en que «la proporción cuantitativa (o sea, la tasa) es todo». Pareciera que su idea es que hay que considerar la combinación de ambas, la t. de g. y la masa de ganancia. Cuando habla de la sobreacumulación del capital, se refiere a una situación en la que la masa de capital aumenta, pero no aumenta la masa de ganancia, de manera que existe una caída brusca de la t. de g. En este caso sigue habiendo rentabilidad positiva, pero la acumulación se interrumpe (o baja bruscamente).

      Mi idea es que para estudiar la acumulación y las crisis debemos tomar en cuenta ambos factores, la t. de g. y la masa de ganancia. Hay alguna combinación entre ambos que afecta a la acumulación. Parece claro que cuando la masa de ganancia empieza a estancarse (esto es, la rentabilidad sigue siendo positiva para el conjunto del capital), la inversión tiende a frenarse (por lo menos así parece que ha sucedido en EEUU en los últimos años). Por otra parte habría que estudiar si, al margen de lo que planteó Marx, una tasa de ganancia demasiado baja no frena la acumulación, a pesar de que la masa de ganancia sea considerable.

      Acerca de la tercera cuestión que planteas, la discusión sobre la LTDTG se da a partir del análisis de cómo afecta el avance tecnológico (el aumento de la productividad) la t. de g. El planteo de Marx es: a) el cambio tecnológico que procura abaratar el producto ocurre a partir de los capitalistas individuales que buscan plusvalías extraordinarias; b) ese cambio tecnológico los lleva a invertir cada vez más en máquinas, en relación a los trabajadores; c) cuando el cambio tecnológico se generaliza, desaparecen las plusvalías extraordinarias, bajan los precios de los productos, y aumenta la COC, bajando la t. de g. d) La caída de la t. de g. va acompañada del aumento de la masa de ganancia. e) La caída de la t. de g. es contrarrestada por dos factores generados por el mismo cambio tecnológico, el abaratamiento de los medios de subsistencia del obrero (si los salarios reales permanecen constantes, la tasa de plusvalía aumenta) y por el abaratamiento relativo de los medios de producción. g) Marx pensaba que a largo plazo estos factores contrarrestantes no impedían la caída de la t. de g.
      Frente a esto surgieron dos objeciones centrales, relacionadas con ambos factores. Pimero, ¿puede el aumento de la plusvalia relativa compensar permanentemente el aumento de la COC, y por lo tanto impedir la caída de la t. de g.? Esta objeción se ha respondido satisfactoriamente. Aun suponiendo que el valor de la fuerza de trabajo se abarate tanto, que los salarios llegaran a cero (es un argumento de Marx), la t. de g. caerá si aumenta la COC, entendida como la inversión de capital constante por obrero. Marx no lo hizo, pero este argumento se muestra matemáticamente.

      La segunda objeción está relacionada con el teorema Okishio. Si el cambio tecnológico abarata el capital constante, ¿no puede abaratarlo al punto que la t. de g. no caiga? Supongamos que se produce el bien X, utilizando ese bien X y cierta proporción de trabajo. Supongamos también que X sea consumido por los trabajadores.
      Supongamos ahora que un capitalista innovador abarata la producción de X, utilizando más X por unidad de trabajo. Marx suponía que cuando el cambio tecnológico se generalizaba, X era más barato, pero no tanto como para detener la caída de la t. de g. Los capitalistas tienen que invertir más en X por unidad de trabajo, de manera que la t. de g. bajaba. Bajaba a pesar de que la t. de plusvalía hubiera aumentado, debido al abaratamiento de X.
      Sin embargo Okishio muestra que la caída del valor de X implica no solo que aumenta la t. de plusvalia (si los salarios reales se mantienen iguales) sino también que la t. de g. no cae, sino sube. ¿Por qué? La razón es que si para producir X se emplea un 10% menos de trabajadores, el valor de X bajará también un 10% (una vez que se generaliza el cambio tecnológico). Esto, sumado al aumento de la t. de plusvalía, provocaba que la t. de g. aumentaba.
      El problema con este teorema es que nunca pudo ser rebatido por los marxistas. En mi nota sobre el teorema comenté las dos respuestas más conocidas, la de Shaikh y Kliman. Ambos parten de reconocer que el teorema, en sí mismo (o sea, aceptando los supuestos del cambio tecnológico), no es rebatible.

      Acerca de la polémica con GPM, pues bien, es lo que hay. Si bien el GPM introdujo un cambio tecnológico que no tiene sentido. no es fácil darse cuenta (para gente que recién está entrando en estas cuestiones, o leyó «El Capital» hace tiempo, etc.) dónde está el error. Por ejemplo Pedro (se autodefine como marxista independiente), quien me envió la pregunta, diciéndome que no podía encontrar dónde Marx había planteado las condiciones del cambio tecnológico, y dudando sobre si era válido mi argumento.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/11/2010 at 15:49

  3. Rolando,

    Acerca de la 2da. Cuestión, el párrafo completo y el anterior, correspondiente a tu segunda cita es el que sigue, que comento y enfatizo:

    “SI DISMINUYE LA TASA DE GANANCIA, por una parte se pone en tensión el capital para que el capitalista individual, mediante la utilización de mejores métodos, etc., pueda hacer disminuir el valor individual de sus distintas mercancías por debajo de su valor social medio y de este modo, con un precio de mercado determinado, obtener una ganancia extraordinaria, por el otro lado se producen estafas y especulaciones y un fomento general de las mismas, mediante empeñosos ensayos de nuevos métodos de producción, NUEVAS INVERSIONES DE CAPITAL, nuevas aventuras para asegurarse alguna ganancia extraordinaria, independiente del promedio general y que se eleve por encima de éste.

    Es muy interesante. Si no entiendo mal, acá Marx está planteando que la disminución de la tasa de ganancia hasta puede incluso ser un acicate para la inversión.

    Sigue Marx,
    “LA TASA DE GANANCIA, es decir el incremento proporcional de capital ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE PARA TODAS LAS DERIVACIONES NUEVAS DEL CAPITAL QUE SE AGRUPAN DE MANERA AUTÓNOMA. Y en cuanto la formación de capital cayese exclusivamente en manos de unos pocos GRANDES CAPITALES definitivamente estructurados, PARA LOS CUALES LA MASA DE LA GANANCIA COMPENSARA LA TASA DE LA MISMA, el fuego que anima la producción SE HABRÍA EXTINGUIDO POR COMPLETO. EN ESE CASO, LA PRODUCCIÓN SE ADORMECERÍA. La tasa de ganancia es la fuerza impulsora en la producción capitalista, y sólo se produce lo que se puede producir con ganancia y en la medida en que pueda producírselo con ganancia.”

    La última frase sería lo que llamamos “una verdad de perogrullo”, pero en lo anterior me parece que Marx está introduciendo una precisión de interés, que consistiría en que la forma en que afecta la disminución de la tasa de ganancia varía en función del tamaño del capital. Si bien dice taxativamente que, “en ese caso [de disminución de la tasa], la producción se adormecería -inmediatamente antes dice “se habría extinguido por completo”, creo que hay que relativizar el valor de la afirmación por lo dicho al comienzo, los grandes capitales pueden compensar la baja de la tasa con el aumento de la masa, entonces, ni se extingue “por completo” ni se adormece tanto.

    Probablemente, si se me permite la especulación, la baja de la tasa esté anticipando muy tempranamente el fin del ciclo, sin que ello signifique que no pueda haber todavía mientras tanto, nuevas inversiones que intenten revertir la baja -infructuosamente para el conjunto del capital pero quizás exitosamente para el “nuevo”, no “definitivamente estructurado” capitalista individual.

    Acerca de la 3ra. Cuestión:

    Te cito, pegunto y comento:

    “Si el cambio tecnológico abarata el capital constante, ¿no puede abaratarlo al punto que la t. de g. no caiga?”

    Hasta donde yo había llegado, el tema era si era posible aumento de la COC con aumento de la t. de g. La introducción de nueva maquinaria implica -sigo creyendo- aumento de la COC y baja de la tasa de ganancia.

    Pero no es lo mismo “introducción de nueva maquinaria”, por un lado, y “cambio tecnológico”, por otro.

    El primer caso implica aumento de la COC y -va de suyo- caída de la tasa de ganancia. En el segundo caso es perfectamente posible que el cambio tecnológico produzca aumento de la tasa, pero entonces… no aumento de la COC.

    “Supongamos que se produce el bien X, utilizando ese bien X y cierta proporción de trabajo. Supongamos también que X sea consumido por los trabajadores. Supongamos ahora que un capitalista innovador abarata la producción de X, utilizando más X por unidad de trabajo. Marx suponía que cuando el cambio tecnológico se generalizaba, X era más barato, pero no tanto como para detener la caída de la t. de g. Los capitalistas tienen que invertir más en X por unidad de trabajo, de manera que la t. de g. bajaba. Bajaba a pesar de que la t. de plusvalía hubiera aumentado, debido al abaratamiento de X.”

    Pero es que yo no veo en este ejemplo el aumento de la COC… y si el abaratamiento de X puede hacerse sin aumentar la COC, entonces, ¿dónde está la contradicción con lo que dijo Marx?

    “Sin embargo Okishio muestra que la caída del valor de X implica no solo que aumenta la t. de plusvalia (si los salarios reales se mantienen iguales) sino también que la t. de g. no cae, sino sube. ¿Por qué? La razón es que si para producir X se emplea un 10% menos de trabajadores, el valor de X bajará también un 10% (una vez que se generaliza el cambio tecnológico). Esto, sumado al aumento de la t. de plusvalía, provocaba que la t. de g. aumentaba.
    El problema con este teorema es que nunca pudo ser rebatido por los marxistas.”

    Insisto, y perdón si se me escapa algo (o es que no entiendo nada), pero me parece que el planteo de Okishio no sigue los mismos lineamientos mediante los cuales Marx planteó: aumento de la COC = baja de la t.de g.
    El planteo de Okishio dice; cambio tecnológico → aumento de la t-de g.

    Me parece que parten de premisas diferentes, y ambos razonamientos son lógicos. A menos que me digas que Okishio plantea que el cambio tecnológico implica aumento de la COC, ahí entonces pido las pruebas que reclamé antes…

    Saludos.

    Me gusta

    Eduardo

    25/11/2010 at 00:43

    • Te respondo brevemente, por un lado porque estoy con mucho trabajo, pero también porque hay cuestiones que sigo estudiando. Acerca de la relación entre la caída de la t. de g. y la inversión, parecería que no hay una relación única. Es cierto que a veces la caída de la t. de g. puede acelerar el cambio tecnológico durante todo un período. Pero en determinadas épocas vemos una caída de largo plazo de la t. de g. sin que se vea afectada la inversión (es lo que sucede desde 1950 a 1970 en EEUU); en otro períodos, por ejemplo entre 1920 y 1929 no vemos ninguna tendencia definida de la t. de g. y sin embargo hay alta inversión; en el período 1984-1997 vemos, para EEUU, una suba de la t. de g. y una caída a partir de 1997, pero que recién se va a manifestar en la caída de la inversión en el segundo semestre de 2000. Pienso que muchos de estos movimientos hay que vincularlos a cómo evolucionó la masa de ganancia. Por ejemplo, en el período 1950-74 la masa de ganancia parece estancarse hacia fines de los 60s y principios de los 70s. En los 90s, se estanca hacia 1998. De todas maneras sigo estudiando estas relaciones.
      Acerca de la frase de Marx sobre qué sucedería si hubiera monopolio, pienso que es un argumento contrafáctico, que entre otras cuestiones muestra el rol de la competencia para que actúe la LTDTG.
      Sobre el cambio tecnológico y la LTDTG, es cierto que hay cambios tecnológicos que no involucran la introducción de la nueva maquinaria. Sin embargo la discusión de Marx es sobre el cambio tecnológico que implica la introducción de una nueva máquina, que abarata el producto X porque reduce el tiempo de trabajo necesario para su producción. Okishio supone ese mismo cambio tecnológico. Cuando se produce el cambio tecnológico, la COC aumenta y el capitalista individual obtiene ganancias extraordinarias. Hasta aquí el planteo de Marx y Okishio es el mismo. Luego viene la generalización del cambio tecnológico, o sea, toda la industria lo adopta. Por lo tanto se abarata la mercancía; suponemos que los salarios reales permanecen constantes, esto es, aumenta la plusvalía relativa. También hasta aquí el planteo sigue igual entre Marx y Okisiho. La diferencia reside en esto: Marx no analiza rigurosamente cuánto se abarata el capital constante producto de esa mejora tecnológica. Supone que, a pesar de que el bien X es más barato, la COC sin embargo aumenta. Precisemos que la COC aumenta, en el planteo de Marx, entendida como la relación entre capital constante y trabajo vivo; Marx toma como índice de COC la relación C/v, pero también habría aumento de COC si se midiera C/(v+s).
      En el planteo de Okishio, en cambio, la COC también aumenta porque la mide C/v, y la cuota de plusvalia aumentó. Sin embargo la relación C/trabajo vivo, esto es, C/(v+s), no aumenta. Insisto, éste es el resultado final, esto es, una vez que se ha generalizado el cambio tecnológico.
      En otros términos, Marx piensa que el cambio tecnológico que abarata siempre la producción del mismo bien, termina elevando a largo plazo la relación capital constante/trabajo vivo. Pero esto es lo que no puede suceder cuando el cambio tecnológico se generaliza. Si el trabajo vivo para producir el capital constante se reduce un 10%, el valor del capital constante debe reducirse el 10%. De manera que la relación C/L, o C/(v+s), no se modifica. Aquí está el nudo del problema.

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/11/2010 at 08:41

  4. «Marx piensa que el cambio tecnológico que abarata siempre la producción del mismo bien, termina elevando a largo plazo la relación capital constante/trabajo vivo.»

    ¿Esto implica que Marx piensa que la productivdad es menor en el sector productor de bienes de capital que en el resto de los sectores?

    Porque si el capitalista quiere introducir maquinaria nueva para producir más y mejor porqué se limitaría esto al sector de bienes de consumo y no al de bienes de producción? Es decir, el capitalista que contrata obreros, técnicos y científicos para producir maquinaria también quiere introducir máquinas nuevas a las que ya produce, del mismo modo que el capitalista que compra esa maquinaria también quiere comprar maquinaria innovada y no siempre la misma maquinaria.

    Me gusta

    oti

    25/11/2010 at 12:50

    • El problema Oti es que no encontramos en Marx una explicación de por qué piensa que debe ser así. Marx dice que el cambio tecnológico exige más cap constante por unidad de trabajo para producir la mercancía X más barata. Pero luego no examina de forma rigurosa qué sucede con la COC cuando X es reintroducida (con menor valor) en el proceso productivo.
      De hecho, intuitivamente tendemos a pensar que al ahorrarse trabajo con el avance tecnológico que abarata la producción de mercancías, la COC tiene que aumentar. Lo que hace el teorema Okishio es poner esto a prueba de manera rigurosa.

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/11/2010 at 14:27

  5. En otro lado respondiste que el gasto en maquinaria aumentaría no porque sea más cara la maquinaria sino porque el capitalista tendería a usar más cantidad en volúmenes de maquinaria y diste el ejemplo de los portuarios. Esto es lo que yo pude entender.

    No entiendo porqué razón sucedería esto con esta clase de mercancías? Qué tienen de diferente, en la lógica de Marx, respecto a las otras mercancías que el capitalista busca abaratar?

    La productividad se aplica a todo, no hay a priori una clase de mercancías a las que se las pueda producir más y mejor y otras no.

    Por ej., el cambio del fordismo al toyotismo, ponele, en la industria automotriz. ¿Ese cambio supuso que los capitalistas de esa rama industrial hayan tenido que comprar más maquinaria automatizada y sistemas de computación y robóticos respecto a la época de la maquinaria fordista de los años ‘30 al ‘60? Quizá la maquinaria se hizo más compleja pero esto sería sinónimo de decir que el capitalista gasta más en ella?

    Si gasta más es porque compra más volúmenes o porque le resulta más cara por unidad. Si esa maquinaria fuera mejor y más eficiente, porqué necesitaría más volúmenes por obrero? Porque reemplaza más obreros que la generación de máquinas anteriores? Esto no va de suyo en el aumento de la productividad?

    Pero una cosa es que la producción de las mercancías de consumo tiendan a ser hechas cada vez más por máquinas y cada vez menos por obreros y otra cosa es deducir de aquí que la tasa de ganancia cae por el aumento de la composición orgánica del capital.

    Si Marx suponía que el capitalista se veía obligado a comprar más volúmenes de la misma maquinaria en relación al CV, entonces está suponiendo productividad sin variantes, porque la misma maquinaria produce la misma productividad. Solo un cambio en la maquinaria (o en la organización del trabajo, etc.) puede producir un cambio en la productividad, no más de lo mismo.

    Entonces, en el ejemplo del fordismo y toyotismo, solo se podrían detectar variaciones a la baja en la tasa de ganancia dentro de cada uno de esos sistemas pero no de un sistema en relación al otro, puesto que el sistema que innova cambia, digamos así, toda la “geometría” anterior.

    Me gusta

    oti

    25/11/2010 at 15:19

  6. Rolando, la introducción de máquinas nuevas se hace siempre para producir más, no igual o menos. Sino no tiene sentido. Si el artesano con las manos produce 10 mercancías cada 8 hs., no tiene sentido introducir una máquina que producirá 10 mercancías cada 8 hs., supongamos. Va de suyo que el valor de la máquina transferido a lo que produce será menor. El capitalista sabe con anticipación cuánto puede producir físicamente una máquina operada por un obrero con determinadas condiciones de destreza, calificación, etc. Y sabiendo el precio de la máquina y el precio a que podrá vender las mercancías que produzca no va a tener problema en darse cuenta si le conviene o no adoptar la máquina.

    Ahora, no veo por qué esta reducción de la transferencia de valor no operaría para las máquinas mismas. Es decir, el capitalista dueño de la fábrica que hace maquinaria querrá sin lugar a dudas que el valor de los medios con los que hace su producto (la maquinaria) sea transfiera en forma decreciente, es decir que, pueda hacer más máquinas con menos trabajo. Si el capitalista de esa fábrica introduce innovaciones será para que la maquinaria que produzca salga en más cantidad y más barata.

    Si no fuera así, ¿no se produciría una transferencia de recursos a los capitalistas que fabrican maquinaria pues venderían a un precio mayor sin aumentar la productividad?

    Me gusta

    oti

    26/11/2010 at 16:43

    • Oti, estoy medio tapado de trabajo, y por eso no pude responder todavía el anterior comentario. Respondo éste. Sí, estoy de acuerdo en todo lo que decís. Por eso mismo, cuando hice la simulación numérica de cómo podía producirse la caída de la t. de g. con el cambio tecnológico (introducción de nuevas máquinas) tuve en cuenta este abaratamiento de los productos.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/11/2010 at 17:32

  7. En su trabajo publicado bajo el titulo: ‘Notes on technical progress and capitalist society’, CambridgeJournal of Economics, 1 (1), pp. 93–100, Okishio también deduce, similar a lo planteado por Astarita, que:

    “. . . according to Marx’s assumption, a new technique must have a higher productivity of labour and a lower maximum rate of profit than the one that it displaces. But there is no reason why capitalists should not make use of a technique … if it has been discovered and they have sufficient funds to introduce it . . . It has both greater productivity of labour and a higher maximum rate of profit;
    . . . There is no a priori reason to reject the possibility of finding such superior techniques. Indeed, even Marx himself, in Capital, admitted the possibility of raising the productivity of labour without reducing L/C. But he regarded this possibility as exceptional.” [Nota: L significa trabajo vivo].

    Es interesante notar que la introducción de tales tecnologías que permiten un incremento en la productividad mientras que la composición orgánica de la producción (OCP= C/(V+S)) se mantiene constante, le ha permitido a Kliman, et. al., [TSSI] mostrar ejemplos donde la tasa de ganancia cae.

    Me gusta

    Andres

    27/11/2010 at 12:39

  8. Rolando, las citas que usted da de Marx en relación a que la maquinaria debe costar menos que la mano de obra que desplaza están fuera del contexto del FUNDAMENTO de su polémica con el GPM.
    Las citas que usted trae a colación son ciertas en cuanto a cada maquinaria en particular pero eso no impide que el volumen de capital invertido en nueva maquinaria sea mayor a la depreciación sufrida por la introducción de estas.
    Porque cuando hablamos de depreciación es del capital constante ya existente.
    Por supuesto que la nueva maquinaria debe desplazar mayor trabajo del que cuesta y hasta el GPM tiene una cita de Marx en ese respecto en la polémica. Pero esa no es la cuestión.

    Lo que hay que ver no es si tal maquina individualmente y en abstracto ahorra más trabajo del que cuesta sino lo que sucede con el capital constante en su conjunto en el contexto global de la producción capitalista.

    Copio la cita de Marx que introduce el GPM en la polémica:

    <> (K. Marx: “Teorías sobre la Plusvalía” Op.cit. Cap. XV. B.3. Lo entre paréntesis nuestro)

    Si la composición orgánica aumenta es porque la mayor productividad del trabajo producto de la introducción de nueva maquinaria no logra contrarrestar el mayor volumen de valor invertido en dichas maquinarias .Sino la composición orgánica debiera disminuir y la reproducción en vez de ser ampliada sería reducida llegando a un punto en que las mercancías no valdrían nada o practicamente nada.

    Luego usted dice (en su artículo sobre el teorema de Okishio en su blog) que en realidad la composición orgánica aumenta pero por la introducción de maquinaria más sofisticada que obliga a una mayor inversión. Y que » Todo se reduce a agregar una dimensión más al cambio tecnológico supuesto por Marx al formular su ley».
    No existe tal nueva dimensión y usted lo achaca a un supuesto error en Marx.
    Ahora digame como hizo Marx para establecer la Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia en base a la mayor composición orgánica de capital si recién usted 150 años después nos informa de la novedad de que se invierte una masa mayor de valor de capital constante del que se deprecia por la productividad extra del trabajo que este provoca.
    Que por otro lado era toda la polémica con el GPM al que termina dando la razón con su gran descubrimiento!
    ¿Como puede ser que defienda el teorema y al mismo tiempo todo lo contrario?

    El problema con el teorema de Okishio no es que no pueda ser refutado respetando los supuestos de Marx, sino que no tiene nada que ver con el funcionamiento del capital en la realidad justamente porque no toma en cuenta (entre otras cosas) lo que dice Marx en la cita de más arriba. Arbitrariamente deja de lado el mayor volumen de valor el cual no logra ser contrarrestado por la mayor productividad. Y es la obligación de todo revolucionario denunciarlo. Pero usted no solo no tiene ningún problema con las tergiversaciones de Okishio sino que las defiende pero introduciendo una «nueva» dimensión que justamente refuta todo el teorema.
    Pero eso a usted lo tiene sin cuidado porque sabe que en la teoria vaporosa de la academia se encuentra a resguardo de que la realidad alguna vez le rinda cuentas.

    Por eso usted nunca respondió en la polémica a los fundamentos que el GPM le señalaba. Con esto no hace más que darle la razón al GPM cuando dice que lo suyo es una tergiversación interesada de los supuestos de Marx y no un error. Y mientras siga sin responder a esos fundamentos así será.

    Por último le quería dar mi opinión acerca de su malestar por el trato injusto que cree haber recibido de parte del GPM tanto hacia su persona como hacia la de Okishio.
    Usted no puede tirar una roca arriba de la mesa y luego comportarse como si hubiera tirado un grano de arena.
    Cuando alguien cree que la piedra angular sobre la que se funda el materialismo histórico, que vulgarmente llamamos marxismo, no era tal, no solo es correcto que así lo diga sino que está en la obligación de hacerlo. Pero antes debe tener argumentos científicos ajustados al milímetro (valga la tautología) no solo para rebatir lo anterior sino para indicar qué lo reemplaza, porque sino le abre la puerta al enemigo de clase para atacar los fundamentos del materialismo histórico en nombre de un supuesto análisis marxista. 
    No estamos en esto para hacer teoría en abstracto sin ninguna vinculación con la revolución Astarita.
    Si usted se mete en la tarea de cuestionar los fundamentos no puede luego comportarse frivolamente y pasar de largo esos fundamentos para tocar temas secundarios. Esto para cualquier revolucionario es un insulto.
    El colmo de su desprecio por las consecuencias que su actitud pueda tener para la revolución se evidencia cuando luego de cuestionar los fundamentos con un esquema numérico abstraido de toda realidad, propio de un jardín de infantes, dice que «Aunque en este mismo momento estoy con mucho trabajo, voy a responder brevemente algunas cosas» Esto es una provocación así que no se queje luego de que lo descalifican como marxista porque se está descalificando usted solo. 
    ¿Que tarea puede ser más importante que una discusión sobre la Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia? ¿O es que para usted esta es una entre tantas charlas de académicos con el único fin de despuntar el vicio del onanismo intelectual?

    P.D.: Le dejo mi opinión sobre un tema secundario que surguió en la polémica. 
    Usted dice que:

    «3) Pero además, y MAS IMPORTANTE QUE LO QUE DIJO MARX, es estudiar cómo
    calculan las empresas la tasa de ganancia. Pues bien, las empresas no descuentan del cálculo del capital invertido la parte «ociosa». Este es un HECHO. Jamás he leído o escuchado que un capitalista descuente el 25% del valor del stock de capital porque la empresa esté trabajando al 75%, cuando calcula la tasa de rentabilidad. Por eso mismo la baja utilización es un factor que afecta negativamente la tasa de ganancia. Este es un hecho ampliamente conocido. 

    4) Ustedes protestan porque yo les he dicho que quieren fundamentar todo lo que dicen citando a Marx, y en el mismo texto en que rechazan esta cuestión, APLICAN EXACTAMENTE ESTE MÉTODO QUE LES CRITICO. En lugar de preguntarse cómo es que las empresas en la realidad calculan la tasa de ganancia, citan a Marx. Y para colmo lo citan en un pasaje en que no tiene nada que ver con lo que estamos tratando. Insisto, ¿Pueden demostrar con hechos de la realidad, con datos, que las empresas al calcular la tasa de ganancia sobre stock de capital, toman en cuenta solo la proporción del capital empleado? Si esto fuera así, ¿por qué es que no aparece en ningún balance de empresas (vean las que se presentan en la bolsa de valores)? ¿Por qué es que no lo registran las estadísticas nacionales de rentabilidad? ¿Cómo es posible que sostengan lo que sostienen CONTRA TODA EVIDENCIA EMPÍRICA, blandiendo una cita de Marx, que para colmo está mal citada?? Aquí no se trata de si se es o no «investigador» (de hecho yo trabajo de docente, e investigo en mis ratos libres), sino de qué criterios metodológicos se tienen. El momento de lo empírico es ineludible en todo argumento.»

    Por supuesto que los burgueses introducen el capital ocioso como capital invertido pero aquí se ve una vez más el peligro de intentar analizar la economía en su conjunto desde una óptica particular abstrayendose del todo.

    Si un capitalista individual por un error de cálculo invierte 10 en tornos que utiliza y 5 en tornos que no utiliza y tiene oxidandose en un depósito, obviamente al hacer sus cuentas introducirá esos 5 entre el capital invertido y para él esto no es una cuestión solo teórica sino que justamente su error de calculo es lo que lo puede llevar a la ruina porque acaba de dilapidar 5 en tornos sin utilidad y verá decrecer su ganancia. Y esto mismo es aplicable a todo el capital de una nación que debe competir con otras naciones y un error de cálculo significa dilapidar recursos. Inclusive una nación puede verse obligada a dilapidar recursos por ejemplo si por una desventaja geográfica o en la posesión de recursos naturales debe mantener un stock de materias primas que solo a la postre sabrá si debe utilizar o dejar que se pudran.

    ¿Ahora que tiene esto que ver con un análisis del capital global?

    Si el capital global invierte 5 en algo que no utiliza da lo mismo que los hubiera invertido como que no. ¿Puede usted argumentar que existe alguna diferencia, al analizar el capital GLOBAL, en invertir 5 en tornos inutilizables que no haberlos invertidos y tener ese dinero en el banco o hacer con él beneficiencia? 

    Me gusta

    Pedro

    16/12/2010 at 12:55

  9. Le vuelvo a dejar el texto ya que en el anterior se produjo un error al ser subido. Le falta la cita de Marx, posiblemente por haber estado en itálicas. Este es el texto correcto

    Rolando, las citas que usted da de Marx en relación a que la maquinaria debe costar menos que la mano de obra que desplaza están fuera del contexto del FUNDAMENTO de su polémica con el GPM.
    Las citas que usted trae a colación son ciertas en cuanto a cada maquinaria en particular pero eso no impide que el volumen de capital invertido en nueva maquinaria sea mayor a la depreciación sufrida por la introducción de estas.
    Porque cuando hablamos de depreciación es del capital constante ya existente.
    Por supuesto que la nueva maquinaria debe desplazar mayor trabajo del que cuesta y hasta el GPM tiene una cita de Marx en ese respecto en la polémica. Pero esa no es la cuestión.

    Lo que hay que ver no es si tal maquina individualmente y en abstracto ahorra más trabajo del que cuesta sino lo que sucede con el capital constante en su conjunto en el contexto global de la producción capitalista.

    Copio la cita de Marx que introduce el GPM en la polémica:

    …Y, como consecuencia de esta misma productividad creciente del trabajo, no cabe duda de que una parte del capital constante existente (capital fijo) se deprecia continuamente, ya que su valor no se rige por el tiempo de trabajo que originalmente ha costado, sino por el tiempo de trabajo con el que puede reproducirse, el cual decrece continuamente a medida que aumenta la productividad del trabajo. Por tanto, aunque su valor no aumenta en razón a su volumen, aumenta, sin embargo, puesto que su volumen crece más aprisa de lo que desciende su valor…  (K. Marx: “Teorías sobre la Plusvalía” Op.cit. Cap. XV. B.3. Lo entre paréntesis nuestro)

    Si la composición orgánica aumenta es porque la mayor productividad del trabajo producto de la introducción de nueva maquinaria no logra contrarrestar el mayor volumen de valor invertido en dichas maquinarias .Sino la composición orgánica debiera disminuir y la reproducción en vez de ser ampliada sería reducida llegando a un punto en que las mercancías no valdrían nada o practicamente nada.

    Luego usted dice (en su artículo sobre el teorema de Okishio en su blog) que en realidad la composición orgánica aumenta pero por la introducción de maquinaria más sofisticada que obliga a una mayor inversión. Y que » Todo se reduce a agregar una dimensión más al cambio tecnológico supuesto por Marx al formular su ley».
    No existe tal nueva dimensión y usted lo achaca a un supuesto error en Marx.
    Ahora digame como hizo Marx para establecer la Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia en base a la mayor composición orgánica de capital si recién usted 150 años después nos informa de la novedad de que se invierte una masa mayor de valor de capital constante del que se deprecia por la productividad extra del trabajo que este provoca.
    Que por otro lado era toda la polémica con el GPM al que termina dando la razón con su gran descubrimiento!
    ¿Como puede ser que defienda el teorema y al mismo tiempo todo lo contrario?

    El problema con el teorema de Okishio no es que no pueda ser refutado respetando los supuestos de Marx, sino que no tiene nada que ver con el funcionamiento del capital en la realidad justamente porque no toma en cuenta (entre otras cosas) lo que dice Marx en la cita de más arriba. Arbitrariamente deja de lado el mayor volumen de valor el cual no logra ser contrarrestado por la mayor productividad. Y es la obligación de todo revolucionario denunciarlo. Pero usted no solo no tiene ningún problema con las tergiversaciones de Okishio sino que las defiende pero introduciendo una «nueva» dimensión que justamente refuta todo el teorema.
    Pero eso a usted lo tiene sin cuidado porque sabe que en la teoria vaporosa de la academia se encuentra a resguardo de que la realidad alguna vez le rinda cuentas.

    Por eso usted nunca respondió en la polémica a los fundamentos que el GPM le señalaba. Con esto no hace más que darle la razón al GPM cuando dice que lo suyo es una tergiversación interesada de los supuestos de Marx y no un error. Y mientras siga sin responder a esos fundamentos así será.

    Por último le quería dar mi opinión acerca de su malestar por el trato injusto que cree haber recibido de parte del GPM tanto hacia su persona como hacia la de Okishio.
    Usted no puede tirar una roca arriba de la mesa y luego comportarse como si hubiera tirado un grano de arena.
    Cuando alguien cree que la piedra angular sobre la que se funda el materialismo histórico, que vulgarmente llamamos marxismo, no era tal, no solo es correcto que así lo diga sino que está en la obligación de hacerlo. Pero antes debe tener argumentos científicos ajustados al milímetro (valga la tautología) no solo para rebatir lo anterior sino para indicar qué lo reemplaza, porque sino le abre la puerta al enemigo de clase para atacar los fundamentos del materialismo histórico en nombre de un supuesto análisis marxista. 
    No estamos en esto para hacer teoría en abstracto sin ninguna vinculación con la revolución Astarita.
    Si usted se mete en la tarea de cuestionar los fundamentos no puede luego comportarse frivolamente y pasar de largo esos fundamentos para tocar temas secundarios. Esto para cualquier revolucionario es un insulto.
    El colmo de su desprecio por las consecuencias que su actitud pueda tener para la revolución se evidencia cuando luego de cuestionar los fundamentos con un esquema numérico abstraido de toda realidad, propio de un jardín de infantes, dice que «Aunque en este mismo momento estoy con mucho trabajo, voy a responder brevemente algunas cosas» Esto es una provocación así que no se queje luego de que lo descalifican como marxista porque se está descalificando usted solo. 
    ¿Que tarea puede ser más importante que una discusión sobre la Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia? ¿O es que para usted esta es una entre tantas charlas de académicos con el único fin de despuntar el vicio del onanismo intelectual?

    P.D.: Le dejo mi opinión sobre un tema secundario que surguió en la polémica. 
    Usted dice que:

    «3) Pero además, y MAS IMPORTANTE QUE LO QUE DIJO MARX, es estudiar cómo
    calculan las empresas la tasa de ganancia. Pues bien, las empresas no descuentan del cálculo del capital invertido la parte «ociosa». Este es un HECHO. Jamás he leído o escuchado que un capitalista descuente el 25% del valor del stock de capital porque la empresa esté trabajando al 75%, cuando calcula la tasa de rentabilidad. Por eso mismo la baja utilización es un factor que afecta negativamente la tasa de ganancia. Este es un hecho ampliamente conocido. 

    4) Ustedes protestan porque yo les he dicho que quieren fundamentar todo lo que dicen citando a Marx, y en el mismo texto en que rechazan esta cuestión, APLICAN EXACTAMENTE ESTE MÉTODO QUE LES CRITICO. En lugar de preguntarse cómo es que las empresas en la realidad calculan la tasa de ganancia, citan a Marx. Y para colmo lo citan en un pasaje en que no tiene nada que ver con lo que estamos tratando. Insisto, ¿Pueden demostrar con hechos de la realidad, con datos, que las empresas al calcular la tasa de ganancia sobre stock de capital, toman en cuenta solo la proporción del capital empleado? Si esto fuera así, ¿por qué es que no aparece en ningún balance de empresas (vean las que se presentan en la bolsa de valores)? ¿Por qué es que no lo registran las estadísticas nacionales de rentabilidad? ¿Cómo es posible que sostengan lo que sostienen CONTRA TODA EVIDENCIA EMPÍRICA, blandiendo una cita de Marx, que para colmo está mal citada?? Aquí no se trata de si se es o no «investigador» (de hecho yo trabajo de docente, e investigo en mis ratos libres), sino de qué criterios metodológicos se tienen. El momento de lo empírico es ineludible en todo argumento.»

    Por supuesto que los burgueses introducen el capital ocioso como capital invertido pero aquí se ve una vez más el peligro de intentar analizar la economía en su conjunto desde una óptica particular abstrayendose del todo.

    Si un capitalista individual por un error de cálculo invierte 10 en tornos que utiliza y 5 en tornos que no utiliza y tiene oxidandose en un depósito, obviamente al hacer sus cuentas introducirá esos 5 entre el capital invertido y para él esto no es una cuestión solo teórica sino que justamente su error de calculo es lo que lo puede llevar a la ruina porque acaba de dilapidar 5 en tornos sin utilidad y verá decrecer su ganancia. Y esto mismo es aplicable a todo el capital de una nación que debe competir con otras naciones y un error de cálculo significa dilapidar recursos. Inclusive una nación puede verse obligada a dilapidar recursos por ejemplo si por una desventaja geográfica o en la posesión de recursos naturales debe mantener un stock de materias primas que solo a la postre sabrá si debe utilizar o dejar que se pudran.

    ¿Ahora que tiene esto que ver con un análisis del capital global?

    Si el capital global invierte 5 en algo que no utiliza da lo mismo que los hubiera invertido como que no. ¿Puede usted argumentar que existe alguna diferencia, al analizar el capital GLOBAL, en invertir 5 en tornos inutilizables que no haberlos invertidos y tener ese dinero en el banco o hacer con él beneficiencia? 

    Me gusta

    Pedro

    16/12/2010 at 13:14

    • A fin de mantener la claridad de la polémica, repaso la secuencia de argumentos:
      A) el cambio tecnológico se introduce, según Marx, para abaratar la producción;
      B) según Marx, ese cambio tecnológico, cuando implica la introducción de una máquina, debe ser tal que el aumento del valor de la máquina sea menor que el aumento de la productividad. Esta es una condición para que el cambio tecnológico tenga sentido económico (GPM dijo que esto era un disparate de mi parte); pero si esto no se cumple, no hay manera de encajar el cambio tecnológico;
      C) una vez que se generaliza el cambio tecnológico, la tasa de ganancia, si se mantiene igual el salario real, no baja; es lo que sale del teorema Okishio, y lo que nos da cada vez que buscamos construir un contraejemplo al teorema.

      Por eso he sostenido que con estos supuestos no es posible construir un contraejemplo al teorema Okishio. De hecho, la demostración de que la tasa de ganancia no baja, con estos supuestos, no es mía. Circula en la literatura desde hace 50 años. Los marxistas no la pudieron refutar. El tema sigue pendiente. GPM dijo que era posible construir un contraejemplo al teorema Okishio, pero lo hizo sin respetar (b). Pero si no se respeta (b), el cambio tecnológico no tiene sentido. A este precio, por supuesto, es posible «demostrar» que la tasa de ganancia baja.

      Lamentablemente, veo también que su modo de razonar es idéntico al que emplea el GPM. En la argumentación de Marx he señalado un error (que es lo que señala Okishio), a saber, que si la introducción de la nueva máquina tiene sentido económico, el capital constante, según los supuestos (se abarata la producción del mismo producto) se abarata. ¿Cómo responde usted a esto? Pues citando un pasaje de Marx donde este afirma (sin demostrar por qué tiene que ser así) que si la composición orgánica aumenta, es porque la introducción de la nueva máquina no logra contrarrestar el mayor volumen de valor invertido en dicha máquina. Pero éste es precisamente el error. ¿Cómo pretende que esté convencido de que el razonamiento de Marx es correcto, sin otra prueba que la afirmación de Marx de que es así? Precisamente cuando quise comprobarlo con una simulación numérica, no pude lograrlo. El GPM tampoco pudo, como no pudo ningún marxista (al pasar,¿por qué piensa usted que los marxistas no pudieron refutar el teorema Okishio? Invariablemente hubo que modificar los supuestos establecidos por Marx, como sucede con Shaikh y Kliman).

      Por otra parte, le aclaro que la composición orgánica en el teorma Okishio (y en algunas de las formulaciones que presenté) aumenta porque se modifica la tasa de plusvalía. La composición orgánica, medida como inversión de capital por trabajador, con el cambio tecnológico que supone Marx, no aumenta una vez generalizada la innovación. No hay forma de hacerla aumentar. De nuevo remito a las simulaciones numéricas.

      En definitiva, esto no es religión. En ciencia no hay principio de autoridad.

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/12/2010 at 15:04

    • Si partimos de la idea de que cuestionar la formulación de Marx sobre la ley de la tasa de ganancia es un acto contrarrevolucionario, que le abre la puerta al enemigo, estamos en problemas. Este método de discusión lo he visto muchas veces, en los grupos trotskistas y en los stalinistas. Había una serie de «verdades», de las que algunos se hacían guardianes, y defendían a capa y espada. Por eso insultaban a todo el mundo que objetara esas verdades, y apelaban a métodos bajos. Como hace el GPM, por caso, al publicar cartas sin consentimiento. Para colmo, defendían esos procedimientos. Cualquier cosa se justifica a partir de aquí.

      Pues bien, por más que despotriquen usted y el GPM (que se parecen como dos gotas de agua en la argumentación), dejo planteado el problema. Si la ley de la caída de la tasa de ganancia, con los supuestos planteados por Marx, se cumpliera, sería muy fácil construir un ejemplo numérico con un sistema de insumo producto. Le presento el caso de la manera más sencilla posible:

      Supongamos una economía en la que se produce una maquina A, con la que se fabrica un producto B que sirve de medio de consumo a la clase obrera, y a su vez como materia prima para fabricar A. Supongamos que un capitalista fabrica una máquina A’ que es más productiva, y es adoptada por un capitalista innovador que fabrica B. ¿Cuál es la condición para que adopte A’? Respuesta: no puede ser cualquier condición en cuanto al valor de A’, porque el capitalista innovador que fabrica B debe obtener una tasa de ganancia superior al promedio. Por esta razón el aumento del valor de A’ no puede ser mayor que el aumento de su productividad (lo desafío a que viole esta condición, ¿cómo puede obtenerse una ganancia extraordinaria?).
      Luego, en una segunda instancia, se adopta A’ en toda la industria que fabrica B. Por lo tanto B baja su valor. Supongamos que el salario real permanece constante. Dado que B baja de valor, aumenta la tasa de plusvalía. Esto provoca que la composición orgánica, medida C/v, aumente. Pero también baja el valor de A’ porque B entra en su producción, y se abarató. Este es el efecto de la generalización del cambio productivo que Marx no tuvo en cuenta de manera rigurosa. Hay una explicación de por qué pudo haber sucedido esto, y es que la consideración rigurosa del asunto exigía trabajar con un sistema integrado (matemáticamente, con matrices y el teorema de Perron Frobenius, como recuerda Andrés en su comentario). En cualquier caso, cuando se introduce B de menor valor en la producción de A’, y con el aumento de la tasa de plusvalía, resulta que la tasa de ganancia sube.

      Por encima de los insultos y enojos, reafirmo: no hay manera de construir un ejemplo numérico que dé otro resultado, dados estos supuestos. El GPM quiso construirlo, y metió la pata porque postuló un cambio tecnológico que no puede darse (el capitalista innovador ve disminuida su tasa de ganancia). Usted tampoco tiene manera de hacerlo. Esta es la verdad científica. Lo demás me tiene sin cuidado. En esto sigo el consejo que daba Engels. Engels decía que cuando Marx tenía que elegir entre la verdad del partido, y la verdad científica, se quedaba con esta última, así se viniera el mundo abajo. Lo demás es religión y fanatismo dogmático, no es marxismo ni ciencia.

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/12/2010 at 23:54

  10. “Si la composición orgánica aumenta es porque la mayor productividad del trabajo producto de la introducción de nueva maquinaria no logra contrarrestar el mayor volumen de valor invertido en dichas maquinarias “. ¿Y qué sentido práctico tiene esto para el capitalista? ¿Y cómo se pueden obtener una plusvalía extraordinaria introduciendo, antes que la competencia, una tecnología con un valor de coste por encima del resto? ¿O cuantos ciclos (y siglos) requeriría ese capitalista para darse cuenta de su propia estupidez? ¿Y cómo se puede conciliar esto con algo más fundamental para el marxismo como la LEY del valor?
    Por otro lado, no tiene sentido el buscar un contra-ejemplo que satisfaga las premisas del teorema de Okishio y del cual resulte una cuota de ganancia decreciente a menos que se viole algo mucho más fundamental que lo propuesto por Marx u Okishio, como así lo es el teorema de Perron-Frobenius para matrices no-negativas. Si esa es la tarea (acrítica e irracional) del revolucionario, vaya futuro tiránico que nos espera.

    Me gusta

    Andres

    16/12/2010 at 21:05

  11. Explique usted como es que aumenta la composición orgánica cuando supuestamente se está desvalorizando el capital mas rápido de lo que aumenta su volumen (y explíquelo desde los fundamentos del sistema y no desde un supuesto cambio tecnológico que en nada afecta aquellos).
    Y esto no lo dijo Marx, que aumenta la composición orgánica es un dato empírico de la realidad.
    Si fuese al revés la acumulación decrecería acercándose el valor del capital constante a cero.
    ¿Puede usted responder esto?

    Lo que hay que demostrar no es que una máquina reemplaza más trabajo que el que cuesta, eso cae de maduro. Lo que usted debiera demostrar acorde a su razonamiento es que la desvalorización que produce la nueva tecnología es tan grande que contrarresta el mayor volumen en capital constante introducido. ¿Lo puede demostrar?

    Usted cree que descubre América cada ves que dice que si la maquina no cuesta menos que el trabajo que desplaza el capitalista no invierte. De lo que no se da cuenta es que lo que importa es ver como la depreciación que produce la introducción de nueva tecnología afecta al capital constante YA EXISTENTE y su relación con el incremento del mismo como resultado de la nueva maquinaria que se introduce y de ambas con la depreciación que producen en el capital variable y el porcentaje de trabajo necesario plausible de ser capitalizado y su relación con el volumen de capital constante necesario para capitalizarlo.
    Justamente de toda esa relación es de donde va a surgir un incremento o decrecimiento de la composición orgánica. Y como la realidad muestra un incremento de la composición orgánica de que sirve su gran descubrimiento de que la maquina nueva debe desplazar más trabajo que el que cuesta. No sirve para nada. Pero usted se queda monótonamente repitiendo que descubrió América.

    Si para invertir una maquina nueva esta tiene que desplazar más trabajo que el que costó pero por otro lado eso en vez de llevar a una disminución en la composición orgánica lleva a su contrario ¿no le parece que sucede algo en el medio y que debe dejar de navegar por la superficie de los fenómenos con su colega Okishio y tirarse a bucear en las profundidades del sistema?
    Usted pretende dar como solución un supuesto cambio tecnológico que obliga a los capitalistas a invertir enormes sumas de capital. Pero seguimos en lo mismo porque si esta maquina más avanzada y costosa no desplaza más trabajo vivo del que costó el capitalista no la introduce y entonces que tiene que ver si la maquina cuesta un poco más o menos. En la época de Marx también sucedía esto, la última maquina a vapor era más costosa y compleja que la primera.
    Y encima le carga el absurdo suyo a Marx diciendo que con este supuesto error de él con el tiempo las maquinas no valdrían nada. Lo intenta poner a Marx donde usted se colocó en la polémica con el GPM.

    ¿Sabe porque Marx llegó a la conclusión de que el volumen de capital constante introducido es mayor a su depreciación? Justamente porque aumenta la composición orgánica, sino de que otra manera podría aumentar en un capitalismo maduro. ¿Y porqué aumenta tan fabulosamente? Por el volumen de capital constante necesario para capitalizar una cada ves más pequeña porción de trabajo necesario que el GPM se hartó de demostrarle y usted nunca respondió desde los fundamentos y encima dice que Marx tampoco nunca lo demostró cuando es la conclusión lógica de todo su sistema. 

    Y mientras el capital constante pide aumentarse indefinidamente del otro lado hay un límite de 24 horas y va a llegar el momento en que el capital aumentado le pida a la clase obrera más plusvalía y esta aunque quisiera no se la podría dar. ¿Porqué? Porque se agotó el reloj y lo que también se va a agotar ese día es el reloj de vida del capitalismo: Derrumbe. 
    Aunque esto desde ya no significa que el sistema se va a caer por si solo y el triunfo del socialismo esté asegurado ya que si la clase obrera no toma el poder y dirige la sociedad hacia la autogestión el planeta puede involucionar a un sistema inferior si es que estaba en lo cierto Trotsky cuando decía que el nazismo podía ser el preludio de una esclavitud moderna. 
    O también se puede destruir tanto capital en una guerra mundial que permita un relanzamiento del ciclo económico pero será de corta duración, el tiempo que las fuerzas productivas arriben nuevamente a la sobresaturación de donde partieron y así sucesivamente en varias guerras mundiales hasta que en una de ellas perezca toda la humanidad que si no se interpone la revolución es una cuestión de tiempo. 
    Porque las últimas décadas sin guerras interimperialistas fueron posibles dado que a la salida de la segunda guerra mundial todavía quedaba terreno para que se desplegara ampliamente la ley del valor trabajo como la unión aduanera de Europa, la remoción de los remanentes feudales en Japón, la apertura de las colonias sobre todo Británicas y ultimamente la expansión del capitalismo en China, India, Rusia, etc. Pero cuando este proceso se termine de consumar y todos esos países no tengan ya enormes masas de trabajo necesario plausibles de ser capitalizadas y no tengan donde exportar sus capitales que serán de volúmenes fabulosos la salida de la tercera guerra mundial puede rápidamente desembocar en la cuarta, quinta, etc.

    Yo no sé cuantas horas por día tiene el reloj de Okishio pero el del capitalismo solo tiene 24. 

    ¿Cuando usted dice que intentó resolver el teorema se refiere al rosario de absurdos que presentó al GPM como no tomar en cuenta el capital fijo? ¿Cuantos años estuvo usted tratando de rebatir el teorema bajo estas premisas hasta que el GPM lo corrigió en su error y cuantos de los otros marxistas que no lo pudieron rebatir en los últimos 50 años tampoco tomaron en cuenta el capital fijo? 
    No poder rebatir un teorema en sus propios términos  no significa que esos términos sean lógicos en relación a los principios que dominan el capitalismo.
    Yo le puedo presentar un montón de teoremas irrebatibles dentro de su propia lógica e igualmente absurdos si con ellos quiero explicar la lógica del sistema. 

    Y no diga que el GPM tampoco lo pudo resolver cuando aparte de tener que ir indicándole los errores que iba cometiendo para que los corrigiera y así poder tener un interlocutor medianamente coherente siguieron su razonamiento por mucho más de dos rotaciones demostrando que el teorema está muerto al nacer porque no parte de la realidad del sistema. 
    Fue usted quién nunca quiso pasar de dos rotaciones ni responder a los fundamentos sobre los que sigue guardando un pedante silencio.
    Si usted se comportara como un científico social hasta le daría vergüenza andar dejando cabos sueltos por todos lados, sobre todo cuando son los cabos fundantes de esta ciencia. 

    ¿Porqué nunca pasó de dos rotaciones o argumentó porqué no lo hacía?
    ¿Cree usted que la génesis de las crisis se encuentra en la producción o en la circulación?
    ¿Como opina usted que incide en el teorema de Okishio el hecho de que según avanza la acumulación para convertir una parte cada vez menor de trabajo necesario en plusvalor capitalizable el capitalista debe invertir en cada rotación sumas cada vez más grandes en capital constante fijo y circulante. Y cree usted que esto guardaría alguna relación con lo que sostiene Marx en cuanto a que la mayor productividad del trabajo no logra contrarrestar el mayor volumen invertido en capital constante?
    ¿Que opina de la ley (o si quiere teoría) del derrumbe?

    Por último y para ser aún más claro le planteo el punto fundamental de esta polémica de la manera más empírica posible.

    Usted y yo estamos de acuerdo en dos cuestiones que podemos ver a simple vista en la realidad, a saber:

    1- La nueva maquinaria debe desplazar más trabajo del que costó para poder ser invertida.
    2- La composición orgánica del capital aumenta.

    Lo que también podemos ver a simple vista es que el hecho de que en el capitalismo coexistan 1 y 2 parece ser una paradoja ya que, siempre a simple vista, uno tendría que suponer que la composición orgánica tendría que decrecer.
    Toda esta polémica tiene que ver con qué sucede en la interacción entre 1 y 2 para que la composición orgánica aumente en vez de decrecer.
    Okishio y usted no salen nunca de 1 y usted se complace diciendo que el problema se encuentra en un supuesto de Marx que es justamente el punto 1. Pero el problema no es de Marx es suyo que no se mueve de 1 y da como argumento un teorema que es un circulo cerrado donde lo único que incide sobre el capital constante,variable y la plusvalía es el punto 1 tirando por la borda todos los otros fundamentos del sistema como lo reafirma usted en su último comentario en el blog.
    La respuesta a esta supuesta paradoja Marx la desarrolló hace 150 años haciendo entrar en la ecuación todos los fundamentos que hacen al funcionamiento del sistema capitalista. 
    Y lo que usted tendría que hacer es ver qué variables del sistema influyen sobre 1 para que sea posible la supuesta paradoja de 2.
    Y una de estas variables es que cuando se invierte nueva maquinaria esta deprecia un capital constante ya existente a la vez que suma su costo al volumen general de capital constante.
    Si usted invierte 100 en nuevo capital constante que pasan a engrosar un capital constante previo de 300, esas 100 pueden depreciar el capital anterior supongamos un 20% pero de todos modos le van a quedar 100 nuevos y 240 anteriores y si todo esto sucede para capitalizar un trabajo relativo muy exiguo no hay tasa de ganancia que le compense nada.
    Esto no impide que para el capitalista sea un gran negocio invertir estas 100 nuevas porque si antes con 300 producía X ahora con 340 en mejor tecnología producirá X por Y con lo cuál abaratará cada producto individual y obtendrá su ganancia extraordinaria que a usted tanto lo desvela. 
    Ahora lo que usted deberá demostrar es que la desvalorización que produce la nueva tecnología es tan grande que a pesar de agregar 100 nuevos de capital constante deprecian tanto los 300 anteriores que la suma final cae por debajo de los 300 que ya existian con lo cual pasaría a ser cierto que la productividad del trabajo de la nueva maquinaria es mayor al volumen de capital invertido y por lo tanto decrecería la composición orgánica.
    Y de esto es de lo que siempre estuvimos hablando cuando decíamos que la productividad de la nueva maquinaria es menor al volumen de capital invertido y no que la maquina INDIVIDUAL debe desplazar más trabajo del que costó para ser invertida. Y usted esto siempre lo entendió muy bien pero se hace el distraído porque sabe que con esto queda en evidencia todo el absurdo en el que tanto usted como esos otros marxistas estuvieron perdiendo el tiempo los últimos 50 años.

    Si usted está en desacuerdo con todo esto tiene que explicar científicamente como se llega a que en el sistema interactuen 1 y 2 y no negar los fundamentos de Marx inventandose un mundo donde lo único que existe es 1.
    Y no se como puede decir que Marx nunca explicó esto cuando está en todo su análisis del sistema. 

    Que usted no acuerde con todo esto me parece perfecto pero para rebatirlo va a tener que discutir los fundamentos del sistema y para eso va a tener que asomar sus narices un poco más allá de 1 y va a tener que saltar por sobre sus limitaciones de clase porque está claro que a usted inteligencia no le falta, le sobra ideología, esa que le hace creer que puede fabricar esquemas académicos y reemplazar con ellos los fundamentos de la realidad.
    Hagale caso a Engels y entre la verdad de la academia y la de la ciencia elija esta última.

    Me gusta

    Pedro

    18/12/2010 at 18:37

    • Voy a responder puntualmente las cuestiones, pero de todas maneras le pido un poco más de síntesis. Estos son comentarios, no artículos (algo me dice que cualquier artículo suyo se lo va a publicar el GPM).

      A) Usted pregunta cómo es que aumenta la composición orgánica del capital en la realidad, si hay aumento de la productividad. La respuesta la di en los artículos sobre el teorema Okishio. No coincide con la que da Marx, y por eso para ustedes (GPM y usted) es inadmisible. Por supuesto, no encuentro que sea un argumento científico ni válido.

      B) Usted afirma: «Lo que usted debiera demostrar acorde a su razonamiento es que la desvalorización que produce la nueva tecnología es tan grande que contrarresta el mayor volumen en capital constante introducido. ¿Lo puede demostrar?». No lo demostré yo, sino el teorema Okishio. Con los supuestos establecidos por Marx, aumenta la composición técnica del capital, pero no la composición orgánica, una vez que se tienen en cuenta todas las consecuencias del cambio tecnológico. Este es el problema que hay que responder cuando se discute el teorema Okishio. Usted y el GPM ni siquiera se asoman a su resolución. Solo repiten que Marx tenía razón.

      C) Afirma: «Usted cree que descubre América cada ves que dice que si la maquina no cuesta menos que el trabajo que desplaza el capitalista no invierte». Con esto no descubrí América; solo me limité a explicarle a GPM y a usted este aspecto de la cuestión, que está muy clara en Marx, y es lógica. Le recuerdo que GPM había escrito que se trataba de un disparate inventado por mí.

      D) Usted afirma que la depreciación del capital existente de todas maneras se produce a través de la composición del capital. Aquí repite lo que hay que demostrar que sucede si se aplican las premisas establecidas por Marx. ¿Qué lógica tiene razonar así? ¿De qué le sirve? Es una forma de argumentar que solo convence al que ya está dogmáticamente convencido de que las cosas son como ya estableció apriori que son.

      E) Usted afirma que los supuestos del teorema Okishio no son lógicos. Es lo que sostuvo el GPM. Pero no precisa cuál. ¿Cuál de esos supuestos no es lógico? El GPM dijo que no era lógico el supuesto de que el aumento del valor de la nueva máquina es menor que el aumento de su productividad. Le demostré que esto no podía ser así. Ni usted ni el GPM pudieron responder. Tampoco agregaron ningún otro supuesto «ilógico». A pesar de esto, sigue diciendo que los supuestos del teorema son ilógicos. Recuerdo que puntualicé los supuestos de Marx (que son los del teorema), y sostuve que no se podía construir un ejemplo numérico en el que bajara la t. de g. con esos supuestos. El problema se mantiene, y usted no lo puede resolver. Tampoco el GPM.

      F) Usted introduce ahora la discusión sobre la evolución de la t. de g. en la realidad del capitalismo a largo plazo. Pero no da prueba empírica alguna de lo que afirma. Algunos datos: no se comprueba que la t. de g. en EEUU haya disminuido tendencialmente en los 25 años que precedieron a la crisis del 30. La t. de g. a fines de los 40, en EEUU, era más alta que en el promedio de los 20. No se comprueba una caída tendencial de la t. de g. en EEUU en los 20 años que preceden a la crisis de 2009. En definitiva, hace falta algo más que la mera afirmación para convencer.

      G) Usted repite el argumento del GPM sobre que me limité a hacer un ejemplo numérico con solo una rotación del capital. Me critica porque no hice más rotaciones. Pues bien, de hecho las hice, pero no las presenté por escrito porque me parece que es una real tontería. Esto es, en borrador hice 20 rotaciones, y siempre el resultado fue el mismo, la t. de g. seguía subiendo (respetando los supuestos de Marx). Lo cual es lógico, porque es lo que se demuestra matemáticamente. No hay nada que indique que en la rotación 30, por ejemplo, el proceso se pueda revertir hacia la caída de la t. de g. Pero además, ya con eso se demuestra que tendencialmente la t. de g. no baja, siempre según esos supuestos. Es que una vez realizada una rotación, los términos del proceso siguen siendo los mismos, y la t. de g. vuelve a subir en la siguiente rotación Por eso a ningún marxista se le ocurrió que pudiera rebatirse el teorema Okishio reiterando el proceso. Aquí el GPM y usted están confundidos porque asimilaron el proceso de la iteración con lo de Grossmann. El problema es que Grossmann reitera un proceso en el que cae la t. de g. en cada rotación, y trata de ver qué sucede con la masa de ganancia. Es una cuestión por lo tanto enteramente distinta. Lo mismo sucede en Marx. En cada rotación la t. de g. va disminuyendo. Pero cuando se aplica a un modelo integrado de insumos y productos, esto no sucede ya desde la primera rotación, y de ahí en más. Todo esto es tan elemental, que pensé que no hacía falta aclararlo.

      H) Usted afirma: «¿Como opina usted que incide en el teorema de Okishio el hecho de que según avanza la acumulación para convertir una parte cada vez menor de trabajo necesario en plusvalor capitalizable el capitalista debe invertir en cada rotación sumas cada vez más grandes en capital constante fijo y circulante». De nuevo pone como premisa lo que hay que demostrar que sucede (insisto, dados los supuestos de cambio tecnológico de Marx).

      I) Usted afirma: «Usted y yo estamos de acuerdo en dos cuestiones que podemos ver a simple vista en la realidad, a saber: La nueva maquinaria debe desplazar más trabajo del que costó para poder ser invertida». Le recuerdo que el GPM consideraba esto un disparate inventado por mí, y que usted parecía no estar enterado del planteo de Marx hasta que me escribió.

      J) Luego sigue: «2- La composición orgánica del capital aumenta. Lo que también podemos ver a simple vista es que el hecho de que en el capitalismo coexistan 1 y 2 parece ser una paradoja ya que, siempre a simple vista, uno tendría que suponer que la composición orgánica tendría que decrecer». Esto es equivocado. A simple vista parece que la COC debe aumentar, no decrecer. Es lo que sostuvo Marx, y muchos marxistas también creímos. Intuitivamente parece que el aumento de la productividad solo se logra aumentando tendencialmente la COC. Pero esto es lo que rebatió el teorema Okishio, aplicando los supuestos de Marx. Por eso, debido que en la realidad la COC aumenta, hay que explicar este hecho cambiando los supuestos de Marx y del teorema Okishio. Este es el eje del problema, al que usted y el GPM no pueden responder.

      J’) Usted y el GPM ni siquiera se preguntan por qué todos los marxistas que trataron de rebatir el teorema Okishio se vieron obligados a cambiar los supuestos. Resumo: Lipietz (cuando era marxista) sostuvo que la t. de g. bajaba porque subían los salarios reales. Shaikh logró que bajara, pero suponiendo que el capitalista innovador no se rige por la t. de g. Kliman y los temporalistas explicaron la caída de la t. de g. por desvalorización del capital (que en Marx es causa contrarrestante de la caída). ¿Por qué todos se vieron obligados a cambiar los supuestos de Marx? Respuesta: porque con los supuestos de Marx el teorema Okishio no se puede rebatir. Usted y el GPM ni siquiera entienden dónde está el problema.

      K) Afirma: «Ahora lo que usted deberá demostrar es que la desvalorización que produce la nueva tecnología es tan grande que a pesar de agregar 100 nuevos de capital constante deprecian tanto los 300 anteriores que la suma final cae por debajo de los 300 que ya existian con lo cual pasaría a ser cierto que la productividad del trabajo de la nueva maquinaria es mayor al volumen de capital invertido y por lo tanto decrecería la composición orgánica». Pero esto es lo que demuestra el teorema Okishio. Si el aumento de la productividad de la nueva máquina es mayor que el aumento de su valor (y esto tiene que ser así para que tenga sentido ese cambio tecnológico), la desvalorización que produce la nueva tecnología hace que aumente la t. de g. cuando se generaliza esa tecnología. ¿Por qué no trata de demostrar que la demostración de Okishio es incorrecta? Para eso basta construir un contraejemplo, o demostrar que algún paso del razonamiento está mal. Nada de esto pudieron hacer usted y el GPM.

      L) Usted afirma que en mi mundo lo único que existe es (1); o sea, no existiría (2), el aumento de la COC. No sé si se trata de mala fe suya, o de simple incapacidad de entender el castellano. Dije muchas veces que la COC en la realidad del capitalismo aumenta. Esto es, ocurren (1) y (2). Solo que si solo ocurriera (1), no habría manera de explicar (2).

      M) La alternativa que planteó Engels no es entre verdad académica y ciencia, sino entre verdad de partido y ciencia. Hay dogmatismos de academia, y dogmatismos de grupos políticos y sectas de todo tipo. Los dogmáticos se dedican a repetir «verdades» sin importarles la lógica de lo que afirman, ni la verificación empírica. Es lo que sucede con el GPM y con usted. Para los dogmáticos, todo se reduce a repetir sentencias. Repito lo que dije en otras ocasiones, el trabajo científico es un poco distinto a esto.

      Por último, pienso que este intercambio está agotado. En esta última respuesta usted se limita a repetir lo mismo, exactamente como acostumbra hacer el GPM. A menos que haya nuevos argumentos, no voy a continuar respondiendo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/12/2010 at 11:27

    • Sr. Astarita. Usted se harta de repetir que el GPM dice que la introducción de un nuevo Medio de Producción NO tiene que cumplir el requisito de desplazar más trabajo vivo que el que costó producirlo y, sin embargo, después de haber leído la totalidad de los trabajos publicados por dicho Grupo no he encontrado rastro de esa barbaridad teórica, no encontrará usted ningún pasaje en donde el GPM mantenga ese posicionamiento; sino al contrario, en linea con lo explicado por Marx, ellos reiteran que toda innovación sólo es introducida en el proceso productivo a condición de que resulte más económica que la mano de obra que desplaza. Es más, lo que afirma el GPM, con toda razón, es que en el capitalismo no se introduce la mejora técnica de dicho Medio de Producción hasta que su costo es inferior no al trabajo que sustituye, sino al valor de la fuerza de trabajo, salario o Capital Variable que desplaza, lo cual, supone de por sí, un obstáculo para el libre desarrollo de las Fuerzas Productivas.
      Usted no ha debido de entender bien lo que el GPM le ha explicado reiteradas veces a lo largo de la polémica, por lo que debería retirar esa afirmación que no hace más que añadir falsedad a sus razonamientos frente a los que esgrime el GPM.

      Me gusta

      Joaquín

      13/01/2011 at 20:09

    • El valor de los medios de producción debe de estar determinado según la ley del valor, a saber, en proporción al tiempo de trabajo necesario para producirlos. No cabe de otra manera en la teoría marxista. No obstante, la inversión de esos medios de manera económicamente ventajosa por parte del capitalista dependerá del tiempo de trabajo necesario para reproducir dicho valor. En realidad, es sencillo probar que, siguiendo la cita de Marx referida por Pedro anteriormente, el incremento de ese valor de los medios de producción es igual a la diferencia entre la productividad marginal introducida y el tiempo de trabajo desplazado. También se puede comprobar que la tasa de ganancia aumentaría en la primera fase (antes que la nueva tecnología se generalice por todo una industria) según la construcción teórica de Okishio, si al término donde se consumen X1 se agrega más valor del aquel de la fuerza de trabajo desplazada.

      Me gusta

      Andres

      13/01/2011 at 23:48

    • Joaquín;
      Tomese un minuto. Relea la polémica. Analice todas las citas. Reflexione, piense en abstracto, piense científicamente. Conecte los puntos de acuerdo y evalúe los desacuerdos y sus argumentos. Todo este debate es denso pero los argumentos son claros y explícitos (en mi caso me resultan más claros los de Astarita y en alguna medida los de otros lectores del blog como Andrés).
      Me parece demasiado pedirle a Rolando que retire sus argumentos [de respuesta] cuando estos desbaratan el posicionamiento del GPM.
      Aprovecho la ocasión para repudiar el método utilizado por este grupo para polemizar con el compañero Astarita. Creo que le tendrían que haber dado la oportunidad de una relectura antes de publicar sus mails.
      Saludo fraternalmente;
      Edy.

      Me gusta

      Edy

      15/01/2011 at 13:11

    • En el siguiente lema matemático resumo mis conclusiones respecto a la polémica en la relación al incremento de valor de medios de producción y el trabajo desplazado por los mismos:
      “El incremento del valor de los nuevos medios de producción será económicamente rentable si en el proceso de reproducción de los mismos, la capacidad productiva marginal de tales medios es mayor que el valor de trabajo desplazado; específicamente se requiere que la capacidad productiva de los nuevos medios sea al menos igual a la suma del valor del trabajo desplazado y el incremento del valor de los medios de producción.”
      Para probar este lema, considérese que a los medios de producción existentes les corresponde un valor Co. En el proceso de reproducción de Co, el capital se desvalora y se consumen tanto materiales como labor. Sea Mo la cantidad de valor por unidad de tiempo que se transfiere al valor de la mercancía final por concepto de desvalorización y materiales de consumo; sea Lo la cantidad de valor por unidad de tiempo que se transfiere al producto final por concepto de labor. Entonces, la reproducción del valor de los medios de producción se establece en un tiempo T tal que:
      Co=(Mo+Lo)T………(1)
      Considérese que se introducen nuevos medios de producción por un valor Cf >Co, mientras que el valor por concepto de labor (y los precios por unidad de mercancías) permanecen constantes. Utilizando la cita de Marx presentada por Pedro anteriormente, asumimos que el tiempo de reproducción del valor de los nuevos medios de producción se acorta; o sea:
      Cf=(Mf+Lo)(T-dt)……..(2)
      Si restamos la ecuación (1) de la ecuación (2), obtenemos:
      Cf-Co=(Mf-Mo)T –(Mf+Lo)dt…..(3)
      Sea dC=Cf-Co el incremento del valor de Cf por encima de Co, y, dM=Mf-Mo (o sea: Mf=Mo+dM) la capacidad productiva marginal correspondiente. En este caso, la ecuación (3) se transforma en:
      dC=(dM)(T-dt) – (Mo+Lo)dt…….(4)
      Del primer término de la derecha de la ecuación (4) se observa con Marx de que si el volumen por unidad de tiempo se incrementa a medida de que el tiempo de reproducción decrece, y en tal proceso de reproducción el valor marginal generado (que incluye según el diseño tanto el valor por depreciación como el valor de los materiales de consumo) es mayor que el tiempo de trabajo desplazado (segundo término de la derecha en la ecuación 4), entonces dC>0, y por tanto constituye una condición de rentabilidad.
      Como corolario de este lema, considérese de que el incremento de valor de los nuevos medios de producción es menor o igual al valor desplazado, o, dC<=(Mo+Wo)dt. En este caso, vemos de que dM(T-dt) <= 2(Mo+Wo)dt; esto es, se requiere que la reproducción de los nuevos medios de producción sea casi el doble del trabajo desplazado.

      Me gusta

      Andres

      15/01/2011 at 15:10

    • Según Pedro: Lo que usted debiera demostrar acorde a su razonamiento es que la desvalorización que produce la nueva tecnología es tan grande que contrarresta el mayor volumen en capital constante introducido. ¿Lo puede demostrar?”. De acuerdo al lema anterior esto es incorrecto.
      Según Astarita en respuesta a Pedro: “El GPM dijo que no era lógico el supuesto de que el aumento del valor de la nueva máquina es menor que el aumento de su productividad.” Según el Lema anterior: QED.
      Según Pedro: “Usted cree que descubre América cada ves que dice que si la maquina no cuesta menos que el trabajo que desplaza el capitalista no invierte”. Según Astarita: “Con esto no descubrí América; solo me limité a explicarle a GPM y a usted este aspecto de la cuestión, que está muy clara en Marx, y es lógica.” Aunque posible según el lema anterior, esto no es una condición necesaria; esta es la condición planteada en el corolario. Lo esencial no es la relación entre el valor de los nuevos medios y el valor del trabajo al margen del incremento de la capacidad productiva. Es la capacidad productividad de tales medios la que debe reproducir tanto dC como el compensar por la pérdida de valor que generase el trabajo desplazado. No debe resultar una condición crítica ni un objetivo en sí mismo para el capital el desplazar trabajo vivo, a menos que éste resulte obsoleto por exceso al proceso productivo.
      En fin, yo me solidarizo con Edy. Donde dije Diego, digo Pedro, dice Joaquín… nada agrega al análisis crítico. Dejemos la arrogancia a un lado y prosigamos con rigor científico.

      Me gusta

      Andres

      15/01/2011 at 15:56

  12. Este mensaje es igual que el anterior, pero con algunas correcciones que permitan la lectura:

    Para “rebatir” el teorema de Okishio no se necesita un ejemplo, sino preferiblemente construir una matriz que, después de la introducción de la nueva tecnología, contenga elementos mayores en magnitud que los que poseía la matriz original con tecnología vieja. Esto se desprende fácilmente de la teoría de Perron-Frobenius según lo siguiente:

    Considerando que la economía se aproxima a un estado de equilibrio donde los precios tienden a realizarse en relación a su valor de producción, obtenemos la siguiente relación vectorial:
    p=(1+g)pM ………. (1)
    p/(1+g)=pM ………. (1’)
    En (1) p representa precio (un vector), g representa ganancia, y M es la matriz de producción. La matriz M está compuesta por elementos mij que contienen la cantidad de bienes de producción “i” más la cantidad de labor necesaria para producir un medio de consumo “j”. La ecuación (1′) está en una forma donde 1/(1+g) corresponde al valor propio o característico del problema matemático (eigenvalue problem). De acuerdo a la teoría de Frobenius, existe un valor propio supremo o maximo para dicho problema; sea dicho valor “a”; entonces,
    1/(1+g)=a => g=(1-a)/a…….(2)

    De la ecuación (2) se deduce una relación inversa entre “a” y “g” (si “a” decrece, “g” aumenta).
    Ahora, considérese que se introduce una nueva técnica que minimiza el costo de producción de manera que al menos un elemento de la nueva matriz M’ es menor que el mismo elemento en la matriz original (sin alterar los demás elementos, para simplificar el análisis).
    p/(1+g’)=pM’ ………. (3)
    1/(1+g’)=b => g=(1-b)/b……(2)
    donde b es el valor característico supremo o máximo de la relacion (3).

    En general, considérese que los cambios introducidos por la nueva tecnología es tal que |M’| < |M|. En este caso, según Frobenius: b ( a ) g; lo cual significa obviamente que la ganancia g’ ha aumentado (esto se espera, pues corresponde a la ganancia extraordinaria que disfruta el capitalista que introduce la nueva tecnologia antes que su competencia y mientras p se mantiene constante).

    Cuando la nueva tecnología se introduce de manera general, la ganancia general, g», alcanzada cuando el precio por unidad de producción se ajuste al nuevo tiempo de trabajo socialmente necesario (|p»| < |p|), se obtiene: g"g debido a que su matriz de producción tiene un valor característico máximo menor que “a” o igual a b. Por tanto, g<g”<g’.

    Finalmente, todo ejemplo que se construya de manera que en el sector B (siguiendo los términos de Astarita): P0=(1 + π)(xP0+yw), donde la cantidad contenida en (xP0+yw) decrece en la medida que se ahorra costos de produccio'n, π siempre incrementara. La cuestión es entonces cómo se puede incrementar esta cantidad a partir de los postulados de Marx sin introducir consideraciones ajenas a aquellas consideradas como fundamentales en el proceso de acumulación. Se pudiera refutar a Okishio a partir de muchas elaboraciones de ejemplos que parten diferentes ángulos, pero un ejemplo o teoría a partir del comportamiento de parámetros exógenos como precios y/o la depreciación de los medios de producción (esto último dejo para el siguiente mensaje) no serviría de mucho a la teoría marxista, pues aquí no se trata de cuestiones tecnológicas o mercantiles sino de los fundamentos acerca de la explotación y acumulación capitalista.

    Me gusta

    Andres

    20/12/2010 at 18:35

    • En el penúltimo párrafo anterior debe leerse:
      Cuando la nueva tecnología se introduce de manera general, |M»|=|M’|<|M|, y la ganancia general, g”, alcanzada cuando el precio por unidad de producción se ajuste al nuevo tiempo de trabajo socialmente necesario (considerando |p”|<|p|), se obtiene: g"g debido a que su matriz de producción tiene un valor característico máximo menor que “a” o igual a b. Por tanto, g<g”<g’; de lo contrario se llegaría a un resultado contradictorio que viola Frobenius: g<g”<g.

      Me gusta

      Andres

      20/12/2010 at 18:43


Dejá tu comentario