Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

El despido de un proletario

with 9 comments

Una tesis que ha circulado en las facultades de Económicas y Sociales, de la UBA, sostiene que los directores de empresas pertenecen a la clase obrera. Según esta visión, los ejecutivos son trabajadores que venden su fuerza de trabajo. Y aunque sea mano de obra calificada, sigue el argumento, no existe diferencia cualitativa con la de cualquier obrero subsumido al capital. Esta tesis la han defendido algunos marxistas, invocando la autoridad de Marx.

En otros escritos he planteado que es un disparate atribuirle a Marx esta idea. Los directores de las empresas representan al capital en funciones, y su tarea es dirigir la extracción de plusvalía de la clase obrera. Como tales, participan del botín de la plusvalía, aunque esa participación asuma la forma del salario. Marx explicaba que el empresario trabaja como capitalista, esto es, como explotador del trabajo ajeno. Por eso su salario depende de la cantidad de trabajo ajeno que es apropiado (véase El Capital, t. 3, sección 5). En cambio, el salario del obrero explotado está determinado por el valor de su fuerza de trabajo. Pienso que ésta es la única manera de mantener la coherencia entre la ley del valor trabajo y la teoría de la plusvalía.

De todas maneras lo importante de la polémica no reside en saber quién interpretó correctamente a Marx, sino en cuál de las dos posturas explica mejor lo que sucede en el mundo de las relaciones capitalistas.

El reciente despido del jefe de BP, Tony Hayward constituye una oportunidad para examinar el asunto. Hayward era el CEO de BP al momento en que ésta provocó el desastre del Golfo de México. Habiendo llegado a un punto en que su figura se tornó indefendible, Hayward dejó el cargo. Por lo cual ha sido remunerado con 1,6 millones de dólares, que equivalen a un año de su salario. También se le asignó el derecho a retirar dinero de un fondo que, valuado de manera conservadora, es de 17,6 millones de dólares.

La pregunta es: estos dinerillos, ¿constituyen plusvalía, como dice la tesis de Marx, o remuneración de la fuerza de trabajo, como sostienen algunos marxistas que dictan cátedras por Argentina y alrededores?

Si bien lo de Hayward es una bicoca comparado con otras indemnizaciones –Lee Raymond se llevó 400 millones de dólares cuando dejó Exxon en 2005; y Robert Nardelli 210 millones, cuando se fue de Home Depot, en 2007–, sigo pensando que se trata de plusvalía, esto es, de parte del botín que generaron los obreros y técnicos de BP. No veo manera de sostener que a Hayward se le está remunerando por el valor de su fuerza de trabajo, por más calificada que se la pueda considerar. Una consecuencia de la visión que defiendo, es que el monto de las remuneraciones de los directorios solo afecta al reparto de la plusvalía al interior de la clase capitalista, y no atañe a la distribución del valor entre las grandes clases sociales, capitalistas y trabajadores.

Por supuesto, los partidarios de la tesis “gerentes-proletarios” siempre podrán argumentar que Hayward ha padecido grandes disgustos por el derrame en el golfo de México; que su fuerza de trabajo se ha visto psicológicamente deteriorada; y que estas penalidades exigen alguna recompensa. En definitiva, que se le está pagando por el valor de su fuerza de trabajo, explotada por los accionistas, los “villanos” de la película.

Se trata, pues, de decidir cuál de las dos explicaciones tiene coherencia lógica con alguna teoría del valor y del plusvalor; y con la realidad. Dejo abierta la cuestión.

Una última observación sobre este asunto. Cuando estalló la crisis, muchos se indignaron por los altísimos resarcimientos que recibían los jefes de las corporaciones financieras, cuando las dejaban después de haberlas llevado a la quiebra. Charles Prince, del Citigroup, fue recompensado con 42 millones de dólares, y Stan O’Neal, de Merril Lynch, con 161 millones. Algunos pensaron que esos montos eran indignantes, y que un capitalismo “moralmente responsable” iba a emerger de la crisis, y las corregiría. Lo sucedido con Hayward y BP demuestra que mucho no se ha avanzado por este camino. Como diría alguien con conciencia de clase, además de muerte y degradación ambiental, BP ha generado muchos miles de millones, y el bueno de Mister Hayward “algo” se merece. Según esta visión, algunas cosas no tienen razones para cambiar.


Descargar en formato Word
El despido de un proletario

Written by rolandoastarita

24/08/2010 a 15:26

Publicado en General

9 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. De acuerdo. Además el hecho de ser reconocidos socialmente como parte del capital suele expresarse también en lo formal, en forma de derechos sobre acciones, primas de rendimiento, seguros de todo tipo, etc. Pero supongo que algunos, emperrados en la idea, podrán decir que se trata de un componente a destajo en el total salarial de nuestro proletario.
    Sospecho que el error debe provenir de la pretensión de alguna forma de sociología en el sentido de deducir las «clases» directamente de la lógica del capital entendida abstractamente, poniendo todo el peso en la propiedad / no propiedad de los medios de producción. Pero siempre existió esa zona de ambigüedad, donde subsunción real y formal mezclan la baraja. Por ejemplo, del otro lado de la pirámide social, en la producción doméstica tratada por Marx en el análisis y exposición del proceso de acumulación originaria, cuando las familias campesinas eran introducidas, a través del crédito (del adelanto de insumos y herramientas), como fuerza de trabajo en un proceso de producción para el mercado, aunque «formalmente» la relación no era salarial. Y no creo que se explique sólo porque se trataba de los «inicios del capitalismo». Sigue funcionando… Por ejemplo, en la tercerización de secciones productivas y, en general, en las jerarquías de la organización capitalista.

    Me gusta

    Fabián

    24/08/2010 at 16:11

  2. mas alla del articulo, las grandes empresas en las ultimas decadas no tienen como propietarios a personas individuales sino hay grandes fondos de inversion.
    Aun mas complicado si se tiene en cuenta que en Estados Unidos pais con mas transnacionales dentro de fortune 500 tienen entre sus grandes propietarios a 5 grandes fondos Black rock, state street, fidelity y capital research estos fondos no tienen dueño claro por lo tanto podria uno pensar que ya no existen propietarios o como explican Victor Perlo o Menshikov no existen la actualidad grupos de interes (como era el grupo rockefeller)
    Quisiera saber como entiende ustede esto y como son controladas las grandes empresas hoy en dia

    Me gusta

    Nicolas

    24/08/2010 at 18:04

    • No dispongo de muchos datos sobre el tema. De todas maneras todo indica que la mayoría de las empresas están en manos de los grupos de control. Los fondos de inversión poseen, en su mayoría, inversiones «de cartera», esto es, un porcentaje que no les permite acceder a los directorios; o por lo menos, no les permite tener el control de las empresas. Las compañías «private equity», que se dedican a comprar empresas que consideran débiles, lo hacen con el fin de revenderlas luego. Además, la propiedad familiar sigue siendo clave en el capitalismo contemporáneo. En 2006 un informe de la Universidad de Sothern Maine sostenía que la propiedad familiar constituía la columna de la economía de Estados Unidos. El 35% de las 500 de Fortune estaban controladas por familias. Entre ellas encontramos gigantes como Wall Mart o Ford.
      Las empresas familiares comprendían el 50% del PBI de Estados Unidos, el 60% del empleo, y el 78% de la creación de nuevos trabajos. Repito, a esto debemos sumar que muchas empresas no son controladas por una familia, pero sí por un grupo más o menos reducido de accionistas, y no por algún fondo de inversión.
      De todas maneras, quisiera recoger más datos sobre el asunto. Saludos, Rolando

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/08/2010 at 09:55

    • Los tres grupos financieros mas grandes por activos facturacion etc de Estados Unidos son BankofAmerica JPMorganChase y Citigroup.
      Los tres tienen casi los mismosaccionistas en las mismas proporciones entre los primeros 30 principales.
      Entonces los grupos de control, deberian buscarse en sus directorios.
      En el caso de JPMorganChase que tenia en su directorio al presidente del directorio de Exxon Mobil la petrolera principal en EUA, desde hace decadas el Chase tenia entrelazamientos con Exxon en sus directorios.
      El Chase fue por decadas la cabeza financiera del llamado Grupo de control Rockefeller (grupo de familias incluida la familia rockefeller y muchisimas otras, no hay que confundir con los grupos economicos o emrpesas controladas por pocas familias) y el otro gran grupo de control el Grupo Morgan (con poca influencia o ninguna de la original familia de John Pierpont Morgan) se fusionaron en el Grupo JPMorganChase.
      Mi duda es que los entrelazamientos de directorios actualmente son minimos y al compartir los mismos accionistas no logro individualziar a los actuales grupos de control solo tal vez con algunos antiguas familias que aun continuan en sus directorios, y sin ningun trabajo serio de investigacion.

      Me gusta

      Nicolas

      26/08/2010 at 15:44

  3. Relacionado con el tema del ensayo, siempre he tenido unas preguntas que van al meollo de quien es explotado y quien es explotador. Por ejemplo, los trabajadores no-productivos, en el sentido de producir plusvalor, son explotados??

    Otra manera de poner la cuestión es pensar si para cualquier persona que vende su fuerza de trabajo la distinción entre trabajo necesario y trabajo excedente aplica. Hago este comentario porque economistas como Anwar Shaikh piensan que los trabajadores no-productivos pueden ser explotados dado que la explotación es definida en términos de plus-trabajo y no de plusvalía (así, por ejemplo, podemos hablar de explotación en otros modos de producción donde la noción de valor, como es interpretada por muchos marxistas, no aplica). En otras palabras, si hay plustrabajo, pero no plusvalía, pues puede haber explotación. Por ejemplo, la secretaria de un abogado que trabaja por su cuenta. El abogado digamos que recibe un flujo del plusvalor producido en otro sector del la economía, y de ahí saca el dinero para pagarle un salario a la secretaria. Es correcto decir que esa secretaria vende su fuerza de trabajo? Y si la vende, aplica la dualidad trabajo necesario/plustrabajo?

    Este asunto de quien es explotado y quien no, y su relación con estas categorías de productivo/no-productivo, a veces toma la dimensión política de quien forma la clase trabajadora y quien no. Por ejemplo, se podría hacer el argumento de que los intereses de la secretaria y de los trabajdores de donde se exprime la plusvalía que compone el salario de ella están opuestos. Su salario depende de la explotación de aquell@s, por lo tanto le conviene que sigue ese proceso por «allá».

    El punto es que por lo visto la relación entre plustrabajo, plusvalía, plusproducto y otros plus muchas veces parece quedar enredada.

    Me gusta

    Ian J. Seda-Irizarry

    24/08/2010 at 20:22

  4. En el análisis hay una frase que deja más que clara la respuesta y es: «sigo pensando que se trata de plusvalía, esto es, de parte del botín que generaron los obreros y técnicos de BP. No veo manera de sostener que a Hayward se le está remunerando por el valor de su fuerza de trabajo, por más calificada que se la pueda considerar.»

    Yo veo este puesto (el de director) de la misma forma que veo el del accionista, solamente que el director recibe los dividendos (plusvalía) pero no puede vender sus acciones ni incluirlas en su patrimonio.

    Tal vez como comenta Fabián, todavía encontramos concepciones marxistas que determinan la posición clasista únicamente por la propiedad de los medios de producción, desestimando casos (que si bien son marginales) existen.

    Saludos

    Me gusta

    Cristian

    24/08/2010 at 21:03

    • Pienso que tiene razón Shaikh al sostener que un trabajador puede ser no productivo (por ejemplo, los contratados por el capital comercial o bancario), y sin embargo ser explotado por el capital. Se le paga el valor de su fuerza de trabajo, pero permite al capitalista apropiarse de más plusvalía de la que podría apropiarse con su propio trabajo. Claramente en El Capital Marx considera a los trabajadores de comercio como parte de la clase obrera, a pesar de que no son productivos.
      Es interesante también que Marx se refiere a los trabajadores del Estado, por ejemplo, a los que construyen un camino, como trabajadores que no son productivos en el sentido del capital (no generan plusvalía), pero sea explotado. Creo que hay cierta ambigüedad en Marx, pero en un pasaje dice «Puede darse el caso… de que este tiempo de plustrabajo, aunque contenido en el producto, sea imposible de intercambiar. Para el obrero mismo –comparado con los demás asalariados– se trata de plustrabajo». Agrega que «el trabajo puede ser necesario y no ser productivo». Se está refiriendo al caso de obreros estatales que construyen un camino. Ese camino no se vende (no es mercancía, no hay plusvalía, etc.), pero esos obreros rinden plustrabajo, como sostiene Shaikh.
      Los pasajes son de Grundrisse, p. 23, t. 2, edición Siglo XXI. Es un tema para seguir debatiendo y reflexionando.

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/08/2010 at 10:07

  5. Me parece que considerar el aporte de la dirigencia empresarial como mero instrumento de explotación puede ser tan real como simplista. En todo sistema económico donde impera la ley del valor (incluyendo al socialismo académico –no el real necesariamente) la capa dirigente tiene responsabilidades mucho más complejas que la atizar a la clase obrera. Ciertamente la compensación de esta capa dirigente sale del plus-trabajo que se genera en el proceso productivo, y, el cual se realiza en plusvalía luego en el mercado, de cuyo botín se nutre el bien remunerado, a veces distinguido (y muchas otras , miserable) CEO. También de ese plus-trabajo deriva la compensación de otras contribuciones aparentemente no productivas pero socialmente necesarias en cuanto derivan de una división del trabajo históricamente determinada y de concretas formas de especialización requeridas en un momento dado. La producción (la cantidad que se produce) no depende tan solo de cuanta fuerza laboral (obrera) se requiera, sino también de cómo específicamente se ordenan, participan y se consumen estas fuerzas en el proceso laboral. Es necesario que en el proceso de producción se reproduzcan también los elementos necesarios que soporten un trabajo especializado que tiene como objetivo el optimizar el proceso laboral y su rendimiento. La cantidad de trabajo socialmente necesario que encarna la mercancía es, de alguna manera, resultado tanto de la fuerza laboral que se consume directamente en la producción como de aquel trabajo que se requiere para organizar el proceso laboral de manera eficiente.

    Me gusta

    Andres

    26/08/2010 at 17:13

  6. muy bueno tu blog como siempre Rolando, es un placer leer cada nota, saludos, solo eso

    Me gusta

    ariel quiroga fontes

    27/02/2019 at 11:40


Dejá tu comentario